Ciudad de México.— En miles de hogares de México, los niños llaman “mamá” a la abuela y “papá” al abuelo. Es reflejo de una realidad cada vez más común donde los abuelos, asumen la crianza de sus nietos.
Detrás de esta labor hay amor, entrega y también una alerta. Especialistas advierten que este modelo de crianza sin límites puede provocar graves efectos emocionales y de identidad en los niños, además de desequilibrar el núcleo familiar.
Figura de apoyo y reemplazo
El psicólogo Rodolfo Lozano Verdiguer, en el podcast SOS Somos Padres, advirtió que la presencia de los abuelos en la vida de muchos niños es tan cercana y directa que eclipsa a los propios padres.
Aunque los abuelos son pilar fundamental en las familias, en muchos casos han terminado por convertirse en los verdaderos responsables de la educación, autoridad y afecto diario de los niños, desplazando a los padres a un segundo plano.
“Muchos hijos aprovechan esta gran oportunidad que implica que sus padres, es decir los abuelos, puedan participar de una manera más directa”, señaló Lozano.
Consecuencias en el desarrollo emocional del niño
El psicólogo explicó que cuando los abuelos ocupan el rol de figuras permanentes de autoridad y afecto, el menor comienza a percibirlos como padres reales. “Ven al abuelo y a la abuela como papás. Y lentamente el vínculo con sus padres se pierde y se hereda hacia los abuelos”.
Lozano afirmó que esto genera una ruptura en la correlación afectiva. “Los nietos aman a los abuelos como padres y los abuelos los aman como nietos. Hay algo que a los nietos les está faltando y algo que los abuelos no pueden darles. Y esto es natural”.
LEE Engaño, presión y vacío: testimonio de mujeres heridas por el aborto
Diferencias entre educar como padre y educar como abuelo
Lozano señaló que los abuelos educan desde una experiencia distinta, con mayor conciencia, pero también con limitaciones propias de la edad y el contexto. “Les faltan muchas veces límites, fuerza, estructura y una capacidad de competencia. Los abuelos entregan un amor que cuida, que contiene y que protege. En cambio, los padres preparan con un amor que da herramientas, lucha y fuerza para ir a pelear a la vida”.
También describió cómo los menores, al vivir más tiempo con los abuelos, pueden establecer códigos afectivos confusos: “Muchos de ellos dicen que tienen dos mamás, que tienen dos papás, o le dicen papá al abuelo, papá Alejandro, o mamá Alejandra a la abuela y mami a la mamá”.
Te voy acusar con mi abuelo
Lozano explicó que, al establecerse la figura del abuelo como autoridad primaria, los menores pueden deslegitimar el rol de sus padres. “Cuando llegan sus papás y los quieren poner un límite, los niños les dicen: te voy a acusar con mi abuela, te voy a acusar con mi abuelo. Muchas veces lo consiguen y los abuelos regañan, castigan a la mamá o al papá porque el nieto fue y los acusó”.
Esto deriva, según su experiencia, en una dinámica de confusión jerárquica que afecta profundamente el desarrollo emocional del menor.
“Si los abuelos toman el poder absoluto y le quitan a los padres su capacidad de ley y de autoridad, entonces estos niños generalmente van a portarse muy mal con los padres y van a tratar de destruirlos, de juzgarlos, de criticarlos”.
Efectos a largo plazo: confusión, rechazo y aislamiento
El especialista advirtió que muchos niños que han sido criados por los abuelos comienzan a rechazar el hogar paterno y a solicitar vivir permanentemente con los abuelos. “Una vez que ya viven con los abuelos, difícilmente habrá una posibilidad de regreso”.
Sin embargo, cuando surgen los conflictos propios del crecimiento, también los abuelos pueden sentirse rebasados. “Muchas veces ni los padres me pudieron sostener, ni los abuelos me pueden sostener”, explicó. Esto puede generar en el niño una sensación de abandono, falta de pertenencia y vacío afectivo, incluso cuando hay adultos disponibles.
Niños al cuidado de abuelos
De acuerdo con cifras del INEGI, 3.7 millones de niños entre 0 y 6 años en México requieren cuidados mientras sus padres trabajan, y al menos 1.9 millones son cuidados por sus abuelos. Esto ocurre en un contexto donde la infraestructura pública y privada de guarderías es insuficiente y donde el cierre de más de 7,000 estancias infantiles ha dejado a muchas familias sin apoyo formal.
La diputada Rebeca Peralta, del Partido Verde en la Ciudad de México, propuso un apoyo económico bimestral de 3,257 pesos para los abuelos que cuidan a sus nietos menores de 16 años, con el fin de reconocer su labor no remunerada. “Los abuelos han tomado un rol crucial como cuidadores, lo que subraya la necesidad de institucionalizar este reconocimiento”, señaló.
El límite entre el apoyo y la sustitución
El psicólogo Rodolfo Lozano Verdiguer exhortó a madres y padres para recuperar su rol y establecer límites. “Padres, no permitas que los abuelos tomen el rol que a ti te toca, porque después será muy complicado que tu hijo pueda volver a verte con este amor y con esta capacidad de reconocer tu autoridad”, advirtió.
Aclaró que lo ideal es que los abuelos sean una figura paralela de apoyo, con momentos ocasionales de presencia afectiva, pero no sustituyan el vínculo constante con los padres. “La autoridad y la vida de los padres debe ser única, y los abuelos son elementos sumatorios que dan entusiasmo por momentos”.
ebv
México
Madres equilibradas marcan el camino hacia familias saludables
Ciudad de México.- La crianza positiva y el equilibrio emocional en los hogares son la base de un futuro prometedor para los niños.
Cada vez hay más estudios que respaldan el poder transformador de las madres equilibradas, quienes, al practicar la disculpa, el perdón y el amor incondicional, fortalecen el bienestar familiar y promueven una sociedad más saludable.
El bienestar de una madre influye directamente en la salud emocional de sus hijos.
La crianza positiva, que fomenta un ambiente de respeto, apoyo y empatía, está siendo reconocida como un factor clave en el desarrollo emocional de los niños.
De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las madres que mantienen un equilibrio emocional pueden reducir significativamente los niveles de estrés y ansiedad en sus hijos.
Ayudándoles así, a crecer con mayor seguridad y confianza.
Los especialistas en psicología familiar coinciden en que el equilibrio emocional de la madre no solo mejora la relación con los hijos, sino que también impacta en la estabilidad de la pareja.
La capacidad de perdonar y resolver conflictos de manera sana en el hogar fortalece el vínculo familiar.
Además crea un entorno donde los niños pueden sentirse protegidos y amados. La psicóloga infantil Mariana Martínez destaca:
“El perdón dentro de la pareja es fundamental para crear un hogar armonioso, donde los niños puedan aprender la importancia de la empatía y la resolución pacífica de conflictos”.
Una madre equilibrada no solo beneficia a sus hijos; su bienestar también tiene un impacto positivo en la comunidad.
Te puede interesar: La disculpa en pareja, la fórmula para mejorar el bienestar en el hogar
Familias saludables, en las que se practica el perdón y el amor, contribuyen a una sociedad más solidaria y emocionalmente estable.
La crianza positiva no es solo un modelo educativo, sino una herramienta poderosa para construir relaciones interpersonales más fuertes y promover el bienestar colectivo.
ARH
México
México ¿está listo para cuidar a sus abuelos?
Ciudad de México.— En mayo de 2025 un escándalo sacudió a San Luis Potosí cuando se difundieron videos que mostraban agresiones físicas y verbales contra abuelitos de la residencia privada Santa Sofía un lugar donde adultos mayores denunciaron humillaciones y golpes por parte del personal institucional según registros oficiales y medios nacionales.
El caso llevó al rescate de 13 personas mayores y a la clausura inmediata del lugar por autoridades estatales.
Especialistas en salud y atención geriátrica advierten que México se enfrenta a un reto crítico y creciente: miles de adultos mayores están quedando sin el cuidado adecuado. La soledad, la improvisación en su atención y el ingreso tardío a residencias especializadas agravan una realidad que puede convertirse en una crisis humanitaria.
Envejecimiento acelerado, cuidado rezagado
México envejece. Las cifras lo confirman y la experiencia diaria lo refleja. Sin embargo, la cultura del cuidado a los adultos mayores no ha avanzado al mismo ritmo. Familias enteras toman decisiones reactivas, muchas veces tras una caída, una fractura o un deterioro severo. La falta de prevención y la creencia de que cuidar es simplemente “estar ahí” han dejado a miles de personas mayores expuestas a riesgos evitables.
Especialistas insisten en que el cuidado del adulto mayor requiere estructura, formación y profesionalismo. No se trata de buena voluntad, sino de protocolos, rutinas y acompañamiento integral. Las decisiones deben tomarse a tiempo. Hacerlo tarde puede significar la diferencia entre una vida digna y años de sufrimiento innecesario.
Advierten sobre una realidad que ya está aquí: México envejece a un ritmo sin precedentes, pero aún no se ha preparado para cuidar con dignidad a sus adultos mayores. La cultura del cuidado permanece fragmentada, y los vacíos institucionales exponen a miles de ancianos a la soledad, la negligencia y la deshumanización.
LEE “No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
Un país que envejece sin estar listo
En México, el crecimiento acelerado de la población adulta mayor exige respuestas inmediatas. Sin embargo, el modelo de atención sigue rezagado frente a las necesidades reales. Alejandra Solórzano, directora de la Fundación DAMADI, advierte que el cuidado de los ancianos no debe ser una solución improvisada ni una carga familiar mal entendida.
Desde su experiencia jurídica y operativa de más de dos décadas, Solórzano insiste en que “cuidar a un adulto mayor no es un acto intuitivo”. Es un trabajo que requiere preparación profesional, protocolos claros y, sobre todo, vocación. La omisión de estos elementos abre la puerta a errores graves, a veces irreparables, en la salud física y emocional de los residentes.
Cuidado digno
El concepto de casa de reposo debe replantearse desde su raíz. “No debe sentirse como un hospital, sino como un hogar”, señala Solórzano.
Cada residente debe ser tratado como una persona única. Tiene nombre, historia, afectos, sueños. “El diferencial está en el vínculo que generamos”, explica. Las actividades, las comidas, las conversaciones y hasta los pequeños detalles están diseñados para fomentar comunidad, no aislamiento.
Soledad: el gran enemigo silencioso
Uno de los mayores desafíos de la tercera edad es la soledad. La vocera de DAMADI lo dice con claridad: “Nadie se debe quedar solo viendo tele todo el día”. La apuesta es por la conexión humana, por un entorno en el que cada adulto mayor se sienta escuchado y acompañado. No se trata de prolongar la vida, sino de darle calidad y sentido.
No ignorar la realidad
El envejecimiento no es una tragedia, es una oportunidad para reconectar con la vida. Pero lograrlo depende de las decisiones que se tomen hoy. Ignorar esta realidad es condenar a los padres y abuelos a la invisibilidad y al abandono.
ebv
México
La disculpa en pareja, la fórmula para mejorar el bienestar en el hogar
Ciudad de México.- El perdón en una relación de pareja no solo alivia tensiones, sino que también tiene un impacto significativo en la salud emocional y física de las personas. Especialistas han afirmado que la reconciliación ayuda a mejorar la calidad de vida y reduce el estrés.
El impacto del perdón en la salud emocional.
Según estudios de la Universidad de California, el perdón en relaciones de pareja está relacionado con menores niveles de ansiedad y depresión.
Cuando las parejas practican la reconciliación, evitan el rencor y logran una convivencia más armoniosa.
La psicóloga María González, especialista en terapias de pareja, asegura que “la capacidad de perdonar fortalece la relación y promueve la estabilidad emocional en ambos miembros de la pareja”.
El abandono emocional es uno de los principales factores que contribuyen al deterioro de la salud emocional en una relación.
Según el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), la falta de comunicación y la desconexión emocional pueden derivar en problemas de salud más graves, como trastornos de ansiedad y depresión.
Te puede interesar: El amor de los padres desde el vientre forma bebés más sanos
Los estudios revelan que uno de cada tres adultos en relaciones estancadas experimenta síntomas de abandono emocional.
¿Por qué la reconciliación es tan importante?
Un análisis realizado por la Fundación de Psicología de la Salud demostró que las parejas que practican el perdón tienen una mayor satisfacción en su vida sexual y una mayor estabilidad en su relación.
Este tipo de vínculo cercano contribuye a un sistema inmunológico más fuerte y a menos visitas al médico.
La reconciliación, en este sentido, no solo fortalece la relación, sino también la salud física.
Es fundamental comprender que el perdón en la pareja va más allá de una simple conversación: es un proceso de sanación emocional que tiene efectos profundos en la salud general de ambos.
Al promover la crianza positiva y la empatía, las relaciones de pareja pueden superar las adversidades.
Mejorando así, no solo la calidad de vida, sino también el bienestar físico y mental.
ARH
México
El amor de los padres desde el vientre forma bebés más sanos
Ciudad de México.- Diversos estudios han comprobado que la presencia activa de los padres en la vida prenatal tiene un impacto positivo en la salud de los bebés.
Sin embargo, a pesar de la creciente evidencia sobre la importancia de la paternidad responsable, muchos hombres aún no asumen su rol desde las primeras etapas del embarazo.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 30% de los padres en México no están presentes durante el proceso de gestación.
Lo que podría influir en el desarrollo físico y emocional de sus hijos.
El acompañamiento en el embarazo: un acto de amor y compromiso.
El embarazo es una etapa de gran transformación tanto para la madre como para el bebé. El apoyo emocional, físico y psicológico de los padres puede ser determinante en el bienestar de ambos.
Las investigaciones han demostrado que las mujeres que cuentan con el apoyo de su pareja durante el embarazo tienen menores niveles de estrés y mayor bienestar emocional.
La compañía del padre también fomenta el desarrollo del vínculo afectivo con el bebé, lo que se refleja en una relación más saludable una vez que el niño nace.
Los beneficios de una crianza positiva.
Te puede interesar: Defiende la vida con cada paso: mamá corre media maratón con su bebé en el vientre
El papel activo de los padres también tiene un impacto social significativo.
Los niños criados en un ambiente de apoyo mutuo entre ambos padres tienden a tener mejor rendimiento académico y emocional.
Según la Asociación Mexicana de Pediatría, los bebés cuyas madres y padres están involucrados en su crianza desde el embarazo, tienen menos probabilidades de desarrollar problemas de salud mental a medida que crecen.
El compromiso de los padres con el embarazo no solo influye en la salud del bebé, sino también en la dinámica familiar.
En una sociedad donde los roles tradicionales de género siguen influenciando las expectativas sobre la paternidad.
Por ello, es crucial que los hombres se involucren activamente en el proceso desde el principio.
ARH
-
Historias que Conectanhace 2 días
“No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
-
Cienciahace 1 día
Protegerán derecho a la lactancia con Inteligencia Artificial
-
Deporteshace 2 días
Papás 4.0: IA y deporte infantil en México, ¿apoyo inteligente o presión extrema?
-
Deporteshace 19 horas
Defiende la vida con cada paso: mamá corre media maratón con su bebé en el vientre