Connect with us

México

Niños actuales, primera generación con esperanza de vida más corta

Publicada

on

Ciudad de México.— Comúnmente la obesidad comienza en la infancia, entre los cinco y los seis años, o durante la adolescencia. Estudios han demostrado que quien padece esta condición entre los 10 y 13 años tiene un 80 por ciento de probabilidad de convertirse en un adulto obeso, señaló Gilda Gómez Peresmitré, profesora de posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En los últimos años, esta condición ha aumentado de forma alarmante en México, a tal grado que la UNICEF establece que actualmente nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos, precedidos sólo por Estados Unidos, refirió.

Te puede interesar Obesidad, enfermedad silenciosa

Algunos especialistas afirman que la morbilidad (proporción de personas que enferman en un lugar y tiempo determinado) temprana por obesidad afecta el desarrollo normal de los niños, a tal grado que se ha pronosticado que la actual generación de infantes será la primera en la historia moderna que verá una esperanza de vida más corta (reducida hasta en siete años) que la de sus padres, apuntó.

Epidemia del siglo XXI

La también responsable del Laboratorio de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria de la FP indicó que en la antigüedad estar obeso se relacionaba con el atractivo físico, la fuerza y la fertilidad. Pero hoy esta condición es vista como la epidemia del siglo XXI.

Las personas obesas no sólo se exponen a una larga lista de enfermedades como cardiopatías, hipertensión arterial y diabetes, sino también a psicopatías como depresión y ansiedad, que en estos casos están asociadas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o distorsión de la imagen corporal.

Además, tienen dificultades para identificar sus propias sensaciones y no pueden distinguir entre el hambre y la saciedad, u otras emociones cotidianas, así que la respuesta es comer.

Aunado a ello están las consecuencias psicopatológicas, como el nerviosismo, debilidad e irritabilidad, resultado del seguimiento de dietas hipocalóricas estrictas y de los ciclos de pérdida–recuperación de peso, que los hace sentir culpabilidad y vergüenza al ser criticados por su fracaso.

Te puede interesar Niños mexicanos ganan torneo mundial de cálculo mental

Lo anterior deriva en el desarrollo de nuevas patologías, como la depresión, ansiedad, angustia y hasta el trastorno alimentario compulsivo, convirtiendo la situación en un círculo vicioso que impide la prevención y contribuye al mantenimiento de la obesidad, pues buscan calmar cualquier reclamo con una ingesta inadecuada.

La obesidad es una enfermedad multifactorial, en la que interactúan múltiples variables predisponentes como las genéticas, metabólicas, fisiológicas, psicológicas, sociales y culturales.

Por ello, el tratamiento debe ser multidisciplinario (médico, nutricional y psicológico) y estar conformado por diversos tipos de intervenciones dirigidas al incremento de la actividad física y a mejorar la conducta alimentaria, concluyó.

ebv



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edomex

Aumenta precio de autopistas del Edomex

Esto costarán

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Toluca. – El costo del peaje sen las autopistas del Estado de México incrementó su costo, de acuerdo con Caminos y Puentes Federales (Capufe).

El ajuste entró en vigor a partir de este viernes 10 de enero.

Más para leer: Religiosa brasileña, la persona más longeva del planeta

A continuación, te presentamos los nuevos precios de las autopistas en el Edomex:

-México-Querétaro. Plazas de cobro Tepotzotlán y Palmillas.

  • Automóviles: 108 pesos
  • Autobuses: 245 pesos
  • Camiones o transporte de carga: 234 pesos

-Champa-Lechería.

  • Automóviles: 66 pesos
  • El tramo Lago de Guadalupe-Lechería se mantiene en 8 pesos

-Peñón-Texcoco.

  • Automóviles: 38 pesos
  • Entronque con el Circuito Exterior Mexiquense: 29 pesos

-Viaducto Elevado Bicentenario.

  • Automóviles: 39.47 pesos
  • Tarifa por kilómetro: 1.80 pesos

-Circuito Exterior Mexiquense.

  • Recorrido total: 219 pesos
  • Ramal Tultitlán a Lago de Guadalupe: 74 pesos

-Tenango-Ixtapan de la Sal.

  • Automóviles: 78 pesos

-Autopista Urbana Los Remedios-Ecatepec.

  • Automóviles: 15 pesos

-Autopista Lerma-Santiago-Tenango.

  • Automóviles: 42 pesos

-Libramiento Bicentenario Nororiente de Toluca.

  • Automóviles: 63 pesos

-Ruta de la Independencia (Toluca-Zitácuaro).

  • Automóviles: 81 pesos
  • Ramal a Valle de Bravo: 49 pesos

-Chamapa-La Venta.

  • Automóviles: 61 pesos

-Toluca-Atlacomulco.

  • Automóviles: 56 pesos

-La Marquesa- Santa Fe.

  • Automóviles: 111 pesos
  • Motocicletas: 55 pesos

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Estados

Docentes crean prótesis robótica para alumno que perdió su mano en un accidente  

Esto demuestra que la electromovilidad no solo es para autos, también podemos usarla en soluciones para personas con discapacidad.

Publicada

on

Prótesis

Ciudad de México.- En un gesto de solidaridad y humanidad, los maestros Álvaro Rodríguez y Rodolfo Mosqueda del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato (CECYTEG), plantel Silao, diseñaron una prótesis robótica con tecnología de impresión 3D para un alumno que perdió su mano izquierda en un accidente laboral.  

Oswaldo Rocha, estudiante de Instrumentación Industrial, sufrió el accidente mientras trabajaba en vacaciones.   

La pérdida lo llevó a considerar abandonar sus estudios, pero los docentes decidieron actuar: “El maestro Álvaro, quien fue su tutor, le prometió que le haría una mano”, explicó el profesor Mosqueda.  

Te puede interesar: “Vi a mi bebé ser arrojado a la basura”: mujer comparte dolorosa experiencia de aborto

Con la colaboración de ambos maestros y las herramientas disponibles en el plantel, comenzaron a diseñar y fabricar la prótesis.   

Utilizaron tecnología 3D para imprimir las piezas y ensamblaron circuitos robóticos que permiten su funcionalidad.  

La prótesis no solo busca mejorar la calidad de vida de Oswaldo, también simboliza un paso hacia la inclusión y la innovación en el ámbito educativo.   

“Esto demuestra que la electromovilidad no solo es para autos, también podemos usarla en soluciones para personas con discapacidad”, afirmó el maestro Mosqueda.  

Gracias a esta iniciativa, Oswaldo decidió retomar sus estudios. “Es un alumno ejemplar, está emocionado por recibir su prótesis y continuar con su formación. Después de su accidente, estamos trabajando juntos en esto”, compartió el maestro.  

Este proyecto refuerza las capacidades del CECYTEG para desarrollar nuevas tecnologías que impacten positivamente en la vida de más personas. Además, destaca el compromiso de la institución por brindar soluciones prácticas y humanas ante las adversidades.  

Los recursos para la creación de la prótesis provinieron del sistema de bachillerato del estado de Guanajuato, consolidando el respaldo a proyectos que combinan innovación y empatía. 

ARH

Seguir leyendo

México

Basílica de Guadalupe: Epicentro de fe y mensaje de paz con ‘Sí al Desarme’ 

Su esencia de paz y reconciliación se alinea con el espíritu del programa, donde la comunidad encuentra formas de contribuir al bienestar.

Publicada

on

Desarme Basílica

Ciudad de México.- La Basílica de Guadalupe, ubicada en el corazón de la Ciudad de México, es un lugar de encuentro espiritual, donde la fe y la paz se entrelazan.  

Este emblemático sitio, visitado por millones de personas cada año, no solo es un espacio de devoción: también es símbolo de unidad y esperanza. 

El programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” da inicio este viernes, en una acción conjunta entre el gobierno y las comunidades religiosas. Este programa busca fomentar un México más seguro a través del canje voluntario y anónimo de armas por dinero en efectivo.  

El objetivo es claro: promover la paz desde los espacios de fe y comunidad. 

Durante el anuncio, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó la importancia de esta iniciativa.  

Se enfatizó que el programa cuenta con el respaldo de la Secretaría de la Defensa Nacional, gobiernos locales y diferentes denominaciones religiosas.  

Te puede interesar: Observatorio Materno-Infantil trabaja para que niños estén mejor nutridos

Los atrios de templos, incluida la Basílica de Guadalupe, serán lugares clave para la ejecución de esta estrategia. 

Además, esta acción no solo impactará a los adultos: los niños también podrán participar al intercambiar juguetes bélicos por juguetes educativos. Esto fomenta un ambiente de aprendizaje y valores desde la infancia. 

La Basílica de Guadalupe se consolida como un espacio de transformación social.  

Más allá de su función religiosa, se convierte en un punto de acción para construir un país más seguro.  

Su esencia de paz y reconciliación se alinea con el espíritu de este programa, donde la comunidad encuentra nuevas formas de contribuir al bienestar colectivo. 

Este histórico recinto, dedicado a la Virgen de Guadalupe, conocida como la “madre de México”, refleja la fuerza de la fe y la importancia de la unidad.  

ARH

Seguir leyendo

México

Escasez de geriatras complica la atención de adultos mayores en México 

La salud de los adultos mayores es una prioridad que requiere más especialistas, infraestructura y programas que les brinden bienestar.

Publicada

on

Geriatras

Ciudad de México.- En Jalisco, más de un millón de adultos mayores enfrentan barreras para acceder a servicios de salud de calidad. La falta de geriatras y gerontólogos limita la atención integral y el manejo adecuado de enfermedades crónicas.

Solo 150 geriatras certificados en el estado atienden a esta creciente población, mientras que apenas cinco gerontólogos trabajan en instituciones públicas. 

En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la saturación de servicios agrava la situación. A pesar de concentrar la infraestructura de salud, no es suficiente para cubrir las necesidades de los mayores de 60 años.

En áreas rurales, la cobertura es aún más limitada, dejando a muchos sin acceso oportuno a especialistas. 

Te puede interesar: Día de Reyes une familias: Melchor, Gaspar y Baltazar visitaron a hijos de policías y reclusos

Una investigadora de la Universidad de Guadalajara señaló que esta deficiencia afecta la calidad de atención: “Un geriatra o gerontólogo no puede atender a tantas personas sin comprometer el servicio”. Además, advirtió que ni el estado ni el país están preparados para enfrentar el aumento proyectado de esta población. 

La problemática a nivel nacional

En México, hay apenas mil geriatras certificados para atender a los 16.4 millones de adultos mayores, un promedio de un especialista por cada 16,400 personas.

Estados como el Edomex, Ciudad de México y Veracruz concentran la mayor cantidad de ancianos, mientras que Baja California Sur, Colima y Campeche tienen las cifras más bajas. 

El panorama se complica con factores como la pobreza y el abandono. En el Edomex, cerca del 38% de los adultos mayores vive en condiciones de pobreza, y en Michoacán se reportan 700 mil casos de abandono familiar. 

Por otro lado, la Ciudad de México destaca con un alto índice de envejecimiento: 90 adultos mayores por cada 100 niños menores de 15 años. Según el Censo 2020, más de 356 mil capitalinos tienen entre 65 y 69 años, y 105 mil superan los 85 años. 

Urge atención integral

La salud de los adultos mayores es una prioridad que requiere más especialistas, infraestructura y programas que les brinden bienestar.

Enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares y respiratorios demandan atención especializada. Sin un cambio en el sistema, el envejecimiento seguirá siendo un desafío insuperable. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos