

México
Aprueba Senado Reforma Educativa
México.— El Pleno del Senado de la República aprobó la tarde de este jueves los artículos reservados del dictamen de la reforma educativa, con 97 votos en favor, 22 en contra y una abstención.
En medio de manifestaciones frente a la tribuna del Senado de legisladores de Morena y de oposición, fueron aprobadas así diversas disposiciones de los artículos tres, 31 y 73 constitucionales en materia educativa.
Entre los cambios incorporados por la colegisladora a la minuta avalada, se encuentran: Establecer que la admisión, promoción y reconocimiento de los trabajadores al servicio de la educación se regirán por la ley reglamentaria del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, prevaleciendo siempre la rectoría del Estado.
En los planes y programas de estudio se incluyó la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad y la educación sexual y reproductiva. También, que el Ejecutivo Federal tendrá un plazo no mayor a 180 días para definir una Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales.
Te puede interesar Reprobados en transparencia Poderes Judiciales de los estados
Estipula que en el Presupuesto de Egresos de la Federación que corresponda, la Cámara de Diputados aprobará los recursos necesarios para apoyar la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica.
El dictamen aprobado contiene las disposiciones del decreto aprobado por mayoría calificada en la Cámara de Diputados, en la sesión del 24 de abril de 2019, ya que la colegisladora rechazó las observaciones realizadas por el Senado, en su sesión del pasado 30 de abril.
Así, en el artículo tercero se establece que el Estado garantizará la educación inicial y la superior. También le corresponderá la rectoría de la educación. La misma, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Asimismo, la educación promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
En el artículo citado también se decreta que los maestros tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, capacitación y actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos del Sistema Educativo Nacional.
Te puede interesar Fracasó licitación de refinería en Dos Bocas
La admisión, promoción y reconocimiento del personal docente, directivo o de supervisión se realizará a través de procesos de selección, y los nombramientos derivados de éstos sólo se otorgarán en términos de la ley. Además, será obligación del Estado fortalecer a las instituciones públicas de formación docente, especialmente a las escuelas normales.
En el mismo artículo constitucional se dispone que en las escuelas de educación básica con alta marginación, se impulsarán acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de carácter alimentario. Asimismo, se respaldará a estudiantes en vulnerabilidad social, mediante el establecimiento de políticas incluyentes y transversales.
En los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe, es decir, en varias lenguas
Para contribuir al cumplimiento de los objetivos del artículo tercero, se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que estará compuesto por una Junta Directiva, un Consejo Técnico de Educación y un Consejo Ciudadano honorífico, integrado por representantes de los sectores involucrados en materia educativa.
En el artículo 31 de la Constitución, se determina que es responsabilidad de los mexicanos que sus hijos o pupilos menores de 18 años reciban la educación obligatoria, y deban revisar su progreso y desempeño.
Te puede interesar Joven asesino de Cuernavaca cobró $5 mil
En el 73, señala que el Congreso de la Unión tiene la facultad para establecer el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, así como legislar en materia de ciencia, tecnología e innovación para consolidar el Sistema Nacional de estas especialidades.
Entre las disposiciones contenidas en los artículos transitorios, están: Se abrogan la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. También, derogan las disposiciones contenidas en sus leyes secundarias.
Se suspende cualquier evaluación hasta que el Congreso de la Unión expida la Ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, y permanecerán vigentes las disposiciones que facultan a la actual Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública.
Quedan sin efectos los actos referidos a la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, que afectaron la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio.
El Congreso tendrá un plazo de 120 días, a partir de la publicación del decreto, para expedir las leyes del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación y la General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
El Congreso de la Unión deberá expedir las Leyes Generales en materia de Educación Superior y de Ciencia, Tecnología e Innovación a más tardar en el año 2020.
Las asignaciones presupuestales y los recursos humanos, financieros y materiales con que cuenta el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, formarán parte del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.
Finalmente, fija un plazo no mayor a 180 días para que el Ejecutivo Federal defina una Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia y una Estrategia Nacional de Inclusión Educativa.
El senador Rubén Rocha Moya, de Morena, celebró que la iniciativa de Reforma Educativa del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue una acción de Estado y no un acto político. Permitirá modernizar el sistema educativo, señaló, y promueven la dignificación de la profesión de las y los maestros. Dijo que el trabajo conjunto de los Grupos Parlamentarios permitió perfeccionar el dictamen y, con ello, el Poder Legislativo hizo su tarea. Exhortó al PAN a aprobarla.
La reforma tiene virtudes, pero su brillo no debe cegarnos y no corregir vicios perjudiciales para el interés superior de la niñez, el magisterio y docentes, o para la participación de los padres, advirtió por su parte Minerva Hernández Ramos. El Grupo Parlamentario del PAN, aclaró, no emitirá su voto de confianza, pues no se puede dar espacio a incertidumbre e inseguridad, cuando se requiere certeza y garantías sobre el ejercicio de los derechos fundamentales, dijo.
La senadora del PRI, Beatriz Elena Paredes Rangel, indicó que este dictamen representa la renovación de la alianza que tiene el Estado con los maestros. Pero no debe suponer, expresó, la reproducción de las prácticas negativas que la deterioraron y corrompieron, sino de un compromiso con la enseñanza. “El mundo cambió y México es un gigante que no puede estar detenido en la sociedad del siglo XXI”.
El senador de Movimiento Ciudadano, Samuel García Sepúlveda, dijo que la reforma abre la oportunidad de refundar, actualizar y marcar el nuevo parámetro educativo del país. Logrará que México salga del último lugar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y traiga un porvenir para niños, maestros, padres y sociedad, destacó.
La senadora Cora Cecilia Pinedo, del PT, señaló que el éxito de la reforma radica en la amplia consulta realizada, pues recoge las demandas de todos los implicados en materia educativa. Además, celebró que se reconozca que las maestras y maestros no constituyen un problema y, por el contrario, son parte de la solución.
Al pronunciarse en favor, el senador Eduardo Murat Hinojosa, del PVEM, asentó que por primera vez se incluye al medio ambiente en el artículo tercero. “Esto es histórico. Se incluyen las directrices de la educación al medio ambiente”. Las niñas y niños recibirán conocimientos necesarios para comprender la importancia del equilibrio ecológico, la necesidad de proteger los recursos naturales y sensibilizarse sobre temas como el cambio climático, refirió.
El senador Miguel Ángel Mancera, del PRD, dijo que la votación de la semana pasada fue una lección sobre la necesidad de encontrar consensos y dar preferencia al diálogo. Consideró que debe cuidarse que las leyes secundarias no reprueben esta reforma. Es indispensable que en ellas se reafirmen los principios establecidos en la Constitución. De lo contrario, sería el fracaso de los anhelos de esta enmienda, advirtió.
La senadora Sasil de León Villard, del PES, aseguró que su bancada está completamente de acuerdo con la reforma al artículo tercero constitucional. Consideró que así se sientan las bases para tener un sistema nacional educativo de calidad, justo y con miras en el futuro cercano.
En la discusión en lo general participaron el senador Marco Antonio Gama Basarte y Xóchitl Gálvez Ruiz, ambos del PAN.
Dejanos un comentario:
México
Ley 3 de 3 en favor de menores y madres solteras: Carolina Viggiano

Ciudad de México.— La diputada federal Carolina Viggiano se congratuló por la emisión de la declaratoria de constitucionalidad de la Ley 3 de 3 contra la violencia, al señalar que esta reforma es en favor de las niñas, niños y adolescentes que han crecido sin el apoyo y cuidado necesario de padres ausentes.
Desde Tribuna, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI afirmó que esta Ley, que impide que deudores alimentarios o agresores lleguen a cargos públicos, va también por las madres solteras que con valentía y compromiso se han hecho cargo de sus familias.
La también secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor lamentó que en nuestro país haya violencia institucional, por lo que dijo, no se puede celebrar la 3 de 3 si permitimos que a quien hoy representa el Poder Judicial, sea públicamente violentada, para inhibirla, para amenazarla, para amedrentarla en el ejercicio de su responsabilidad pública.
LEE “Una madre ama a todos, no hace diferencias”: Papa Francisco
Luego de hacer un llamado a no quedarse calladas y ser omisas ante la violencia, la legisladora priista abundó que esta declaratoria, es resultado de las mujeres y activistas que se mantuvieron firmes y resistieron las críticas y descalificaciones de hombres que se sintieron aludidos.

Además, destacó el trabajo parlamentario que hicieron las legisladoras para empujar el tema, pese a la resistencia en sus bancadas, por lo que celebró que se mantuvieran firmes a la causa.
“Quiero hacer un reconocimiento a todas las diputadas, senadoras también, a los legisladores que se sumaron a esta iniciativa, muchos no muy convencidos o con ciertos temores, pero creo que la fuerza de las mujeres cuando nos unimos somos capaces de todo”, remarcó Carolina Viggiano.
ebv
CDMX
Arquidiócesis de México reportará trabajo pastoral al Papa Francisco

Ciudad de México.— El Cardenal Carlos Aguiar Retes y los obispos auxiliares de la Arquidiócesis de México se reunirán la próxima semana con el Papa Francisco, como parte de la visita Ad Limina, en la que reportarán a la Santa Sede el trabajo pastoral de los últimos años.
De acuerdo con el Cardenal Carlos Aguiar serán unas jornadas intensas en las que expondrán el trabajo pastoral de los últimos años, y que han palpado en la reciente Visita Pastoral en la Arquidiócesis.
“Esa visita es un momento de gracia para nuestra Iglesia particular, por lo que les pido nos acompañen con su oración para que aprovechemos las luces que el Espíritu Santo nos brindará a través de las enseñanzas del Papa Francisco, para guiar al Pueblo de Dios que tenemos encomendado, en la Misión de la Iglesia revitalizando nuestra fe, en este momento histórico rumbo a los 500 Años de las apariciones de Santa María de Guadalupe”, dijo.
La visita a la Santa Sede será del 29 de mayo al 2 de junio, este último será el día del encuentro con el Papa Francisco.
LEE Crimen organizado e impunidad continúan amenazando la vida y la seguridad: Obispos de México
“Desde los inicios de la Iglesia, la oración ha marcado su caminar. Los primeros cristianos con los Apóstoles permanecían unidos animados de un mismo espíritu, perseveraban juntos en oración. Hoy la Iglesia mantiene la misión de practicar la oración de intercesión, por cada uno de sus hijos y de todo el mundo”, puntualizó.
ebv