Connect with us

Mundo

10 Ejercicios en la Bicicleta Estática

Publicada

on

La bicicleta estática es una herramienta versátil y eficaz para mejorar la condición física. Ya sea que busques perder peso, mejorar tu resistencia cardiovascular o tonificar tus músculos, este equipo te ofrece una variedad de ejercicios para alcanzar tus objetivos. En este artículo, explicaremos 10 ejercicios que puedes realizar en la bicicleta estática, detallando sus beneficios y cómo ejecutarlos correctamente.

Beneficios de la Bicicleta Estática

Antes de adentrarnos en los ejercicios específicos, es importante entender los beneficios generales de usar una bicicleta estática. Este equipo proporciona un entrenamiento de bajo impacto que es suave para las articulaciones, ayuda a mejorar la salud cardiovascular, y es ideal para la quema de calorías. Además, puede ser utilizado en cualquier momento y en cualquier condición climática, ofreciendo comodidad y flexibilidad.

Ejercicio 1: Pedaleo Continuo

¿En qué consiste?

El pedaleo continuo es la base de cualquier entrenamiento en bicicleta estática. Se trata de mantener un ritmo constante de pedaleo durante un período prolongado.

Beneficios del Pedaleo Continuo

  1. Mejora la resistencia cardiovascular.
  2. Ayuda a quemar calorías.
  3. Fortalece las piernas y los glúteos.

Cómo Realizarlo

  1. Ajusta la resistencia a un nivel moderado.
  2. Comienza a pedalear a un ritmo constante.
  3. Mantén este ritmo durante al menos 20-30 minutos.

Ejercicio 2: Intervalos de Alta Intensidad (HIIT)

¿En qué consiste?

El entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) alterna entre períodos de pedaleo rápido e intenso y períodos de recuperación.

Beneficios del HIIT

  1. Quema más calorías en menos tiempo.
  2. Mejora la capacidad anaeróbica.
  3. Aumenta la resistencia cardiovascular.

Cómo Realizarlo

  1. Calienta durante 5 minutos con pedaleo suave.
  2. Pedalea lo más rápido que puedas durante 30 segundos.
  3. Reduce la velocidad y pedalea suavemente durante 1-2 minutos.
  4. Repite el ciclo de 6 a 10 veces.
  5. Enfría con pedaleo suave durante 5 minutos.

Ejercicio 3: Pedaleo en Subida

¿En qué consiste?

El pedaleo en subida simula el esfuerzo de subir una colina aumentando la resistencia de la bicicleta.

Beneficios del Pedaleo en Subida

  1. Fortalece los músculos de las piernas.
  2. Aumenta la resistencia muscular.
  3. Mejora la capacidad cardiovascular.

Cómo Realizarlo

  1. Ajusta la resistencia de la bicicleta a un nivel alto.
  2. Pedalea a un ritmo constante, como si estuvieras subiendo una colina.
  3. Mantén el esfuerzo durante 3-5 minutos.
  4. Reduce la resistencia y pedalea suavemente durante 2 minutos.
  5. Repite de 4 a 6 veces.

Ejercicio 4: Sprint de Velocidad

¿En qué consiste?

El sprint de velocidad implica pedalear a la máxima velocidad posible durante un corto período de tiempo.

Beneficios del Sprint de Velocidad

  1. Mejora la capacidad anaeróbica.
  2. Quema calorías rápidamente.
  3. Aumenta la potencia y la velocidad.

Cómo Realizarlo

  1. Calienta durante 5 minutos con pedaleo suave.
  2. Pedalea a la máxima velocidad posible durante 20-30 segundos.
  3. Recupera con pedaleo suave durante 1-2 minutos.
  4. Repite de 8 a 10 veces.
  5. Enfría con pedaleo suave durante 5 minutos.

Ejercicio 5: Pedaleo a una Pierna

¿En qué consiste?

Este ejercicio se centra en trabajar cada pierna por separado, mejorando el equilibrio y la fuerza.

Beneficios del Pedaleo a una Pierna

  1. Fortalece individualmente cada pierna.
  2. Mejora el equilibrio y la coordinación.
  3. Ayuda a corregir desequilibrios musculares.

Cómo Realizarlo

  1. Coloca ambos pies en los pedales y comienza a pedalear.
  2. Desengancha un pie y pedalea solo con la otra pierna durante 30 segundos.
  3. Cambia de pierna y repite.
  4. Alterna las piernas durante 10 minutos.

Ejercicio 6: Pedaleo en Reversa

¿En qué consiste?

El pedaleo en reversa implica pedalear hacia atrás en lugar de hacia adelante.

Beneficios del Pedaleo en Reversa

  1. Trabaja diferentes grupos musculares.
  2. Mejora la coordinación y el equilibrio.
  3. Fortalece los músculos de la parte posterior de las piernas.

Cómo Realizarlo

  1. Comienza a pedalear hacia adelante para calentar.
  2. Cambia la dirección y comienza a pedalear hacia atrás.
  3. Mantén el pedaleo en reversa durante 5-10 minutos.
  4. Alterna entre pedaleo hacia adelante y hacia atrás para una sesión completa.

Ejercicio 7: Pedaleo con Resistencia Variable

¿En qué consiste?

Este ejercicio implica cambiar la resistencia de la bicicleta durante el pedaleo para simular diferentes terrenos.

Beneficios del Pedaleo con Resistencia Variable

  1. Aumenta la fuerza y la resistencia muscular.
  2. Simula el ciclismo en exteriores.
  3. Mantiene un entrenamiento interesante y desafiante.

Cómo Realizarlo

  1. Comienza con una resistencia baja y pedalea durante 2 minutos.
  2. Aumenta la resistencia a un nivel medio y pedalea durante 2 minutos.
  3. Aumenta la resistencia a un nivel alto y pedalea durante 1 minuto.
  4. Reduce la resistencia y repite el ciclo de 4 a 6 veces.

Ejercicio 8: Pedaleo en Intervalos de Fuerza

¿En qué consiste?

Este ejercicio combina intervalos de alta resistencia con intervalos de baja resistencia para trabajar la fuerza y la resistencia.

Beneficios del Pedaleo en Intervalos de Fuerza

  1. Fortalece los músculos de las piernas.
  2. Mejora la resistencia cardiovascular.
  3. Quema calorías y tonifica el cuerpo.

Cómo Realizarlo

  1. Calienta con pedaleo suave durante 5 minutos.
  2. Aumenta la resistencia a un nivel alto y pedalea durante 1 minuto.
  3. Reduce la resistencia a un nivel bajo y pedalea durante 2 minutos.
  4. Repite de 6 a 8 veces.
  5. Enfría con pedaleo suave durante 5 minutos.

Ejercicio 9: Pedaleo con Intervalos de Alta Cadencia

¿En qué consiste?

Este ejercicio implica pedalear a una cadencia muy alta durante breves períodos, seguido de períodos de recuperación.

Beneficios del Pedaleo con Alta Cadencia

  1. Mejora la velocidad y la agilidad.
  2. Aumenta la capacidad cardiovascular.
  3. Quema calorías rápidamente.

Cómo Realizarlo

  1. Calienta durante 5 minutos con pedaleo suave.
  2. Pedalea a una cadencia alta (rápida) durante 20-30 segundos.
  3. Recupera con pedaleo suave durante 1-2 minutos.
  4. Repite de 8 a 10 veces.
  5. Enfría con pedaleo suave durante 5 minutos.

Ejercicio 10: Pedaleo con Peso Adicional

¿En qué consiste?

Este ejercicio implica usar pesas en los tobillos o sostener pesas ligeras mientras pedaleas para aumentar la intensidad.

Beneficios del Pedaleo con Peso Adicional

  1. Aumenta la resistencia y la fuerza muscular.
  2. Quema más calorías.
  3. Mejora el tono muscular.

Cómo Realizarlo

  1. Coloca pesas ligeras en los tobillos o sostén pesas ligeras en las manos.
  2. Comienza a pedalear a un ritmo constante.
  3. Mantén el pedaleo durante 20-30 minutos.
  4. Asegúrate de mantener una postura correcta para evitar lesiones.

La bicicleta estática es una herramienta increíblemente versátil que puede ser utilizada para una variedad de ejercicios que benefician tanto la salud cardiovascular como la fuerza muscular. Incorporar estos 10 ejercicios en tu rutina de entrenamiento no solo te ayudará a mantenerte en forma, sino que también te permitirá alcanzar tus objetivos de fitness de manera más efectiva y divertida. Recuerda siempre ajustar la bicicleta correctamente y comenzar con un calentamiento adecuado para evitar lesiones. ¡Sube a la bicicleta estática y comienza a pedalear hacia una mejor salud!

Te puede interesar leer esto: Lio Messi salió a pasear en bicicleta con su familia

Dejanos un comentario:

Mundo

Denuncian presión indebida para aceptar eutanasia en Canadá

Piden priorizar cuidados paliativos

Publicada

on

Foto: Archivo

Toronto. — La Euthanasia Prevention Coalition (EPC) y la Delta Hospice Society pidieron una revisión urgente de la ley canadiense sobre Asistencia Médica para Morir (MAiD). Alegan presión indebida a pacientes, confusión con cuidados paliativos y falta de protección legal para quienes desean tratamientos tradicionales.

En rueda de prensa del 7 de mayo, Alex Schadenberg, director ejecutivo de EPC, criticó la falta de evaluación integral del programa desde su inicio. “La razón es sencilla: no se ha hecho nunca”, dijo.

Desde 2016, más de 44 mil personas murieron por eutanasia en Canadá, según datos del gobierno federal. En 2022, el MAiD representó el 4.1% de todas las muertes en el país.

ONU y expertos advierten riesgos para personas vulnerables

El 21 de marzo, el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad exigió a Canadá eliminar el MAiD en casos no terminales. Denunció que la ley promueve la eutanasia en personas con discapacidad o enfermedad mental sin acceso suficiente a servicios de salud y apoyo.

Angela Ireland, presidenta de Delta Hospice Society, denunció presiones constantes a pacientes vulnerables. “¿Cuántas veces debe uno decir no para que dejen de preguntar?”, relató.

Más para leer: Justicia española frena eutanasia a joven vulnerable: tercer fallo en defensa de la vida

Los defensores del derecho a la vida señalan que esta presión contradice los principios de autonomía y consentimiento informado. “No es libertad cuando el sistema empuja a morir por falta de opciones”, afirmó Schadenberg.

Casos documentados en Canadá muestran fallas en garantías legales

Un informe del forense jefe de Ontario identificó 428 muertes por MAiD entre 2018 y 2023 que no cumplieron los criterios legales. En muchos casos, los pacientes sufrían pobreza extrema, aislamiento o falta de vivienda.

En Quebec, la Protectora del Ciudadano documentó que algunos médicos ofrecieron el MAiD como “única salida”, incluso en residencias para adultos mayores.

Estos hallazgos contradicen la definición de cuidados paliativos de la Organización Mundial de la Salud, que señala que su función es aliviar el sufrimiento sin acelerar ni retrasar la muerte.

Piden reformas legales para proteger la vida y los cuidados paliativos

Las organizaciones exigen reformas que respeten el derecho a vivir hasta el final natural. También piden espacios libres de eutanasia y respaldo legal a hospicios que ofrecen únicamente cuidados paliativos.

La petición incluye garantizar el consentimiento informado, mejorar la supervisión de los procedimientos y ofrecer alternativas reales a quienes enfrentan sufrimiento físico, social o económico.

“El MAiD no debe ser respuesta a la soledad, la pobreza o la falta de apoyo psicológico”, concluyó Ireland. “La verdadera compasión protege la vida, no la elimina”.

JAHA

Seguir leyendo

Mundo

Fiebre amarilla y otras enfermedades prevenibles repuntan en América Latina 

Publicada

on

Salud AL

EE.U.U.- Casos de fiebre amarilla duplicaron los registros de 2024. La OPS alertó sobre el riesgo de expansión y llamó a México a reforzar su estrategia de vacunación. 

Brote regional sin precedentes. 

Durante los primeros meses de 2025, el continente americano vivió un resurgimiento de la fiebre amarilla que encendió las alarmas sanitarias. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta el 27 de marzo tras confirmar 131 casos humanos y 53 fallecimientos. 

Esta cifra no solo duplicó los registros de todo 2024, cuando se reportaron 61 casos y 30 muertes, sino que también mostró un patrón territorial inédito: el virus apareció fuera de las regiones amazónicas tradicionalmente afectadas. 

Los casos se distribuyeron en Brasil (81), Colombia (31), Perú (18) y Bolivia (1), afectando incluso áreas cercanas a grandes ciudades, como São Paulo, donde se registraron 34 infecciones y 19 muertes. 

México: sin casos confirmados, pero con alto riesgo. 

Hasta ahora, México no ha reportado casos de fiebre amarilla en 2025. Sin embargo, expertos de la OPS consideran que el país se encuentra en riesgo moderado, principalmente por su conectividad aérea, presencia del mosquito Aedes aegypti en regiones tropicales y la disminución sostenida en tasas de vacunación. 

La alerta se suma a un contexto sanitario ya complejo.

Solo en lo que va del año, México registró más de 7,000 casos de tuberculosis respiratoria, 583 casos confirmados de sarampión y 809 de tos ferina, esta última con 48 muertes en menores de un año. 

Te puede interesar: “Son niños, no experimentos”: Corte de EU frena tratamientos de cambio de sexo

Especialistas advierten que estas enfermedades comparten un factor común: la falta de cobertura vacunal homogénea. En el caso del sarampión, por ejemplo, se superó en cuatro meses la cifra total de todo 2024. 

“La fiebre amarilla está más cerca de lo que pensamos” 

“La reaparición en zonas no endémicas, como Tolima en Colombia, nos recuerda que la fiebre amarilla no está contenida. México debe estar preparado”, señaló el infectólogo colombiano Álvaro Vera para medios regionales. 

En esas regiones, el virus afectó a trabajadores rurales no vacunados. Una situación similar podría ocurrir en estados del sureste mexicano si no se refuerza la inmunización. 

OPS llama a reforzar vacunación y vigilancia activa. 

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos. Aunque prevenible con una sola dosis de vacuna, puede causar la muerte en pocos días. Desde 1960 ha provocado más de 9,500 casos humanos en América, con una letalidad del 35 %. 

El organismo recomendó a los gobiernos asegurar reservas de vacunas, promover campañas dirigidas a mujeres embarazadas y comunidades rurales, y fortalecer la vigilancia activa en puertos de entrada. 

En su evaluación de riesgo, la organización advirtió que el potencial de expansión del virus es alto y que la región debe actuar antes de que los brotes se urbanicen. 

 México debe prepararse ante amenazas sanitarias múltiples. 

El brote de fiebre amarilla no es un hecho aislado. La aparición simultánea de sarampión, tos ferina y tuberculosis revela una fragilidad acumulada en los sistemas de salud pública. 

La pandemia de COVID-19 dejó huellas profundas en el calendario de vacunación infantil y en la confianza pública. Hoy, esa brecha facilita el resurgimiento de enfermedades que se creían controladas. 

La Secretaría de Salud, en coordinación con organismos internacionales, debe priorizar acciones preventivas, reforzar la comunicación científica y acercar los servicios de salud a las poblaciones históricamente excluidas. 

ARH

Seguir leyendo

Mundo

“Son niños, no experimentos”: Corte de EU frena tratamientos de cambio de sexo

Publicada

on

“Son niños, no experimentos”: Corte de EU frena tratamientos de cambio de sexo
Foto Pixabay

Washington.— En un fallo decisivo para la protección de la infancia, la Corte Suprema de Estados Unidos avaló la prohibición de los tratamientos de cambio de sexo en menores de edad.

La decisión respalda la ley de Tennessee que impide el uso de bloqueadores hormonales, terapias de transición y cirugías irreversibles en niños y adolescentes. El Tribunal reconoció que los menores no cuentan con la madurez suficiente para consentir procedimientos de alto riesgo, con secuelas permanentes, y validó el derecho de los estados a intervenir cuando la salud y el bienestar de los más vulnerables está en juego.

Fallo histórico: la Corte respalda a Tennessee

La Corte Suprema decidió por seis votos contra tres que la legislación estatal de Tennessee, conocida como SB1, no viola la Constitución al prohibir la administración de bloqueadores de pubertad, terapias hormonales y cirugías de transición en menores de edad.

“La SB1 prohíbe estos tratamientos a todos los menores sin distinción de sexo, lo cual no vulnera el principio de igualdad ante la ley”, sentenció Roberts. También enfatizó que esta ley no impide a los adultos acceder a dichos tratamientos, enfocándose exclusivamente en proteger a quienes aún no tienen plena capacidad de consentimiento para decisiones irreversibles.

LEE Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza

Gran victoria para los niños

La vocera del gobierno estadounidense, Karoline Leavitt calificó la resolución como “una gran victoria para los niños de Estados Unidos”. La funcionaria declaró que “ningún menor debería ser sometido a castración química o mutilación”, aludiendo directamente a los procedimientos clínicos involucrados en la afirmación de género.

Dijo que el presidente Donald Trump durante su gestión ha girado órdenes ejecutivas con el mismo objetivo de protección a la infancia.

Riesgos médicos

Uno de los fundamentos del fallo fue la evidencia médica presentada sobre los riesgos de estos tratamientos. La sentencia cita directamente la Cass Review, informe independiente del sistema de salud del Reino Unido publicado en abril de 2024. El estudio liderado por la doctora Hilary Cass concluyó que “la base científica para respaldar estos tratamientos en menores es notablemente débil”.

Además, el dictamen judicial hace referencia a los efectos adversos ya documentados como infertilidad, alteraciones óseas, ausencia de datos a largo plazo y consecuencias irreversibles.

Asimismo, la revista Annals of Internal Medicine publicó recientemente un estudio del equipo de Goodman que evaluó la salud cardiovascular de más de 4,900 personas trans en California y Georgia. El análisis indicó que las mujeres transgénero tienen un riesgo casi duplicado de tromboembolismo venoso y un riesgo de accidente cerebrovascular hasta 9,9 veces mayor que los hombres no transgénero. Estas cifras aumentan tras dos o más años de exposición a terapia hormonal con estrógenos.

Europa ha limitado los tratamientos

Varios países europeos han optado por restringir la prescripción de estos tratamientos en menores. Suecia, Finlandia, Dinamarca e Inglaterra han limitado su uso a casos excepcionales o lo han condicionado a ensayos clínicos debido a la falta de evidencia sólida sobre su eficacia y seguridad a largo plazo.

Esta tendencia internacional refuerza la postura asumida por el máximo tribunal estadounidense, al señalar que, en contextos de incertidumbre médica, los estados tienen el derecho y la responsabilidad de actuar con cautela, especialmente cuando se trata de proteger a menores de edad.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Mundo

Acuerdan legisladores impulsar en Iberoamérica políticas públicas con base en la familia

Publicada

on

Acuerdan legisladores impulsar en Iberoamérica políticas públicas con base en la familia
Foto Uriel Esqueda

Montevideo.— Más de 16 países reunieron sus voces en el corazón legislativo de Uruguay para firmar un compromiso que trasciende fronteras: colocar a la familia como eje de las políticas públicas en Iberoamérica.

Así comenzó el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia 2025 en Montevideo, con la Cumbre Legislativa como acto inaugural.

Agenda legislativa con base en la familia

El Palacio Legislativo de Uruguay fue sede de una jornada histórica. Diputados y senadores de varios países como México, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana, entre otros compartieron experiencias sobre el trabajo en defensa de la vida y consensuaron pasos concretos para el fortalecimiento de sus respectivas naciones desde el núcleo familiar.

Entre los acuerdos alcanzados sobresale la propuesta de consolidar la perspectiva de familia como base estructural de toda política pública. Además, se estableció el compromiso de crear un Instituto de las Familias en cada país participante, con el objetivo de fomentar políticas integrales que salvaguarden la maternidad, la infancia, la educación con valores y el acompañamiento a las nuevas generaciones.

LEE Cuando el amor no basta: el testimonio de Yahir y el desafío de miles de padres frente a las adicciones

Uriel Esqueda: “Una oportunidad histórica para Iberoamérica”

Durante la jornada, Uriel Esqueda, integrante de la plataforma Activate.org.mx, afirmó que los acuerdos alcanzados en Montevideo tienen un impacto estratégico para toda Iberoamérica.

Subrayó que se trata de “una oportunidad histórica para dar pasos concretos y coordinados en la defensa de la vida y la familia”.

Además, urgió la necesidad de generar mecanismos de acción coordinada entre países, con una visión integral que involucre tanto a los poderes públicos como a la sociedad civil organizada.

Un movimiento con historia

El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia nació el 22 de febrero de 2017 en la Ciudad de México, como respuesta a una necesidad urgente: articular un movimiento regional que defendiera con claridad la vida desde la concepción, el valor de la familia natural y las libertades fundamentales.

Desde entonces, el Congreso ha celebrado encuentros internacionales en países como Panamá, Perú, Guatemala, Argentina y Bolivia.

Entre sus logros se encuentra la publicación del documento “Panorama”, una memoria continental de la lucha por la vida desde 2019, así como la entrega de la Carta de la Juventud Pro Vida de Iberoamérica a los embajadores de la OEA en 2024, escrita en cuatro idiomas.

Compromiso amplio

El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia 2025 plantea la continuidad de una causa que ha crecido durante casi una década. Con cada encuentro, se refuerza la red de legisladores, líderes juveniles, académicos y ciudadanos que reconocen el valor de la vida humana y la familia como cimiento de una sociedad libre y solidaria.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos