Connect with us

Mundo

Aplazan canonización de Carlo Acutis tras fallecimiento del Papa Francisco

por el fallecimiento del Papa Francisco

Publicada

on

Roma. — El Vaticano anunció el aplazamiento de la canonización de Carlo Acutis, originalmente prevista para el domingo 27 de abril, debido al fallecimiento del Papa Francisco.

La ceremonia formaba parte del Jubileo de los Adolescentes y se realizaría durante el II Domingo de Pascua. Este domingo también es conocido como Domingo de la Divina Misericordia.

Según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la decisión de posponer la canonización se tomó tras la muerte del Sumo Pontífice.

El rito de canonización y la celebración eucarística quedarán suspendidos hasta nuevo aviso, según el comunicado oficial difundido por medios vaticanos.

No obstante, el Vaticano confirmó que la misa del Jubileo de los Adolescentes sí se llevará a cabo, como estaba previsto, este domingo en Roma.

Más: Los cardenales que podrían sustituir al Papa Francisco

Carlo Acutis, conocido como “el ciberapóstol de la Eucaristía”, ha despertado gran devoción entre adolescentes y jóvenes católicos de todo el mundo.

El joven beato, fallecido en 2006, destaca por su testimonio de fe y su habilidad para usar la tecnología para evangelizar desde temprana edad.

Más de 80 mil adolescentes ya se habían registrado para participar en el Jubileo de los Jóvenes, uno de los eventos centrales del Año Santo 2025.

El Dicasterio para la Evangelización había promovido la canonización como símbolo del compromiso juvenil con la fe y la esperanza en tiempos actuales.

Siete24 en redes sociales

JAHA

Dejanos un comentario:

Mundo

¿A qué edad caminan los bebés? La genética da pistas

Publicada

on

primeros pasos

Reino Unido.- Los primeros pasos de un bebé son una emoción compartida por muchas familias. Ahora, un nuevo estudio sugiere que la genética podría influir en cuándo ocurre este momento.

Un equipo de investigadores del Reino Unido analizó los datos genéticos de más de 70,000 bebés.

El estudio identificó 11 marcadores genéticos que afectan el momento en que los niños comienzan a caminar.

Los resultados se publicaron en la revista Nature Human Behaviour.

Según el equipo, liderado por las universidades de Surrey y Essex, los genes explicarían una cuarta parte de las diferencias en la edad al caminar.

La profesora Angelica Ronald, investigadora principal, explicó que los bebés suelen dar sus primeros pasos entre los ocho meses y los dos años.

“Este hito puede ocurrir en un amplio rango de tiempo”, comentó Ronald. “Es un gran momento tanto para los padres como para el bebé”, añadió.

La doctora Anna Gui, también autora del estudio, destacó que muchas familias sienten culpa o preocupación si su hijo camina más tarde.

Te puede interesar: Buscan cajeros automáticos más accesibles para vulnerables

Sin embargo, los hallazgos muestran que gran parte de esta variación es genética.

¿Qué más encontraron los investigadores?

El equipo halló también que algunos genes vinculados con caminar más tarde están asociados con un mayor desarrollo cerebral.

Además, se relacionan con un menor riesgo de TDAH y un mayor nivel educativo.

Los investigadores señalaron que estos resultados podrían ayudar a mejorar la atención a niños con trastornos motores. A pesar de ello, recordaron que cada bebé sigue su propio ritmo.

En conclusión.

Caminar tarde, dentro de lo normal, no suele ser motivo de alarma. Consultar a un pediatra sigue siendo la mejor opción si hay dudas.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

Vínculos familiares sólidos mejoran sueño de preadolescentes

Publicada

on

Sueño Adolescentes

EE.UU.- Una vida familiar feliz ayudó a los preadolescentes a dormir mejor durante la pandemia, reveló un estudio presentado en la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM).

Investigadores de SRI International analizaron datos de casi 5,000 niños entre 9 y 11 años. El estudio utilizó encuestas respondidas por sus cuidadores en mayo y agosto de 2020.

Las tasas más altas de sueño suficiente se asociaron con una fuerte participación de los padres (51%), cenas familiares (48%) y conversaciones sobre los planes del día siguiente (48%).

La investigadora principal, Marie Gombert-Labedens, destacó que fue sorprendente hallar que diversas formas de conexión social predecían una mejor duración del sueño.

La AASM recomienda que los niños de 6 a 12 años duerman entre 9 y 12 horas cada noche para favorecer su desarrollo.

El estudio, realizado durante la pandemia de COVID-19, también confirmó que el contexto social influyó en los hábitos de sueño infantil.

Los niños que dormían menos eran más propensos a usar pantallas para socializar (40%) y tenían menor interacción con sus padres (42%).

Los investigadores sugirieron que un entorno familiar afectuoso puede funcionar como un amortiguador ante factores externos que alteran el descanso.

Los hallazgos podrían servir como base para futuras campañas de salud pública centradas en la niñez.

Gombert-Labedens subrayó que reforzar los vínculos sociales podría beneficiar directamente el bienestar físico y emocional de los menores.

Te puede interesar: Arquidiócesis de Washington recortará 30 puestos por crisis financiera

Dormir lo suficiente no solo mejora el rendimiento escolar, también fortalece el sistema inmunológico y la salud mental.

Promover la convivencia familiar podría ser una medida sencilla pero eficaz para mejorar el sueño infantil.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

Disminuyen denuncias de abuso sexual en la Iglesia católica en EU

Aproximadamente un 32%

Publicada

on

Washington — Las denuncias por abusos sexuales a menores cometidos por clérigos católicos en Estados Unidos disminuyeron un 32 % entre julio de 2023 y junio de 2024.

La Secretaría de Protección de Niños y Jóvenes de la Conferencia Episcopal de EE. UU. (USCCB) reportó 902 nuevas acusaciones, frente a mil 308 del periodo anterior.

El informe anual fue elaborado con datos de 195 diócesis y eparquías, en colaboración con la Universidad de Georgetown y la firma auditora StoneBridge Business Partners.

Del total de denuncias, 855 víctimas identificaron a 717 presuntos agresores; más de la mitad de ellos ya habían fallecido, según el reporte.

El documento forma parte del sistema de rendición de cuentas implementado en 2002 con la creación de la Carta para la Protección de Niños y Jóvenes.

La auditoría reveló incumplimientos en algunas jurisdicciones. La diócesis siro-católica de Nuestra Señora del Socorro no aplicó revisiones de antecedentes ni ofreció formación sobre entornos seguros.

Te recomendamos leer: Arquidiócesis de Washington recortará 30 puestos por crisis financiera

También se identificó a la diócesis de Altoona-Johnstown (Pensilvania), por carecer de una junta revisora funcional durante el periodo evaluado.

El informe reiteró que evaluar el cumplimiento de la carta ayuda a detectar debilidades y reforzar acciones para proteger a menores y adultos vulnerables.

Las diócesis continúan aplicando verificaciones de antecedentes a clérigos, empleados y voluntarios, además de impartir formación sobre detección y denuncia de abusos.

Desde 2020, las denuncias disminuyeron en promedio un 30 % anual, según datos oficiales recopilados por el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA).

Papa Francisco impulsó reformas clave contra el abuso sexual en la Iglesia

Desde 2013, el Papa Francisco emprendió acciones firmes contra los abusos sexuales cometidos por miembros del clero católico, según el Vaticano.

En 2014, el Papa creó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. Este organismo, citado por La Civiltà Cattolica, incluyó a víctimas y expertos en prevención.

En mayo de 2019, Francisco promulgó Vos Estis Lux Mundi, un motu proprio que estableció la obligación de denunciar abusos y encubrimientos en toda diócesis, explicó Vatican News.

El documento también exigió a las iglesias locales contar con canales accesibles para recibir quejas de abuso sexual.

En diciembre de 2019, el Papa abolió el secreto pontificio en estos casos. El National Catholic Reporter destacó que esta medida permitió cooperar con autoridades civiles.

En 2021, el Vaticano publicó la reforma del Libro VI del Código de Derecho Canónico. El nuevo texto endureció las sanciones para clérigos culpables, según reportó Catholic News.

Francisco también reorganizó el Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2022. Reuters informó que este dicasterio centralizó los procesos disciplinarios contra abusadores.

En Irlanda, durante su visita de 2018, el Papa pidió perdón a las víctimas. “La Iglesia no escuchó durante mucho tiempo”, dijo en Dublín.

El Papa recibió en audiencias privadas a sobrevivientes, como confirmó Vatican News en varios comunicados entre 2018 y 2023.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Mundo

Arquidiócesis de Washington recortará 30 puestos por crisis financiera

Publicada

on

Arquidiócesis de Washington

Estados Unidos.- La Arquidiócesis de Washington anunció el recorte de aproximadamente 30 puestos en sus oficinas centrales antes de julio, debido a una crisis financiera persistente.

El arzobispo Robert McElroy calificó esta decisión como una de las más dolorosas de su ministerio.

Durante cinco años, la arquidiócesis ha operado con un déficit anual de 10 millones de dólares.

Los recortes afectarán principalmente al Centro Pastoral de Hyattsville, Maryland, donde ya se ha reducido el personal en casi un 40 % desde 2020.

La pandemia, la caída de donaciones y el escándalo del excardenal Theodore McCarrick han golpeado severamente la confianza financiera de la comunidad.

McElroy explicó que la decisión surgió tras una revisión con asesores financieros, clérigos y líderes arquidiocesanos. Aún no se han detallado los puestos específicos que serán eliminados.

En una carta a los empleados, McElroy subrayó el impacto humano de la medida: “No se trata solo de números. Se trata de personas: colegas, amigos, familias”.

Te puede interesar: Convento abre sus puertas con cinco siglos de historia en exposición de arte sacro 

Aunque no se han cerrado programas, existe preocupación por los efectos en ministerios clave, sobre todo en parroquias con recursos limitados.

En 2020, la arquidiócesis ya había despedido a 17 trabajadores por razones similares. La reforma tributaria de 2024 no logró estabilizar las finanzas.

La Arquidiócesis de Washington atiende a más de 650 mil católicos. Hoy enfrenta una etapa crítica de transformación y ajuste institucional.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos