

México
Revela UIF que García Luna contaba con una red de empresas para desviar más de 745 mdd
Respecto a estas industrias, el funcionario explicó que actualmente hay 10 bloqueadas por 4 millones y medio de pesos.
Ciudad de México.- Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, informó que se buscará reclamar los bienes presuntamente robados por parte de Genaro García Luna en el juicio en su contra.
Según el funcionario federal, el ex secretario de Seguridad Pública, creó una red de corrupción, lavado de dinero y obtuvo contratos con órganos de seguridad donde se extrajeron recursos de 745 mil millones de dólares aproximadamente.
“El dinero extraído hasta ahora es de 745 millones 879 mil 384 dólares con 78 centavos, dice Pablo Gómez sobre el juicio de García Luna”, expuso el funcionario.
Gómez aseguró ante el mandatario federal que García Luna mantuvo una red de corrupción durante 20 años, supuestamente desde la administración de Felipe Calderón hasta la de Enrique Peña Nieto; igualmente mostró una lista de 44 presuntas empresas que estuvieron involucradas en la ‘trama de la corrupción’.

Respecto a estas industrias, el funcionario explicó que actualmente hay 10 bloqueadas por 4 millones y medio de pesos, junto a personas supuestamente involucradas en dicha red.
“Hay vehículos Roll Royce, Ferrari, G&M, Maserati, Audi, Lamborghini, Cadillac, Mini Cooper, Mercedes Benz y un Tesla; también hay muebles por 21 millones que fueron vendidos antes del inicio del juicio”, comentó Gómez.
“Con el dinero que se robaban, compraban cosas con el propósito de mantener el dinero en situación de lavado; se hará todo el esfuerzo para recuperar el dinero del que se nos despojó como país y como pueblo”, añadió el titular de la UIF.
Gómez denuncio además que hay personas relacionadas con actividades delictivas que son liberadas por el Poder Judicial, y nombró a magistrados como Jorge Antonio Cruz Ramos, María Elena Rosas López y Domínguez Peregrino, quienes supuestamente beneficiaron a Luis Cárdenas Palomino.
ARH
Dejanos un comentario:
México
En México, sólo el 26 % considera “bueno” el sistema educativo: Encuesta

Ciudad de México.— El reciente Estudio de Ipsos, “Monitor Global de Educación”, analizó en su primera edición las actitudes de las personas hacia la educación y la enseñanza.
Esta encuesta también tomó en cuenta el papel de la Inteligencia Artificial en las aulas, la opinión de los padres de familia sobre el tema y su percepción sobre la docencia.
En los 29 países encuestados, el 33% describe el sistema educativo en su país como bueno, mientras que el 36% dice que es deficiente.
En 28 países, las personas encuestadas tienden a estar de acuerdo en que tener un título es muy importante para tener éxito en la vida, el 66% de los mexicanos están de acuerdo.
ACTITUDES HACIA LA EDUCACIÓN
El 37% de los encuestados en México consideraron que el nivel de educación en el país es “pobre”, un 36% lo considera medio y solamente el 26% como bueno.
Singapur es el país más positivo, con tres de cada cuatro (74%) diciendo que su sistema educativo es bueno, incluido el 27% que dice que es muy bueno. Irlanda ocupa el segundo lugar con un 63% que cree que es bueno y Australia el tercero (57%).
En el otro extremo, Hungría está menos satisfecha con el nivel de educación que reciben sus estudiantes. Menos de uno de cada diez (8%) describe su sistema educativo como bueno y dos tercios (67%) dicen que el estándar es deficiente.
El 42% de los adultos mexicanos encuestados, consideran que el sistema de educación actual es peor que cuando ellos estaban en la escuela. Los países con el peor sistema de educación según sus habitantes son Argentina (76%), Hungría (74%) y Francia (72%).
Para muchos, no solo el sistema educativo de su país es deficiente, sino que el estándar está disminuyendo. El 46% siente que el sistema educativo en su país está empeorando en comparación con cuando estaban en la escuela.
LOS PADRES SON MÁS POSITIVOS SOBRE LA EDUCACIÓN
Los padres de niños que actualmente asisten a la escuela son sistemáticamente más positivos sobre el sistema educativo de su país que los que no tienen hijos en la escuela. Si bien el público mundial puede no pensar que su sistema educativo está funcionando bien, los padres son más positivos. Cuatro de cada diez (39%) padres a nivel global con hijos en la escuela, dicen que la educación en su país es buena.
Mientras que en promedio las personas en 29 países dicen que el plan de estudios obsoleto es uno de los mayores desafíos que enfrentan las escuelas, los padres se centran en el acceso desigual a la educación como la principal preocupación. Los padres también son más propensos a citar la infraestructura inadecuada y el uso insuficiente de la tecnología como desafíos.
ACTITUDES HACIA LOS DOCENTES
En los 29 países encuestados, es más probable que las personas digan que no aconsejarían a alguien que se convierta en docente. La mayoría en seis países: Hungría, Japón, Polonia, Corea del Sur, Francia y Alemania, dicen que no recomendarían a sus hijos o a un joven tomar un trabajo como maestro.
Asia Pacífico es, en términos generales, la región donde las personas tienen más probabilidades de recomendar la enseñanza. India (79%), Malasia (66%) e Indonesia (58%) son los países donde este sentimiento es más alto.
En el caso de México, un poco más de la mitad (58%) si recomiendan a sus hijos convertirse en docentes. Sobre el trabajo de los profesores, el 56% de los mexicanos está de acuerdo en que hacen un trabajo duro.
A nivel mundial las personas están divididas si reciben un salario suficiente. El 46% dice que los docentes están adecuadamente pagados, mientras que un porcentaje idéntico no está de acuerdo. En nuestro país, la mitad (51%) tiene la creencia de que a los docentes se les paga lo suficiente.
EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL AULA
Personas en 29 países piensan que la tecnología en el aula, como la Inteligencia Artificial, tendrá un efecto más positivo que uno negativo.
Uno de cada tres (35%) piensa que será positivo, mientras que el 18% cree que tendrá un impacto negativo. El apoyo a la Inteligencia Artificial en el aula es más alto en Indonesia, con un 54% que dice que será una adición positiva. Los países de LATAM también apoyan la tecnología: muchos en Argentina (53%), Perú (49%), Chile (48%) y México (42%) creen que tendrá un efecto positivo en el aprendizaje.
En Canadá, Estados Unidos y Francia, es más probable que las personas piensen que la Inteligencia Artificial tendrá un impacto negativo en las escuelas. En estos países, las personas también son más propensas a pensar que esta debería prohibirse en las escuelas.
Si bien las personas están más divididas sobre las actitudes hacia la Inteligencia Artificial y su papel en la vida de los estudiantes, existe más acuerdo en que los docentes deben recibir capacitación al respecto.
Estos son los hallazgos de una encuesta de Ipsos realizada en 29 países entre 23,248 adultos a través de la plataforma de encuestas en línea Global Advisor de Ipsos.
ebv
México
El amor por sus hijos y la legítima búsqueda de la verdad mueven a las madres y padres de Ayotzinapa

Ciudad de México.— En el marco del noveno aniversario del inicio de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) manifestó que es el amor de las madres y los padres hacia sus hijos y la legítima búsqueda de la verdad y la justicia la causa que les anima, y que amerita el respaldo de todas las autoridades y la sociedad en su conjunto.
El trabajo de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ) y la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA) ha permitido llevar a cabo múltiples diligencias de búsqueda, identificar a 434 actores relevantes que participaron en los crímenes perpetrados durante y después del 26 de septiembre de 2014, detener a 132 personas presuntamente responsables (entre ellas 14 militares) y acceder a diversas fuentes de información, que incluyen algunos archivos e instalaciones de las Fuerzas Armadas, entre otras acciones.
Explicó que el último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de julio de 2023, menciona la negativa de algunas corporaciones civiles y militares de entregar toda la información disponible.
LEE Iglesia en CDMX acompaña a madres y familiares de personas desaparecidas
Ante ello, la ONU-DH sostuvo que los esfuerzos y avances sólo alcanzarán la verdad y la justicia que las víctimas merecen si las distintas corporaciones de seguridad e inteligencia, civiles y militares, colaboran efectivamente y entregan toda la información que está a su alcance de forma diligente y completa.

“Los progresos alcanzados y el compromiso de algunas autoridades no deben eclipsarse con demoras y obstrucciones por actores públicos, mismas que lastiman la confianza. Por el contrario, es preciso encontrar vías que sostengan y fortalezcan el valioso proceso de diálogo que se ha impulsado entre diversos actores, incluidos los padres y madres de los estudiantes”.
Para la ONU-DH es fundamental que los avances se consoliden y expandan hasta lograr esclarecer plenamente el paradero de los estudiantes y fortificar las investigaciones y procesos judiciales en curso.

“Lo sucedido en el caso Ayotzinapa precisa no solo sanciones penales, sino también políticas y administrativas, a quienes hayan obstaculizado, desde sus diversos puestos de responsabilidad, el acceso a información, alterado evidencias o sostenido vínculos con el crimen organizado”, dijo.
En ese sentido, reconoció el digno caminar de las familias que, a nueve años de la desaparición forzada de sus seres queridos, se mantienen firmes en sus exigencias y con la disposición para seguir caminando por un intrincado y doloroso sendero hasta dar con la localización de los normalistas y alcanzar el castigo de todos los responsables.
ebv