Estilo
Torre Latinoamericana, un gigante de pie
México.— La estructura de la Torre Latinoamericana ha resistido tres grandes terremotos, desde su altura, a 181 metros del suelo observa desde el 30 de abril de 1956 el devenir de la Ciudad de México.
Ubicado en la esquina del Eje Central Lázaro Cárdenas y la avenida Francisco I. Madero, el rascacielos, con 44 pisos, fue el edificio más alto de la capital del país desde su construcción hasta 1972 y obtuvo el récord de la torre más alta del mundo fuera de Estados Unidos.
Además fue el primer y más grande edificio con fachada de cristal y aluminio y la única en todo el mundo en estar en asentada en una zona de alto riesgo sísmico por lo que fue un precedente para la construcción de edificios en todo el mundo.
LEE TAMBIÉN Eleva a 333 la cifra de muertos tras terremoto
El predio, que en la actualidad ocupa la torre, fue ocupado por la casa de animales del tlatoani mexica Moctezuma II y tras la conquista, ahí se construyó el antiguo Convento de San Francisco.
En 1947 inició la planeación de un nuevo edificio que albergaría la compañía Latinoamericana de Seguros con la enmienda de hacer una construcción que representara la importancia de la empresa en México y el crecimiento de la ciudad y del país.
qiuero qeu nuestro amor sea tan juerte como la torre latinoamericana posoye pic.twitter.com/ONEi3yqUlT
— Margarito Esparza N. (@soyMargarlto) 26 de septiembre de 2017
Para la edificación del moderno edificio se consideró un proyecto de 27 pisos, con pilotes de madera, estructura de acero reforzado con concreto, semejante a los edificios vecinos, pero luego de una revisión del subsuelo se encontró que era posible diseñar un edificio de 40 pisos.
En cumplimiento con su objetivo, la magnífica torre se erigió como muestra del México creciente de la época y fue inaugurada oficialmente el 30 de abril de 1956, la compañía de seguros ocupó del cuarto al octavo piso, mientras que el resto del espacio se ofreció para oficinas en renta.
La Torre Latinoamericana ganó fama a nivel internacional cuando resistió el terremoto el 28 de julio de 1957, gracias a su construcción con estructura de acero y pilotes profundos, dicha hazaña le mereció un reconocimiento del American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de la Construcción de Acero).
Pero el edificio de 44 pisos aún tenía que enfrentar un reto mayor: el terremoto de 8.1 grados Richter del 19 de septiembre de 1985, pese a la fuerza del fenómeno “La Latino”, se mantuvo en pie frente a la destrucción de edificios vecinos.
TE RECOMENDAMOS Reportan sismo leve con epicentro en el Ajusco
Otro 19 de septiembre pero de 2017 un sismo de 7.1 grados sacudió sus cimientos, sin embargo, permanece en píe, de manera aparente sólo sufrió el rompimiento de algunos cristales que ya se encuentran en proceso de reparación.
Para el director de la torre, Pedro Fossas, con el paso de los años el rascacielos ya no es el más alto, ni el más moderno, además de no contar con la última tecnología, sin embargo “sigue teniendo un magnetismo muy especial.”
En entrevista, argumentó que la torre es considerada como uno de los emblemas más representativos de la ciudad e incluso del país por su impotente diseño y su ubicación.
Reconoció que la torre se tiene que modernizar, sin embargo, señaló que para ello se requerirían muchos millones de pesos.
#ChecaEsto | La Torre Latinoamericana, arquitectura a prueba de sismos https://t.co/IeajG0a6Xn pic.twitter.com/VUNpjoeywo
— El Big Data MX (@ElBigDataMx) 26 de septiembre de 2017
Explicó que una manera de obtener los recursos que se requieren para su renovación sería la venta de espacios publicitarios, pero la autoridad no permite la publicidad en la fachada del edificio.
“Es el mayor anhelo que tenemos, nos encantaría renovar la torre en muchos aspectos técnicos y estéticos como el esplendoroso vidrio azul que el paso del tiempo ha ido deslavando”, puntualizó.
En febrero de este año el reloj se sustituyó por cuatro pantallas con tecnología led, que ofrece datos como la hora a las miles de personas que todos los días transitan en la zona concéntrica a la torre.
Además de albergar oficinas de diversas compañías, tras subir 916 escalones ofrece una vista privilegiada de la Ciudad de México en su mirador, además de un restaurante y un museo.
¿YA LEÍSTE? Rescatan a la chihuahueña Camila entre los escombros
emc
Dejanos un comentario:
Estilo
El parto natural fortalece el vínculo madre-hijo: especialista

Ciudad de México.— El académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la UNAM, Juan Carlos Pérez López, aseguró que el parto natural fortalece el vínculo entre la madre y su hijo y el apego inmediato.
En ese sentido, en entrevista el maestro en Ciencias advirtió que el parto humanizado consiste en crear un entorno amigable a este proceso, en el que la madre y su bebé son atendidos en espacios dignos y limpios, con los recursos necesarios, y que no se les medique o realicen procedimientos invasivos innecesarios.
“Inicialmente teníamos indicadores de hasta el 50 por ciento de los nacimientos por vía cesárea, se redujo e incluso llegó a mantenerse en un 25 por ciento. Por la emergencia sanitaria por COVID-19 hubo una alteración en las cifras y actualmente nos encontramos entre el 20 y 22 por ciento del total de los nacimientos”.

El académico de la UNAM refirió que la mayor práctica de cesáreas se presenta en instituciones privadas de salud, donde no hay mayor control sobre ellas.
Por ello, el objetivo es combatir la violencia obstétrica, fortalecer el desarrollo del parto humanizado y desarrollar estrategias y políticas de salud dirigidas a promover el nacimiento de niños sanos y la atención adecuada de las mujeres durante el proceso reproductivo.
Violación a los derechos humanos
El también coordinador del área de Enfermería de la FES Zaragoza, señaló que la violencia obstétrica es el trato deshumanizado que reciben durante la atención, esto incluye el proceso de gestación, parto y puerperio.

Tiene que ver con una atención irrespetuosa, en la que se le fuerza a tomar determinadas decisiones y no se respetan sus derechos reproductivos.
“Por ejemplo, en el momento del nacimiento se usan medicamentos para acelerar el trabajo de parto y no se respeta su evolución propia y natural”, detalló.
En el posparto se relaciona con la colocación de dispositivos anticonceptivos, sin su consentimiento; o peor aún, con su esterilización.
ebv
Estilo
Distancia inteligente permite la educación y el trabajo sin fronteras

Ciudad de México.— La rápida adopción de nuevas tecnologías derivado del confinamiento por el COVID-19, abrió la puerta a oportunidades que parecían inalcanzables, ya que, gracias a un mundo conectado y digitalizado, se puede trabajar o estudiar desde cualquier parte del mundo.
Este fenómeno conocido como “La era de la Distancia Inteligente”, está inmersa en un escenario cambiante, por lo cual debemos mantenernos al día para poder navegar con éxito en una realidad en constante cambio.
De acuerdo con Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021, del INEGI. En el ciclo escolar del 2021 – 2022, el 60.5% estudiaron totalmente a distancia en algún nivel superior y solo el 28.1% tomaron clases de manera presencial.
Al respecto la Directora Nacional de programas Ejecutivos y Posgrados, Maru Castillo, aseguró que la educación a distancia es algo que ya se venía realizando sobre todo en el nivel superior, pero tomó una mayor relevancia tras la pandemia.
“Se han creado estrategias que permitan acceder a una educación en tiempo real entre profesor y alumno, sin que tengan que estar en el mismo espacio físico, lo cual es de gran ayuda para aquellos adultos que ya tienen un empleo y desean seguir aprendiendo ya sea para obtener nuevos conocimientos o un mejor empleo”.
En lo que se refiere a la cuestión laboral el INEGI estima que al menos 13 millones de personas se encuentran trabajando de manera remota; De acuerdo con estimaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el trabajo a distancia puede representar ahorros para las empresas por arriba de los 86,000 pesos anuales por empleado, esto sólo si se considera una modalidad de tres días de trabajo remoto.
“Esta tendencia no solo ha demostrado impulsar la productividad de manera significativa, sino que también ha llevado consigo una mejora palpable en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Por lo tanto, es fundamental que nos preparemos adecuadamente y adquiramos una serie de competencias indispensables para que las empresas más destacadas reconozcan y valoren el talento humano del que disponemos.” Destacó Maru Castillo.
Cabe destacar que la economía remota tiene el potencial de elevar 10% la productividad global y añadir, en promedio, hasta 2.6 billones de dólares por año al Producto Interno Bruto (PIB) mundial en la próxima década, de acuerdo con un estudio realizado por el Economist Impact.
Gracias a la globalización y la movilidad, cada vez es más común que las personas emigren a otras ciudades o países en busca de nuevos retos profesionales, ya sea estudiando o trabajando. En este sentido, la educación a distancia se convierte en una opción extraordinaria para adquirir conocimientos tecnológicos y digitales que complementen el desarrollo profesional de las personas.