México
Reducción de remesas: impacto en la economía familiar mexicana: UNAM
En Estados Unidos hay cerca de 50 millones de migrantes; 11 millones nacieron en México y entre tres y cuatro millones carecen de documentos.
Ciudad de México.- La disminución de remesas por deportaciones masivas de mexicanos en Estados Unidos podría afectar gravemente la economía del país. Isabel Osorio Caballero, profesora de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, advirtió que se requieren estrategias urgentes de reintegración laboral y social para los deportados.
Durante la jornada de análisis “El efecto Trump 2.0 en México”, la experta destacó que las remesas representan 3.5% del PIB. Si las deportaciones aumentan y se aplica un impuesto, esta cifra podría caer a 2.6% o menos.
Explicó que la mayoría de los migrantes mexicanos en EUA tienen baja calificación laboral. Muchos buscan mejores ingresos, huyen de la violencia o envían dinero a sus familias.
Según el Banco Mundial, 60% de las remesas no está cuantificado, pues se envía de manera informal.
Jalisco, Michoacán, Estado de México, Zacatecas y Guanajuato concentran 45% de los migrantes mexicanos.
Cada año se realizan 150 millones de transferencias con un promedio de 400 dólares. Desde California y Texas proviene 58% de las remesas enviadas por 26.7 millones de migrantes, entre ellos de segunda y tercera generación.
Laura Vázquez Maggio, también de la FE, informó que en el mundo hay 281 millones de migrantes. De ellos, 48% son mujeres, reflejando una creciente feminización de la migración. En Estados Unidos hay cerca de 50 millones de migrantes; 11 millones nacieron en México y entre tres y cuatro millones carecen de documentos.
Explicó que la migración responde principalmente a factores económicos. Ocho millones de los 11 millones de migrantes mexicanos en EUA están ocupados en sectores como construcción, limpieza, producción agropecuaria y servicios. Son trabajos mal remunerados, riesgosos y sin prestaciones.
Te puede interesar: Ley Bebé Olivia: Proponen educación prenatal en las escuelas
Donald Trump ha impulsado políticas que afectan a los migrantes, generando miedo y restricción de movilidad.
Esto provoca separación familiar, pérdida patrimonial y menor envío de remesas. Vázquez Maggio alertó sobre el posible retorno de migrantes, lo que requerirá empleos y apoyo inmediato.
Ana Lorena Valle Cornavaca, del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, informó que de los 280 millones de migrantes en el mundo, 120 millones son desplazados. Señaló que la política migratoria de EUA influye en México y América Latina, no solo en migración, sino en decisiones económicas.
Mencionó que el país enfrenta un incremento en la llegada de migrantes y también un aumento en la xenofobia.
Advirtió que, sin estrategias adecuadas, la violencia y el desplazamiento forzado podrían crecer.
ARH