Connect with us
La migración es un riesgo para la dignidad humana: Esquivel Mossa La migración es un riesgo para la dignidad humana: Esquivel Mossa

Nacional

Un riesgo que no se proteja la dignidad humana de los migrantes: Esquivel Mossa

Publicada

on

Ciudad de México.- Un llamado a respetar los derechos de los migrantes desde la óptica de la dignidad humana, hizo Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al participar en la conferencia: “La dignidad humana en la jurisprudencia de la Suprema Corte”, la ministra expuso la necesidad de respetar los derechos humanos  de los migrantes.

En este ciclo, organizado por la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez Jáuregui – Pro Derechos Humanos A.C., Esquivel Mossa expuso que los migrantes son personas que tienen derechos humanos.

“Está el derecho de mudar de residencia, pero además la libertad de tránsito, al refugio, a la libertad. Todos estos derechos son no por ser migrantes sino por ser personas”, dijo.

Definió que la dignidad humana no debe ser entendida como un adjetivo ni como un ideal o como una prerrogativa, sino como derecho que incluye muchas garantías individuales.

“La dignidad humana es reconocida como el rasgo que define a todas las personas. Es igual para todos. Es un principio, un derecho, una obligación”, subrayó la ministra.

La ministra Esquivel Mossa mencionó que la dignidad de la persona es intangible, pero es obligación respetarla por todo el poder público.

En esta conferencia, en ocasión del primer aniversario luctuoso del ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, dijo que esta garantía es un referente obligado en todo texto constitucional.

“La dignidad humana está en diversas disposiciones del texto constitucional en relación con las comunidades indígenas, la familia y un extenso campo constitucional”, sostuvo.

Esquivel Mossa consideró que la interpretación de la SCJN más emblemática de la dignidad humana está en el libre desarrollo de la personalidad, pero no es el único caso.

Dijo que México pasó de ser una nación de tránsito a ser un país destino de migrantes a quienes se les debe de respetar su derecho a la migración, al libre tránsito y al refugio.

Síguenos en redes sociales

“El reto ahora es la creación de normas a la luz de las exigencias de la dignidad humana”, subrayó.

Señaló que los migrantes que cruzan desde países del centro y sur del continente y que pasan por México en su afán de llegar a Estados Unidos está amenazada su dignidad humana.

Un reconocimiento al Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano

Sobre la trayectoria del ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, a un año de su fallecimiento, la ministra Yasmín Esquivel Mossa dijo que merece un homenaje perenne.

Destacó que desde estudiante hasta su nombramiento como ministro destacó por sus lúcidas reflexiones. “Siempre culto, sensible, culto y de amplio criterio, pero de firmes convicciones”, agregó.

En esta conferencia estuvieron presentes César Jaúregui y Arturo Chávez Chávez, fundadores de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez Jáuregui – Pro Derechos Humanos A.C., así como César Ruiz, Director Ejecutivo de la misma.



Dejanos un comentario:

México

Urgen a prevenir y atender casos de abuso infantil en escuelas

Publicada

on

Por

Urgen a prevenir y atender casos de abuso infantil en escuelas
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Senadores del Partido del Trabajo solicitaron a las fiscalías especializadas en delitos sexuales cometidos contra menores de edad o sus afines de las 32 entidades federativas, acelerar la resolución de los casos de abuso sexual infantil, priorizando en todo momento el interés superior de la niñez y la no revictimización.

“No podemos ser ajenos ante los casos de abuso sexual infantil en las escuelas, es tiempo de que éstas se vuelvan verdaderos espacios seguros para nuestras niñas, niños y adolescentes”, mencionó la senadora Geovanna Bañuelos.

Mediante un punto de acuerdo presentado al Senado de la República los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo pidieron además al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, y sus homólogas en los estados, brindar asistencia integral en materia de salud mental a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual, así como a sus familiares.

De igual manera, llamaron a la Secretaría de Educación Pública capacitar al personal académico y administrativo, a padres y tutores, así como a la comunidad estudiantil en materia de prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil.

LEE Transformar libros de texto no ayuda al aprendizaje de alumnos: Educación con Rumbo

Geovanna Bañuelos lamentó que hablar de abuso sexual infantil sea abrir una herida profunda que el país no ha logrado atender.

“México es el primer país del mundo en abuso sexual de menores, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De esas violaciones, el 90% es perpetrado contra las niñas y se produce en el interior de los hogares y en el entorno familiar, dos de los espacios donde las pequeñas deberían de estar más seguras y protegidas”, informó la legisladora zacatecana.

Asimismo, destacó que de acuerdo con organización civil Alumbra en noviembre de 2021 se reportó un aumento de 87% en los delitos de abuso sexual de menores en los últimos 5 años.

Mientras que datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) revelan que el 12.6% de mujeres de 15 años y más han vivido algún tipo de abuso sexual en la infancia.

“Lo que realmente debería preocuparnos es que detrás de las cifras existen niñas, niños y adolescentes que sufrieron en carne propia las atrocidades de otro ser humano. Son vidas a las que se les arrebata la inocencia, los sueños, la esperanza y las cuales son heridas y cicatrices que recordarán el resto de sus vidas”, enfatizó la senadora.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

México

Asociaciones de padres de familia piden a la SEP transparentar contenidos en libros de texto

Lo peor del caso es que dichos códigos no llevan a ningún sitio o son enlaces a YouTube que ya están caducos.

Publicada

on

SEP

Ciudad de México.- Tras darse a conocer el nuevo contenido de los libros de texto gratuitos, la Unión Nacional de Padres de Familia y otras asociaciones educativas pidieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) transparentar el rediseño de los materiales educativos.

Y es que la controversia en torno al contenido ha generado un debate entre la opinión pública, pues como parte del proyecto la Nueva Escuela Mexicana del Gobierno federal, los libros presentan cambios que no son del agrado de muchos, incluso acusan que intervienen ideológicamente en la educación básica.

«Exigimos a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, en un ejercicio de transparencia, informar de manera puntual el estado que guardan los demás libros y el por qué no se han convocado a las entidades y a los diversos actores a participar. Urge conocer los nuevos libros; los tienen en la opacidad”, mencionó Paulina Amozurrutia, directora de la organización Educación con Rumbo.

Te puede interesar: Diputada pide evitar elementos ideológicos en libros de texto gratuitos

Por ello, pidieron a la SEP difundir el diagnóstico y los procesos utilizados para avalar un nuevo plan de estudio para la educación básica y si efectivamente ya concluyó la edición de todos los libros del primer grado de primaria, explicar por qué no se sometieron a revisión de docentes, académicos y padres de familia.

“Queremos que dejen de jugar con la educación de nuestros niños, que la educación tenga un sustento real en lo que marca el artículo 3 de la Constitución: educación científica, gratuita y laica”, agregó.

Ante un primer diagnóstico sobre los contenidos de los libros de texto gratuito, que sí conocemos, para los alumnos que cursarán el primer año de primaria en el próximo ciclo escolar, nos preocupa que quienes “elaboraron” los libros, dan por sentado que los alumnos ya saben leer y escribir, que entienden de porcentajes y que ya conocen los elementos químicos de la tabla periódica.

Y no solo eso, quienes idearon estos cinco libros al interior de la SEP, dieron también por hecho que todos los niños de primer grado, absolutamente todos, tendrán acceso a internet y dispositivos electrónicos, para seguir enlaces de códigos QR que se encuentran en diversas temáticas y poder así, consultar recursos complementarios.

Lo peor del caso es que dichos códigos no llevan a ningún sitio o son enlaces a YouTube que ya están caducos.

Además, no se conocen los otros libros en sus diferentes niveles, por ello exigimos a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP),en un ejercicio de transparencia, informar de manera puntual:

1) El diagnóstico del Plan de Estudio 2017 para respaldar que no impulsaba el aprendizaje de los estudiantes.

2) El estado que guardan los demás libros y el por qué no se ha convocado a las entidades y a los diversos actores a participar.

3) Si en efecto, ya se concluyó la edición de los cinco libros de texto de primer grado de primaria y, de ser así, por qué no se sometieron a revisión de docentes, académicos y padres de familia.

4) El Proceso Pedagógico que siguieron para llegar hasta la presentación de los libros, puntualizamos el marco curricular, la planeación pedagógica y los materiales de apoyo.

Cabe recordar que el portal Latinus reveló que los nuevos libros de texto normalizaban el uso incorrecto de la «s» al final de algunas palabras, como «dijistes» o «hicistes» y que enseñaba a los alumnos a organizar asambleas; sin embargo, esta afirmación ha atraído un debate, pues hay quienes acusan que el medio ataca estos cambios desde una postura clasista.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos