Mundo
Connor Betts también ejecutó a su hermana al abrir fuego en Ohio
Washington.— La Policía de Dayton (Ohio, EU) sigue investigando por qué un hombre de 24 años mató en la madrugada del domingo a nueve personas, incluida a su hermana, y de momento no ha llegado a ninguna conclusión sobre las razones que le llevaron a apretar el gatillo.
En una rueda de prensa, el jefe de la policía local, Richard Biehl, explicó que las autoridades todavía desconocen el motivo por el que Connor Betts abrió fuego en una popular zona de ocio de Dayton, matando entre otros a su hermana Megan, de 22 años y que se ha convertido en la víctima más joven de la tragedia.
“Parece poco creíble que disparara contra su propia hermana, pero también es difícil de creer que no la reconociera. Así que simplemente no sabemos por qué ocurrió”, afirmó Biehl.
El hombre que acompañaba a Megan también recibió disparos en la parte inferior del torso y continúa hospitalizado. En total, tres decenas de personas resultaron heridas y once continúan ingresadas en hospitales, detalló el jefe del departamento de bomberos local, Jeffrey L. Payne.
Betts, el autor del tiroteo, llevaba una máscara y un chaleco antibalas cuando sobre la 01:00 hora local comenzó a disparar un rifle de asalto en una zona de vida nocturna de Dayton, una localidad de 170 mil habitantes en el suroeste del estado de Ohio, en el medio oeste de EU.
En la rueda de prensa, el jefe de la policía local aseguró hoy que, si todas sus municiones hubieran estado cargadas, algo que todavía no se ha confirmado, entonces Betts podría haber apretado el gatillo 250 veces, hiriendo o asesinando a una mayor cantidad de personas.
En la escena del crimen, la Policía ha recuperado 41 casquillos del atacante, que fue abatido apenas un minuto después de abrir fuego.
“Que alguien tenga ese nivel de armamento en un entorno civil es problemático”, manifestó Biehl.
Los fallecidos por el ataque son cuatro mujeres y cinco hombres con edades comprendidas entre los 22 y los 57 años. De las nueve personas que murieron, seis son afroamericanos, algo que ha alimentado las especulaciones sobre la posibilidad de que Betts, un hombre blanco, actuara por motivos racistas.
Sin embargo, la Policía ha asegurado que la matanza se produjo muy rápido y el atacante no discriminó entre sus víctimas, por lo que de momento no ha concluido que exista un motivo racial.
Las cámaras de vigilancia ubicadas a fuera de un bar en Dayton, Ohio captaron los momentos de angustia que vivieron los testigos del tiroteo, y cómo la policía detuvo al autor de la masacre. Connor Betts, el agresor de 24 años de edad asesinó a nueve personas, e hirió a 27. #N4V pic.twitter.com/aUxSo1i9de
— Noticias 4Visión (@noticias4vision) August 5, 2019
Betts carecía de antecedentes penales y en su historial solo figuraban multas por exceso de velocidad; pero, en declaraciones a medios locales, sus compañeros de instituto le retrataron como una persona conflictiva.
Esos compañeros aseguraron que la escuela penalizó a Betts por haber elaborado dos listas: un listado con aquellas personas a las que quería matar y otro con las chicas a las que quería violar.
El portal Buzzfeed desveló hoy que Betts era el líder de una banda de música especializada en el “pornogrind”, un género caracterizado por sus canciones sobre la violencia sexual.
La noticia de lo ocurrido en Dayton sacudió a EU menos de 24 horas después de otro tiroteo masivo en El Paso (Texas), en la frontera con México.
En El Paso, un hombre de 21 años abrió fuego en la mañana del sábado de manera indiscriminada en un centro comercial y dejó 22 muertos, según los últimos datos de la Policía.
Esos dos tiroteos han revitalizado el debate por el control de armas en EU, donde el Congreso lleva más de dos décadas sin aprobar una ley que limite significativamente la posesión de armas, en parte debido a la influencia de la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA).
Después del tiroteo en Dayton, cientos de vecinos se reunieron en una vigilia para honrar a las víctimas y escuchar las palabras de consuelo de los políticos locales. Cuando llegó el turno del gobernador de Ohio, el republicano Mike DeWine, algunos asistentes le interrumpieron gritando: “¡Haga algo!”, “¡Cambie algo!”. (EFE)
Al menos 10 muertos en otro tiroteo en Ohio
emc
Mundo
Fiebre amarilla y otras enfermedades prevenibles repuntan en América Latina
EE.U.U.- Casos de fiebre amarilla duplicaron los registros de 2024. La OPS alertó sobre el riesgo de expansión y llamó a México a reforzar su estrategia de vacunación.
Brote regional sin precedentes.
Durante los primeros meses de 2025, el continente americano vivió un resurgimiento de la fiebre amarilla que encendió las alarmas sanitarias. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta el 27 de marzo tras confirmar 131 casos humanos y 53 fallecimientos.
Esta cifra no solo duplicó los registros de todo 2024, cuando se reportaron 61 casos y 30 muertes, sino que también mostró un patrón territorial inédito: el virus apareció fuera de las regiones amazónicas tradicionalmente afectadas.
Los casos se distribuyeron en Brasil (81), Colombia (31), Perú (18) y Bolivia (1), afectando incluso áreas cercanas a grandes ciudades, como São Paulo, donde se registraron 34 infecciones y 19 muertes.
México: sin casos confirmados, pero con alto riesgo.
Hasta ahora, México no ha reportado casos de fiebre amarilla en 2025. Sin embargo, expertos de la OPS consideran que el país se encuentra en riesgo moderado, principalmente por su conectividad aérea, presencia del mosquito Aedes aegypti en regiones tropicales y la disminución sostenida en tasas de vacunación.
La alerta se suma a un contexto sanitario ya complejo.
Solo en lo que va del año, México registró más de 7,000 casos de tuberculosis respiratoria, 583 casos confirmados de sarampión y 809 de tos ferina, esta última con 48 muertes en menores de un año.
Te puede interesar: “Son niños, no experimentos”: Corte de EU frena tratamientos de cambio de sexo
Especialistas advierten que estas enfermedades comparten un factor común: la falta de cobertura vacunal homogénea. En el caso del sarampión, por ejemplo, se superó en cuatro meses la cifra total de todo 2024.
“La fiebre amarilla está más cerca de lo que pensamos”
“La reaparición en zonas no endémicas, como Tolima en Colombia, nos recuerda que la fiebre amarilla no está contenida. México debe estar preparado”, señaló el infectólogo colombiano Álvaro Vera para medios regionales.
En esas regiones, el virus afectó a trabajadores rurales no vacunados. Una situación similar podría ocurrir en estados del sureste mexicano si no se refuerza la inmunización.
OPS llama a reforzar vacunación y vigilancia activa.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos. Aunque prevenible con una sola dosis de vacuna, puede causar la muerte en pocos días. Desde 1960 ha provocado más de 9,500 casos humanos en América, con una letalidad del 35 %.
El organismo recomendó a los gobiernos asegurar reservas de vacunas, promover campañas dirigidas a mujeres embarazadas y comunidades rurales, y fortalecer la vigilancia activa en puertos de entrada.
En su evaluación de riesgo, la organización advirtió que el potencial de expansión del virus es alto y que la región debe actuar antes de que los brotes se urbanicen.
México debe prepararse ante amenazas sanitarias múltiples.
El brote de fiebre amarilla no es un hecho aislado. La aparición simultánea de sarampión, tos ferina y tuberculosis revela una fragilidad acumulada en los sistemas de salud pública.
La pandemia de COVID-19 dejó huellas profundas en el calendario de vacunación infantil y en la confianza pública. Hoy, esa brecha facilita el resurgimiento de enfermedades que se creían controladas.
La Secretaría de Salud, en coordinación con organismos internacionales, debe priorizar acciones preventivas, reforzar la comunicación científica y acercar los servicios de salud a las poblaciones históricamente excluidas.
ARH
Mundo
“Son niños, no experimentos”: Corte de EU frena tratamientos de cambio de sexo
Washington.— En un fallo decisivo para la protección de la infancia, la Corte Suprema de Estados Unidos avaló la prohibición de los tratamientos de cambio de sexo en menores de edad.
La decisión respalda la ley de Tennessee que impide el uso de bloqueadores hormonales, terapias de transición y cirugías irreversibles en niños y adolescentes. El Tribunal reconoció que los menores no cuentan con la madurez suficiente para consentir procedimientos de alto riesgo, con secuelas permanentes, y validó el derecho de los estados a intervenir cuando la salud y el bienestar de los más vulnerables está en juego.
Fallo histórico: la Corte respalda a Tennessee
La Corte Suprema decidió por seis votos contra tres que la legislación estatal de Tennessee, conocida como SB1, no viola la Constitución al prohibir la administración de bloqueadores de pubertad, terapias hormonales y cirugías de transición en menores de edad.
“La SB1 prohíbe estos tratamientos a todos los menores sin distinción de sexo, lo cual no vulnera el principio de igualdad ante la ley”, sentenció Roberts. También enfatizó que esta ley no impide a los adultos acceder a dichos tratamientos, enfocándose exclusivamente en proteger a quienes aún no tienen plena capacidad de consentimiento para decisiones irreversibles.
LEE Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza
Gran victoria para los niños
La vocera del gobierno estadounidense, Karoline Leavitt calificó la resolución como “una gran victoria para los niños de Estados Unidos”. La funcionaria declaró que “ningún menor debería ser sometido a castración química o mutilación”, aludiendo directamente a los procedimientos clínicos involucrados en la afirmación de género.
Dijo que el presidente Donald Trump durante su gestión ha girado órdenes ejecutivas con el mismo objetivo de protección a la infancia.
Riesgos médicos
Uno de los fundamentos del fallo fue la evidencia médica presentada sobre los riesgos de estos tratamientos. La sentencia cita directamente la Cass Review, informe independiente del sistema de salud del Reino Unido publicado en abril de 2024. El estudio liderado por la doctora Hilary Cass concluyó que “la base científica para respaldar estos tratamientos en menores es notablemente débil”.
Además, el dictamen judicial hace referencia a los efectos adversos ya documentados como infertilidad, alteraciones óseas, ausencia de datos a largo plazo y consecuencias irreversibles.
Asimismo, la revista Annals of Internal Medicine publicó recientemente un estudio del equipo de Goodman que evaluó la salud cardiovascular de más de 4,900 personas trans en California y Georgia. El análisis indicó que las mujeres transgénero tienen un riesgo casi duplicado de tromboembolismo venoso y un riesgo de accidente cerebrovascular hasta 9,9 veces mayor que los hombres no transgénero. Estas cifras aumentan tras dos o más años de exposición a terapia hormonal con estrógenos.
Europa ha limitado los tratamientos
Varios países europeos han optado por restringir la prescripción de estos tratamientos en menores. Suecia, Finlandia, Dinamarca e Inglaterra han limitado su uso a casos excepcionales o lo han condicionado a ensayos clínicos debido a la falta de evidencia sólida sobre su eficacia y seguridad a largo plazo.
Esta tendencia internacional refuerza la postura asumida por el máximo tribunal estadounidense, al señalar que, en contextos de incertidumbre médica, los estados tienen el derecho y la responsabilidad de actuar con cautela, especialmente cuando se trata de proteger a menores de edad.
ebv
Mundo
Acuerdan legisladores impulsar en Iberoamérica políticas públicas con base en la familia
Montevideo.— Más de 16 países reunieron sus voces en el corazón legislativo de Uruguay para firmar un compromiso que trasciende fronteras: colocar a la familia como eje de las políticas públicas en Iberoamérica.
Así comenzó el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia 2025 en Montevideo, con la Cumbre Legislativa como acto inaugural.
Agenda legislativa con base en la familia
El Palacio Legislativo de Uruguay fue sede de una jornada histórica. Diputados y senadores de varios países como México, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana, entre otros compartieron experiencias sobre el trabajo en defensa de la vida y consensuaron pasos concretos para el fortalecimiento de sus respectivas naciones desde el núcleo familiar.
Entre los acuerdos alcanzados sobresale la propuesta de consolidar la perspectiva de familia como base estructural de toda política pública. Además, se estableció el compromiso de crear un Instituto de las Familias en cada país participante, con el objetivo de fomentar políticas integrales que salvaguarden la maternidad, la infancia, la educación con valores y el acompañamiento a las nuevas generaciones.
Uriel Esqueda: “Una oportunidad histórica para Iberoamérica”
Durante la jornada, Uriel Esqueda, integrante de la plataforma Activate.org.mx, afirmó que los acuerdos alcanzados en Montevideo tienen un impacto estratégico para toda Iberoamérica.
Subrayó que se trata de “una oportunidad histórica para dar pasos concretos y coordinados en la defensa de la vida y la familia”.
Además, urgió la necesidad de generar mecanismos de acción coordinada entre países, con una visión integral que involucre tanto a los poderes públicos como a la sociedad civil organizada.
Un movimiento con historia
El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia nació el 22 de febrero de 2017 en la Ciudad de México, como respuesta a una necesidad urgente: articular un movimiento regional que defendiera con claridad la vida desde la concepción, el valor de la familia natural y las libertades fundamentales.
Desde entonces, el Congreso ha celebrado encuentros internacionales en países como Panamá, Perú, Guatemala, Argentina y Bolivia.
Entre sus logros se encuentra la publicación del documento “Panorama”, una memoria continental de la lucha por la vida desde 2019, así como la entrega de la Carta de la Juventud Pro Vida de Iberoamérica a los embajadores de la OEA en 2024, escrita en cuatro idiomas.
Compromiso amplio
El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia 2025 plantea la continuidad de una causa que ha crecido durante casi una década. Con cada encuentro, se refuerza la red de legisladores, líderes juveniles, académicos y ciudadanos que reconocen el valor de la vida humana y la familia como cimiento de una sociedad libre y solidaria.
ebv
Mundo
Justicia española frena eutanasia a joven vulnerable: tercer fallo en defensa de la vida
El caso de Noelia, en Barcelona, ha dado la vuelta al mundo
Barcelona. — La justicia española detuvo por tercera vez la aplicación de la eutanasia a una joven de 24 años con enfermedad mental, tras el recurso presentado por su padre. La Fundación Española de Abogados Cristianos acompañó legalmente al progenitor en la defensa de la vida de su hija, a quien considera en situación de vulnerabilidad.
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 12 de Barcelona rechazó el recurso de la Generalitat de Cataluña, que buscaba autorizar el procedimiento. El organismo regional actuó en nombre de la Comisión de Garantía y Evaluación, entidad encargada de supervisar estos casos desde la aprobación de la Ley Orgánica 3/2021, que regula la eutanasia en España.
Tribunal protege a joven con medidas cautelares
La persona de este caso es Noelia, una joven de 24 años con graves secuelas neurológicas.
La medida responde al recurso presentado por sus padres, quienes recurrieron a la vía legal tras conocerse la aprobación de la eutanasia por parte de la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña.
Noelia sufrió paraplejia tras un intento de suicidio en noviembre de 2022. Desde entonces, requiere silla de ruedas, padece incontinencia y convive con dolor físico y efectos secundarios de la medicación.
Sus padres, representados por la Fundación Abogados Cristianos, sostienen que Noelia no puede tomar decisiones libres y conscientes debido a su historial de trastorno límite de la personalidad e ideación suicida.
La jueza subrayó que en el caso no existe “un padecimiento grave, crónico e imposibilitante” que afecte su autonomía física, ni evidencia de sufrimiento psíquico constante e intolerable. Además, advirtió que no hay indicios de que su situación médica no pueda mejorar con tratamiento adecuado.
Una ley polémica desde su aprobación
España legalizó la eutanasia en 2021, convirtiéndose en el cuarto país de Europa en permitirla, tras Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. La ley contempla que cualquier persona mayor de edad pueda solicitar ayuda para morir si padece una enfermedad grave, crónica e incurable, que le cause un sufrimiento físico o psicológico intolerable.
Según el informe del Ministerio de Sanidad, en 2022 se practicaron 288 eutanasias en España. El 55 % de los solicitantes fueron hombres, y el 79 % tenía más de 60 años. No obstante, el debate sigue polarizado. Encuestas del CIS mostraron un apoyo general al derecho a morir dignamente, aunque con reservas en casos de enfermedades mentales o discapacidad psíquica.
Te recomendamos leer: Cuando la vida no espera: policías que ayudan a nacer en calles de la Ciudad de México
“La vida no se debate, se defiende”, dicen Abogados Cristianos
Polonia Castellanos, presidenta de Abogados Cristianos, lamentó la insistencia de las autoridades catalanas por “acabar con la vida de una joven vulnerable”. Consideró que el caso revela “una falta alarmante de humanidad” por parte de algunas instituciones públicas.
“No podemos permitir que con recursos del Estado se facilite la muerte de quienes más necesitan acompañamiento, apoyo psicológico y asistencia médica”, expresó en un comunicado remitido a medios.
La fundación insiste en que este caso podría marcar un precedente sobre los límites éticos y legales de la Ley de eutanasia. “Este no es un debate técnico, es una cuestión de valores: la dignidad no se garantiza acelerando la muerte, sino ofreciendo cuidados”, afirmó Castellanos.
Mientras tanto, la familia continúa pidiendo protección jurídica para su hija, quien permanece bajo tratamiento médico. La sentencia definitiva sigue pendiente.
Piden enfoque paliativo y defensor de la vida
Organizaciones médicas como el Comité de Bioética de España han pedido mayor cautela en la aplicación de la ley, especialmente en casos de enfermedades mentales. El Comité señaló en su informe de 2020 que “el sufrimiento psíquico puede ser tratado con acompañamiento adecuado, y no necesariamente con la muerte asistida”.
En tanto, colectivos provida como “Vitae International” y “HazteOír” han convocado concentraciones en distintas ciudades para exigir mayores controles y más recursos para los cuidados paliativos. También han pedido que se fortalezca el apoyo familiar y psicológico antes de permitir decisiones irreversibles.
El proceso judicial sigue abierto, pero con la vida en el centro del debate legal, médico y ético.
JAHA
-
Entretenimientohace 20 horas
“Chespirito: Sin querer queriendo” muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda
-
Méxicohace 1 día
Viuda a los 45, madre de cinco: la esperanza que Elisa encontró tras el adiós
-
Estilohace 12 horas
Sin tiempo para criar: estrés laboral desalienta la maternidad en México
-
Méxicohace 6 horas
Engaño, presión y vacío: testimonio de mujeres heridas por el aborto