

México
Resistencia antimicrobiana responsable de 700 mil muertes al año en el mundo: UNAM
A mayor exposición a los antibióticos, hay una mayor probabilidad de que se desarrolle resistencia a este tipo de medicamentos” externó.
Ciudad de México.- Más de la mitad de los antibióticos se recetan, distribuyen y venden de manera inadecuada en el mundo; se calcula que en 80 por ciento de los países se comercializan sin receta, afirmó el titular del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales.
En conferencia de prensa a distancia, explicó: “los antibióticos son moléculas que tenemos menos de 100 años de utilizar cotidianamente, pero han modificado de manera fundamental el panorama de la salud de nuestra especie, los seres humanos, pero también de manera muy importante a los animales y a la agroindustria”.

Te puede interesar: UNAM condena “violencia brutal” de colectivos feministas al patrimonio de la Universidad
Su introducción, detalló, permitió vivir más tiempo y mejor, tener menos riesgo de infecciones, ser más productivos y contar con satisfactores más rápidamente. “Sin embargo, su uso ha venido ocasionando resistencia. Es un producto no renovable: mientras más lo usemos, más riesgo de disminución de su efectividad ocurre”.
En este contexto, Ana María Ocaña, profesora y gerente de asuntos médicos en la empresa Reckitt, añadió que el mal uso y abuso de los antibióticos en el mundo genera una nueva pandemia de grandes alcances.
En los últimos años, la resistencia antimicrobiana (RAM) es una problemática que provoca, al menos, 700 mil muertes y, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050 la cifra se incrementará en 10 millones.
Con base en un estudio publicado recientemente, en 2019 de un millón a 27 millones de muertes en el mundo fueron directamente atribuibles a la resistencia antimicrobiana, causando más fallecimientos que el VIH/SIDA y la malaria. En tanto, en América Latina y el Caribe se estima que al menos 338 mil personas fallecieron por esa razón, aunque con un potencial de ser mayor.
“Creo que es muy importante la generación de materiales que permiten llevar la investigación a la acción, enfocada en el uso racional de los antibióticos”, señaló.
Al hacer uso de la palabra, Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional, insistió en que se ha documentado sobre el uso inadecuado de los antimicrobianos dentro de la medicina humana, veterinaria y agroindustria.
“A mayor exposición a los antibióticos, hay una mayor probabilidad de que se desarrolle resistencia a este tipo de medicamentos” externó.
Desde antes de la pandemia, la resistencia antimicrobiana ocupaba un lugar notable en la agenda de la salud, y en la agroindustria mundial se advertía una situación potencialmente grave, donde habrá mortalidad asociada, impactos en la producción de alimentos y gastos excesivos de atención, y aumentarán los costos de atención en la salud, estimó.

En su oportunidad, María Guadalupe Miranda Novales, también profesora de la FM y coordinadora de actividades de la RED PUCRA, destacó que para el control de este problema, uno de los aspectos fundamentales es la vigilancia de la resistencia, a fin de que las estrategias sean lo más efectivas posibles.
Comentó que cuando se creó el PUCRA se invitó a hospitales y laboratorios a colaborar para establecer un panorama de la resistencia a nivel nacional. “A esta fecha estaríamos teniendo alrededor de 34 participantes, que nos permiten, año con año, saber cómo vamos”.
Al retomar su participación, Ocaña agregó que los nuevos hallazgos dejan claro que la resistencia a los antimicrobianos avanza más rápido que las estimaciones anteriores del peor de los escenarios.

Este tema de interés global va más allá del control de la venta de antibióticos, si no con el aumento de la demanda de antimicrobianos, como los destinados al tratamiento de infecciones fúngicas raras que se han hecho más comunes como consecuencia de la pandemia.
Algunos países han tenido dificultades para acceder a ellos, debido a la escasez o a las exigencias regulatorias para la incorporación de nuevos.
Y aunque el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) facilita la compra de medicamentos esenciales en los países de la región para que tengan acceso a medicamentos de alta calidad y eficacia, los costos cada vez aumentan, a medida que la disponibilidad de medicamentos antimicrobianos baja.
ARH
Dejanos un comentario:
México
Ley 3 de 3 en favor de menores y madres solteras: Carolina Viggiano

Ciudad de México.— La diputada federal Carolina Viggiano se congratuló por la emisión de la declaratoria de constitucionalidad de la Ley 3 de 3 contra la violencia, al señalar que esta reforma es en favor de las niñas, niños y adolescentes que han crecido sin el apoyo y cuidado necesario de padres ausentes.
Desde Tribuna, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI afirmó que esta Ley, que impide que deudores alimentarios o agresores lleguen a cargos públicos, va también por las madres solteras que con valentía y compromiso se han hecho cargo de sus familias.
La también secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor lamentó que en nuestro país haya violencia institucional, por lo que dijo, no se puede celebrar la 3 de 3 si permitimos que a quien hoy representa el Poder Judicial, sea públicamente violentada, para inhibirla, para amenazarla, para amedrentarla en el ejercicio de su responsabilidad pública.
LEE “Una madre ama a todos, no hace diferencias”: Papa Francisco
Luego de hacer un llamado a no quedarse calladas y ser omisas ante la violencia, la legisladora priista abundó que esta declaratoria, es resultado de las mujeres y activistas que se mantuvieron firmes y resistieron las críticas y descalificaciones de hombres que se sintieron aludidos.

Además, destacó el trabajo parlamentario que hicieron las legisladoras para empujar el tema, pese a la resistencia en sus bancadas, por lo que celebró que se mantuvieran firmes a la causa.
“Quiero hacer un reconocimiento a todas las diputadas, senadoras también, a los legisladores que se sumaron a esta iniciativa, muchos no muy convencidos o con ciertos temores, pero creo que la fuerza de las mujeres cuando nos unimos somos capaces de todo”, remarcó Carolina Viggiano.
ebv
CDMX
Arquidiócesis de México reportará trabajo pastoral al Papa Francisco

Ciudad de México.— El Cardenal Carlos Aguiar Retes y los obispos auxiliares de la Arquidiócesis de México se reunirán la próxima semana con el Papa Francisco, como parte de la visita Ad Limina, en la que reportarán a la Santa Sede el trabajo pastoral de los últimos años.
De acuerdo con el Cardenal Carlos Aguiar serán unas jornadas intensas en las que expondrán el trabajo pastoral de los últimos años, y que han palpado en la reciente Visita Pastoral en la Arquidiócesis.
“Esa visita es un momento de gracia para nuestra Iglesia particular, por lo que les pido nos acompañen con su oración para que aprovechemos las luces que el Espíritu Santo nos brindará a través de las enseñanzas del Papa Francisco, para guiar al Pueblo de Dios que tenemos encomendado, en la Misión de la Iglesia revitalizando nuestra fe, en este momento histórico rumbo a los 500 Años de las apariciones de Santa María de Guadalupe”, dijo.
La visita a la Santa Sede será del 29 de mayo al 2 de junio, este último será el día del encuentro con el Papa Francisco.
LEE Crimen organizado e impunidad continúan amenazando la vida y la seguridad: Obispos de México
“Desde los inicios de la Iglesia, la oración ha marcado su caminar. Los primeros cristianos con los Apóstoles permanecían unidos animados de un mismo espíritu, perseveraban juntos en oración. Hoy la Iglesia mantiene la misión de practicar la oración de intercesión, por cada uno de sus hijos y de todo el mundo”, puntualizó.
ebv