

México
Reprobados en transparencia Poderes Judiciales de los estados
México.— Todos los Poderes Judiciales locales del país están reprobados en justicia abierta, es decir, en transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en la impartición de justicia, así lo señala el informe “Justicia abierta, ranking de opacidad judicial en México”, presentado por “Equis justicia para las mujeres” en coordinación con la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana.
El texto destaca que en 18 entidades federativas, el Poder Judicial local no reconoce ni registra el número de sentencias emitidas; únicamente el Poder Judicial de Durango publica todas las sentencias que emite. Además, ningún Poder Judicial local del país cumple con su obligación de implementar políticas de transparencia pro-activa.
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, presidente de la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana, dijo que es alarmante que los Poderes Judiciales, en ninguna entidad federativa, alcancen 50 por ciento de puntuación general en materia de transparencia sobre las sentencias emitidas, y que de manera generalizada nieguen su carácter de interés público.
Te puede interesar Joven asesino de Cuernavaca cobró $5 mil
Particularmente se refirió al caso de Jalisco, estado que representa, y que ocupa el lugar 23 del ranking, con sólo 12.5 puntos de cumplimiento de 100. No cuenta con información sobre el número de sentencias emitidas, y no considera ninguna como de interés público. Por lo tanto, no publica ninguna.
“Es reprobable el nulo compromiso con la transparencia, el acceso a la información y la participación ciudadana del Poder Judicial de Jalisco”, subrayó.
Informó que próximamente presentará una iniciativa que plantea reformar el artículo 73 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para que todas las sentencias sean públicas, ya que actualmente los Poderes Judiciales sólo publican las que consideran de interés público, disposición que calificó como ambigua.
Es un obstáculo al principio de progresividad del derecho a la información y a la máxima publicidad, ya que deja a criterio de los Poderes Judiciales locales determinar qué es de interés público y qué no, señaló.
Te puede interesar Fracasó licitación de refinería en Dos Bocas
Finalmente, calificó como importante que las sentencias sean públicas para evaluar y monitorear los procesos judiciales. Señaló que la reforma que anunció, serviría para detectar y combatir prácticas injustas, discriminatorias, sesgos y conflicto de interés en las decisiones judiciales.
Por su parte, Ana Pacova, directora ejecutiva de Equis, señaló que trabajan en conjunto con el senador Castañeda en la elaboración de la iniciativa para establecer que todas las sentencias son de interés público y, por lo tanto, tienen que hacerse públicas.
Ana Laura Magaloni, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dijo que el juzgado de primera instancia es el que pacifica los conflictos del 93 por ciento de la población. Sin embargo es la más abandonada y rezagada.
Refirió que mientras la situación continúe así, tendremos una sociedad convulsionada, conflictiva y violenta porque es un cuello de botella. Subrayó que los juzgados locales nunca han estado en la agenda pública ni se ha hecho algo por la construcción de esas instituciones.
Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dijo que el informe revela una resistencia generalizada e institucionalizada de la Judicatura estatal para abrirse a la ciudadanía.
Abundó en que la falta de transparencia y rendición de cuentas ha abonado al descrédito institucional y subrayó que no basta con una política de transparencia y rendición de cuentas. Hace falta una de justicia abierta que garantice transparencia pro-activa, participación ciudadana y colaboración interinstitucional.
Joel Salas, comisionado del Inai, comentó que la opacidad es producto, probablemente, de la falta de capacidades internas que existen al interior del Poder Judicial. “La opacidad obedece a esta posible estrategia, para que la ciudadanía no pueda evaluar, vigilar y controlar la labor del Poder Judicial”.
Dejanos un comentario:
México
Iniciativa de Nueva Ley de Población quiere imponer aborto e ideología de género: Red Familia

Ciudad de México.— Organizaciones de la sociedad civil que integran Red Familia consideran que la iniciativa de “Nueva Ley de Población” que impulsa la senadora de Morena, Olga Sánchez Cordero, está plagada de graves deficiencias jurídicas de fundamentación y contenido, además, trasgrede abiertamente el marco jurídico nacional e internacional.
Red Familia indicó que esta iniciativa pretende imponer entre otras cosas, una nueva Clave Única de Registro de Población (CURP), para recabar todos los datos biométricos y de fotografía para disponer arbitrariamente de ellos y hacer a un lado la credencial de elector como identificación oficial.
Por ello señala que dicha iniciativa, no afronta el desafío poblacional más importante: el envejecimiento poblacional, sino que centra su atención en los mal llamados derechos sexuales y reproductivos, los cuales carecen de fundamento jurídico y de consenso social.
LEE SCJN falló en favor de una organización que impone aborto y sufrimiento a la mujer: Red Familia
Por lo anterior, exponen que la iniciativa debe ser votada en contra por las siguientes 10 razones:
1.- Es inconstitucional porque vulnera el principio constitucional de la división de poderes ya que pretender otorgar facultades de interpretación legal a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) cuando es exclusiva del poder judicial. La SEGOB no cuenta con ninguna facultad interpretativa.
2.- Mantiene políticas obsoletas en materia de registro de la población. En su exposición de motivos dice “ser un modelo de vanguardia e innovación”, sin embargo, en materia de Registro Nacional de Población y Registro Ciudadano y Cédula de Identidad ciudadana” copia y pega dichos capítulos de la Ley General de Población de 1974 lo cual no responde a las necesidades de la población del siglo XXI.
3.- El Consejo Nacional de Población (CONAPO) invadiría la competencia de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Educación Pública y el Sistema Nacional de Educación. Ya que se establecería como facultad de la SEGOB “incorporar la educación integral de la sexualidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional”, sin embargo, esto no se encuentran dentro de las atribuciones de dicha secretaría. Las facultades en el ámbito educativo corresponden a la SEP únicamente.
4.- De igual manera, establece como facultad del CONAPO “elaborar y difundir programas de información, educación integral de la sexualidad”, lo cual, como en el caso anterior corresponde a la SEP.
5.- Constituye el andamiaje jurídico para la promoción e imposición del aborto en todo el país. Es evidente que el propósito principal de la iniciativa es la instauración de los mal llamados derechos sexuales y reproductivos en las políticas de salud y educación, por lo que en virtud del contenido del modelo de educación de la sexualidad que pretende implementar la llamada “Educación Sexual Integral” y del significado que se asume de los supuestos “derechos reproductivos”.
6.- Busca imponer un modelo de educación en sexualidad para niñas, niños y adolescentes que actualmente está desacreditado en el ámbito internacional. La “Educación Sexual Integral” (ESI) no es un término neutro, sino que conlleva un contenido ideológico específico que busca imponerse a nivel mundial. Cabe destacar que el intento de imposición de este modelo educativo fue una de las razones de la ruptura del consenso de la reciente reunión de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, como pueden dar cuenta de ello un grupo de senadores mexicanos que acudieron a la reunión internacional.
7.- Pretenden establecer derechos que carecen de fundamento jurídico y de consenso social. No reconoce las responsabilidades, derechos y deberes de los padres o tutores en materia de salud y educación de sus hijos.
8.- Aborda aspectos ya regulados en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Dentro de su objeto está el combate a la discriminación, sin embargo, este aspecto ya se encuentra regulado en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
9.- No plantea ninguna propuesta concreta para atender la dinámica del envejecimiento de la población. El envejecimiento poblacional es un tema central a nivel nacional y global, sin embargo, no plantea ninguna propuesta concreta para atenderlo. Por el contrario, es de llamar la atención que en la iniciativa se dedique un capítulo entero a los mal llamados derechos sexuales y reproductivos y ni uno solo al envejecimiento poblacional.
10.- Finalmente, tiene un impacto presupuestal importante, puesto que establece el derecho de todos los migrantes a acceder a los programas y servicios públicos de los tres órdenes de gobierno. Crea una Comisión Interdependencias para la conducción de una política de interculturalidad dentro de la SEGOB. Crea la obligación para la CONAPO de producir estudios e indicadores sociodemográficos con el fin de orientar la distribución territorial de los habitantes.
ebv
CDMX
Alumnos reportan plaga de chinches en salones de CETIS

Ciudad de México.— Alumnos del CETIS No. 9 “Josefa Ortiz de Domínguez” ubicado en la calle Mina, colonia Guerrero, alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México denunciaron que al interior de los salones de clase hay una plaga de chinches.
Ante ello, los estudiantes cerraron las instalaciones del plantel y bloquearon la avenida Eje Central Lázaro Cárdenas debido a las malas condiciones en las que se encuentra el plantel educativo.
Personal educativo indicó que llevan varias semanas presentando piquetes y mordeduras de chinches y las autoridades no han hecho nada para solucionar esta situación.
Los estudiantes exigieron que las cuotas escolares sean utilizadas para el control de la plaga de chinches y mejorar la infraestructura del plantel.



LEE “POR NUESTROS HIJOS”; nace movimiento contra imposición del enfoque de género en escuelas
CHINCHES EN EL METRO
La semana pasada, a través de redes sociales, usuarios de la Línea A del Metro de la Ciudad de México, que corre de La Paz a Pantitlán, denunciaron la presencia de chinches en uno de los vagones.
Al respecto, el STC Metro emprendió acciones de fumigación para garantizar una total limpieza en todos los trenes que dan servicio en esa ruta.

PICADURAS
Su contacto con la piel puede ocasionar algunas alergias e inclusive reacciones graves a algunas personas que son sensibles a sus picaduras en brazos, cuello y manos.
La picadura provoca comezón intensa, ampollas, urticaria.
ebv
-
Mundohace 10 horas
Hay 114 muertos y más de 200 heridos por incendio en una boda en Irak
-
Méxicohace 23 horas
Renuncia Ramírez Marín al PRI y va por Yucatán con partido aliado a la 4T
-
Deporteshace 19 horas
Se burlan de las Chivas
-
Méxicohace 9 horas
“Hay libertades”: AMLO sobre impugnación de Ebrard al proceso interno morenista