México
Prevén menos sismos en los próximos meses
México. — Tendrán que pasar algunos meses para que la actividad sísmica en México vuelva a niveles habituales, pues el terremoto de magnitud 8.2 que se registró en septiembre pasado en la región del Golfo de Tehuantepec, provocó una falla de 250 kilómetros que dejó al área inestable, afirmó Víctor Hugo Espíndola Castro, jefe de Análisis del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
“Faltan varias semanas (para volver a niveles habituales de sismos), sin embargo, se ve que esa actividad va decayendo y la magnitud de los sismos, aunque sigan ocurriendo, va disminuyendo. Eventualmente hay alguno que se sale como en cualquier distribución estadística y de repente puede ocurrir uno de (magnitud) 5, pero ya han ido bajando, principalmente aquellos que más alarman a la gente en esas regiones”, señaló.
Puedes leer: Sismo de 6.3 grados en Loreto, México
Y es que, en el Istmo de Tehuantepec, luego del 7 de septiembre del 2017, sentir un sismo de magnitudes de entre 4 y 5, ya se ha vuelto cotidiano, ya que el número de temblores incrementó considerablemente.
Dos días después de este terremoto, se registraron 482 réplicas y quince días después, fueron cuatro mil 326, cuya distribución abarcó todo el Golfo de Tehuantepec; derivado de esa falla, el año pasado se localizaron aproximadamente 10 mil sismos, tendencia que en este 2018 descendió hasta un 85 por ciento.
“Ese sismo de 8.2 fue originado por un área de 200 kilómetros aproximadamente, prácticamente cruzó el Golfo de Tehuantepec, es una longitud de 250 por un ancho de 70 kilómetros. Al romperse, todo eso queda en desequilibrio, mientras más grande es el área rota, el tiempo en que tardan las réplicas también es más grande”, apuntó.
De acuerdo con el reporte anual del SSN, en 2017 se localizaron 26 mil 413 temblores, cifra superior en un 40 por ciento en relación a 2016, cuando se tuvo registro de 15 mil 460, y mayor a 2015, año en que se identificaron 10 mil 946.
Este incremento en 2017 no significa que se hayan activados los temblores en regiones donde antes no se registraban, señaló Espíndola Castro, más bien fueron derivados del sismo del 7 de septiembre pasado.
“Esto se debe en gran parte al sismo de 8.2 que ocurrió en el Golfo de Tehuantepec. Por ser un área tan extensa que se rompió y que ocasionó ese sismo, es un área que queda en desequilibrio y es lo que dio origen a gran cantidad, más de 10 mil sismos se deben precisamente a esa área”, detalló en entrevista con Notimex.
Además, aclaró, en 2017 se localizaron más sismos que en años anteriores porque también se incrementó notoriamente el número de estaciones de banda ancha del SSN, sobre todo en regiones con poca actividad.
“Mucho ha servido que se hayan puesto nuevas estaciones sismológicas. No es que haya nuevas regiones en donde haya nueva actividad sísmica que nunca se haya sentido”, aseveró Espíndola Castro.
El jefe de Monitoreo del Sismológico Nacional advirtió que número de réplicas y el desequilibrio que ocasionó en esa región se mantiene y se sigue registrando gran actividad sísmica en el Golfo de Tehuantepec.
“Quizás para que llegue a una normalidad todavía tengan que pasar algunas semanas; cuando digo que llegue a una normalidad me refiero a que se registren 10 o 12 sismos diarios en esa región porque aún antes de ese sismo de 8.2, el Golfo de Tehuantepec es una de las más activas que se tienen conocimiento a lo largo del tiempo”, apuntó.
Precisó que no se conoce exactamente cuántas semanas tienen que pasar para que la zona con ruptura se estabilice, pero, de acuerdo con la observación en otros sismos importantes, pueden pasar varios meses.
Sin embargo, advirtió, aunque se logre un equilibro de esta zona, todavía hay muchos otros contactos de la placa donde se puede generar otro sismo, “ya no como réplicas o efecto de éste sino por acción misma de acumulación de esfuerzos”.
México está en un riesgo latente, ya que de acuerdo con el SSN, el país se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas: de Norteamérica, de Cocos, del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe.
Te puede interesar: Prevén ‘crecimiento del mar’ en Q.Roo, tras sismo
El organismo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reporta que por esta interacción es normal que ocurran sismos y, en condiciones estables, se reporta en promedio 40 sismos por día, de los cuales la mayoría son en Chiapas y Oaxaca.
La sismicidad en esa zona se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas: la placa de Cocos, al sureste la del Caribe, y la Placa de Norteamérica.
agch
Dejanos un comentario:
México
Impulsan reforma para garantizar el derecho a la educación de menores de edad enfermos en hospitales

Ciudad de México.— Para garantizar el pleno respeto al derecho a la educación y la inclusión de niñas, niños y adolescentes con patologías o condiciones médico-funcionales que requieran de tratamientos largos o prolongada estancia hospitalaria, diputados proponen reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Mediante una iniciativa, turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen, plantea adicionar una fracción XXIII al artículo 57 de dicha ley para tal efecto, así como para establecer que se deberá contar con personal debidamente calificado y con aulas hospitalarias debidamente equipadas para garantizar a niñas, niños y adolescentes la continuidad de sus estudios y su certificación oficial correspondiente, de conformidad a la reglamentación vigente en la materia.
En su argumentación, se expone que la legislación vigente no establece cómo proteger el derecho a la educación para los menores que requieren de una estancia hospitalaria prolongada, lo cual invisibiliza las graves consecuencias en el presente y en el futuro de los infantes.
La diputada María del Rocío Corona Nakamura, del PVEM, refiere que esta situación no se ha atendido y se ha dejado en el olvido, condenándolos a truncar sus estudios o incluso a la deserción escolar.
“Esto no debe seguir prevaleciendo. Las condiciones actuales nos exigen estar atentos y ser sensibles a este requerimiento particular e imprescindible para nuestras niñas, niños y adolescentes”.
LEE Doctora sugiere a padres de familia no permitir educación hipersexualizada en hijos
Expresó que es necesario proteger ese derecho cuando estas personas requieren estar mucho tiempo en un hospital a causa de algún padecimiento.
“La atención, procuración, cuidado y prevención de aspectos relacionados con la salud y la educación, son imprescindibles, impostergables e invaluables, por lo que deben ir de la mano, estar perfectamente armonizados y en sincronía”.
Indica que aun cuando en México se ha garantizado el derecho de los menores en materia educativa y de salud, se ha olvidado poner atención cuando las condiciones particulares de salud afectan la continuidad de sus estudios, lo cual se ha convertido en un problema grave para este segmento de la población.
Explica que la diversidad e intensidad de padecimientos que cada vez más se presentan en la niñez y la adolescencia, hace necesario atender los requerimientos de educación y compatibilizarlos con las necesidades clínicas para cerrar esa nueva ventana de vulnerabilidad que afecta gravemente en su desarrollo académico.
También indica que se ha ampliado el rango de edad en el que se presentan y desarrollan padecimientos que afectan a nuestras niñas, niños y adolescentes, incluidos los de mayor mortalidad o secuelas, que requieren tratamientos prolongados y largas estancias de hospitalización.
ebv
México
Proponen dar vales de medicamentos para garantizar el desabasto en clínicas y hospitales

Ciudad de México.— El Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República presentaron una iniciativa de reformas a diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a la Ley del IMSS y de la Ley del ISSSTE, con el propósito de garantizar el abasto de medicamentos cuando estas instituciones de salud no cuenten con ellos, a través de vales de medicamentos.
La propuesta de senadores priistas establece la creación de una vía para que en caso de que los hospitales y clínicas de salud no cuenten con los medicamentos, se pueda garantizar el suministro a través de este sistema y surtan sus recetas en el mercado privado.
Señalan los priistas que el acceso a medicamentos en los últimos años ha observado un aumento significativo en el número de recetas que no se surten de manera efectiva, es decir, aquellas en las que al menos un medicamento no se encuentra disponible.
LEE Ideología de Género daña a los niños, alerta la Asociación Médica Católica
Añaden que, de acuerdo con datos recabados por el colectivo #CeroDesabasto, de 2019 a 2022 se han dejado de surtir o surtido de forma incompleta más de 60 millones de recetas en el Sistema de Salud Federal (IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, SEDENA, SEMAR y PEMEX).
“Tan solo en el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar el número de recetas no surtidas efectivamente se incrementó en un 500%, pasando de 2,258,619 en 2018 a 13,571,701 en 2022”, puntualizan.
Por ello, los legisladores del tricolor proponen esta reforma para que, en un plazo de 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del decreto, la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, así como las Secretarías de Salud de las entidades federativas, de conformidad a sus atribuciones y competencias, prevean todas aquellas disposiciones normativas y reglamentarias en cumplimiento del nuevo ordenamiento.
Además, establece que las erogaciones que, en su caso, se generen con motivo de la entrada en vigor del decreto se atenderán conforme a la suficiencia presupuestaria, tomando en cuenta el contexto de la emergencia sanitaria.
ebv