Ciudad de México.— La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, reconoció que sí mantuvo comunicación, vía WhatsApp, con el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Alejandro Armenta.
A través de una carta, la ministra presidenta señaló que tal como lo manifestó en la “comunicación personal” con el senador Armenta, sostiene en público lo que dijo en privado.
Sin embargo, dijo que las expresiones del senador morenista tiene datos inexactos. “Reconozco que la vía utilizada no fue la más adecuada. Confío en que mi modo frontal y directo de hablar se distinga claramente de una amenaza”, señaló.
Indicó que hizo la aclaración por respeto a quienes le han manifestado su apoyo y por respeto a sus pares y a su familia. “No quiero que mi silencio deje lugar a dudas”, expresó.
LEE Celebrando la vida: Así anuncia Adal Ramones el nacimiento de su hijo
“LA VIDA NOS JUZGARÁ”, MENSAJES POR WHATSAPP
La víspera, Alejandro Armenta Mier, presidente del Senado de la República, pidió a la presidenta ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, aclarar si fue ella la persona que le envió mensajes “amenazantes” la noche del martes 16 de mayo.
El senador denunció que el martes a las 21:01 horas comenzó a recibir mensajes de una persona que se identificó como la ministra Norma Piña.
El morenista acompañó su denuncia con capturas de pantalla de la presunta conversación, en las que podía leer cómo la persona que se identificó como Norma Piña le preguntó al senador si podía “ver a los ojos” a sus hijos después de sus declaraciones; además de lanzar frases como “la vida nos juzgará”.
ebv
Dejanos un comentario:
México
Impulsan reforma para garantizar el derecho a la educación de menores de edad enfermos en hospitales
Ciudad de México.— Para garantizar el pleno respeto al derecho a la educación y la inclusión de niñas, niños y adolescentes con patologías o condiciones médico-funcionales que requieran de tratamientos largos o prolongada estancia hospitalaria, diputados proponen reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Mediante una iniciativa, turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen, plantea adicionar una fracción XXIII al artículo 57 de dicha ley para tal efecto, así como para establecer que se deberá contar con personal debidamente calificado y con aulas hospitalarias debidamente equipadas para garantizar a niñas, niños y adolescentes la continuidad de sus estudios y su certificación oficial correspondiente, de conformidad a la reglamentación vigente en la materia.
En su argumentación, se expone que la legislación vigente no establece cómo proteger el derecho a la educación para los menores que requieren de una estancia hospitalaria prolongada, lo cual invisibiliza las graves consecuencias en el presente y en el futuro de los infantes.
La diputada María del Rocío Corona Nakamura, del PVEM, refiere que esta situación no se ha atendido y se ha dejado en el olvido, condenándolos a truncar sus estudios o incluso a la deserción escolar.
“Esto no debe seguir prevaleciendo. Las condiciones actuales nos exigen estar atentos y ser sensibles a este requerimiento particular e imprescindible para nuestras niñas, niños y adolescentes”.
LEE Doctora sugiere a padres de familia no permitir educación hipersexualizada en hijos
Expresó que es necesario proteger ese derecho cuando estas personas requieren estar mucho tiempo en un hospital a causa de algún padecimiento.
“La atención, procuración, cuidado y prevención de aspectos relacionados con la salud y la educación, son imprescindibles, impostergables e invaluables, por lo que deben ir de la mano, estar perfectamente armonizados y en sincronía”.
Indica que aun cuando en México se ha garantizado el derecho de los menores en materia educativa y de salud, se ha olvidado poner atención cuando las condiciones particulares de salud afectan la continuidad de sus estudios, lo cual se ha convertido en un problema grave para este segmento de la población.
Explica que la diversidad e intensidad de padecimientos que cada vez más se presentan en la niñez y la adolescencia, hace necesario atender los requerimientos de educación y compatibilizarlos con las necesidades clínicas para cerrar esa nueva ventana de vulnerabilidad que afecta gravemente en su desarrollo académico.
También indica que se ha ampliado el rango de edad en el que se presentan y desarrollan padecimientos que afectan a nuestras niñas, niños y adolescentes, incluidos los de mayor mortalidad o secuelas, que requieren tratamientos prolongados y largas estancias de hospitalización.
ebv
México
Proponen dar vales de medicamentos para garantizar el desabasto en clínicas y hospitales
Ciudad de México.— El Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República presentaron una iniciativa de reformas a diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a la Ley del IMSS y de la Ley del ISSSTE, con el propósito de garantizar el abasto de medicamentos cuando estas instituciones de salud no cuenten con ellos, a través de vales de medicamentos.
La propuesta de senadores priistas establece la creación de una vía para que en caso de que los hospitales y clínicas de salud no cuenten con los medicamentos, se pueda garantizar el suministro a través de este sistema y surtan sus recetas en el mercado privado.
Señalan los priistas que el acceso a medicamentos en los últimos años ha observado un aumento significativo en el número de recetas que no se surten de manera efectiva, es decir, aquellas en las que al menos un medicamento no se encuentra disponible.
LEE Ideología de Género daña a los niños, alerta la Asociación Médica Católica
Añaden que, de acuerdo con datos recabados por el colectivo #CeroDesabasto, de 2019 a 2022 se han dejado de surtir o surtido de forma incompleta más de 60 millones de recetas en el Sistema de Salud Federal (IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, SEDENA, SEMAR y PEMEX).
“Tan solo en el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar el número de recetas no surtidas efectivamente se incrementó en un 500%, pasando de 2,258,619 en 2018 a 13,571,701 en 2022”, puntualizan.
Por ello, los legisladores del tricolor proponen esta reforma para que, en un plazo de 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del decreto, la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, así como las Secretarías de Salud de las entidades federativas, de conformidad a sus atribuciones y competencias, prevean todas aquellas disposiciones normativas y reglamentarias en cumplimiento del nuevo ordenamiento.
Además, establece que las erogaciones que, en su caso, se generen con motivo de la entrada en vigor del decreto se atenderán conforme a la suficiencia presupuestaria, tomando en cuenta el contexto de la emergencia sanitaria.
ebv
-
Cienciahace 23 horas
Cuerpo de madres “aprende” del embarazo para prevenir riesgos en gestaciones futuras
-
Cinehace 22 horas
“MAX” es cine familiar con valores
-
Edomexhace 21 horas
Bomberos en Edoméx controlan derrame químico al interior de una empresa
-
Negocioshace 24 horas
Actividad económica creció 3.2 por ciento en junio