Mundo
De militar a soldado de Dios, tras ordenarse como sacerdote
“Estoy muy agradecido a todos aquellos que me han acompañado y me acompañan con su oración, su cariño y su ánimo”.
Colombia.- Este sábado 13 de julio, José Miguel Jiménez Atiénzar vivirá uno de los momentos más importantes de su vida al ser ordenado sacerdote en la Real Basílica de Nuestra Señora de la Caridad de Cartagena.
Este acontecimiento marca el punto culminante de un camino lleno de fe y dedicación, y tiene un significado profundo no solo para él, sino también para su familia y comunidad.
Un entorno de fe desde la infancia.
Hijo de Guillermo y María del Mar, José Miguel es el mediano de tres hermanos. Desde niño, la fe fue un pilar en su vida, influenciado por sus abuelas Caridad y Magdalena, quienes lo llevaban a misa en la basílica de la Caridad.
“Desde mi infancia fui creciendo en un entorno de fe, sabiendo que Dios estaba conmigo, escuchándome en el cielo”, recuerda José Miguel.
Este ambiente de devoción lo llevó a participar en la Eucaristía dominical junto a un grupo de amigos en la parroquia de su barrio, una experiencia que fue moldeando su vocación religiosa.
La vocación castrense y la llamada divina.
Inicialmente, José Miguel pensó que su camino estaba en el Ejército de Tierra, influenciado por su hermano mayor.
Te puede interesar: Cambio en la Eparquía Maronita de México: Papa Francisco acepta renuncia
Tras terminar el Bachillerato, ingresó a la Academia General Militar en Zaragoza. Durante este tiempo, comenzó a dedicar más tiempo a la oración y recibió el sacramento de la Confirmación.
“Por un tiempo, y a pesar de mi pasión por la vida militar, debía responder con sinceridad a aquello que me llamaba”, afirma.
Fue entonces cuando, después de una profunda reflexión y la influencia de una conversación con una familia de su parroquia, decidió seguir el llamado del Señor y entrar al Seminario San Fulgencio.
El seminario y la transformación espiritual.
En el Seminario San Fulgencio, José Miguel encontró su lugar. “Desde el primer día que llegué tuve el pleno convencimiento de que era mi sitio, el lugar ideal para responder a la llamada del Señor”, comenta.
Aquí, a través de la oración, el estudio y la formación, José Miguel se preparó para su misión sacerdotal.
Desde su ordenación como diácono, ha servido en las parroquias de Mazarrón, un tiempo que ha reforzado su vocación y su deseo de servir a Dios y a la Iglesia.
Un nuevo comienzo al servicio de Dios.
Mañana, a las 11:00 horas, José Miguel recibirá el Orden Sacerdotal en la basílica de la Caridad.
Al día siguiente, presidirá la Eucaristía de las 19:30 horas en el mismo templo. Además, el 16 de julio, en el día de la Virgen del Carmen, celebrará la Misa en su parroquia de origen, María Reina de los Corazones en el Polígono de Santa Ana.
“En esta nueva etapa que se presenta me pongo al servicio de Dios y de la Iglesia para la salvación de las almas allí donde el obispo crea oportuno”, expresó.
Agradecimiento y compromiso.
José Miguel agradece a todos aquellos que lo han apoyado en su camino. “Estoy muy agradecido a todos aquellos que me han acompañado y me acompañan con su oración, su cariño y su ánimo”.
En su nueva etapa, se compromete a ser una ofrenda agradable al Señor, llevando “el buen aroma de Cristo” a donde sea enviado.
ARH
Mundo
Denuncian presión indebida para aceptar eutanasia en Canadá
Piden priorizar cuidados paliativos
Toronto. — La Euthanasia Prevention Coalition (EPC) y la Delta Hospice Society pidieron una revisión urgente de la ley canadiense sobre Asistencia Médica para Morir (MAiD). Alegan presión indebida a pacientes, confusión con cuidados paliativos y falta de protección legal para quienes desean tratamientos tradicionales.
En rueda de prensa del 7 de mayo, Alex Schadenberg, director ejecutivo de EPC, criticó la falta de evaluación integral del programa desde su inicio. “La razón es sencilla: no se ha hecho nunca”, dijo.
Desde 2016, más de 44 mil personas murieron por eutanasia en Canadá, según datos del gobierno federal. En 2022, el MAiD representó el 4.1% de todas las muertes en el país.
ONU y expertos advierten riesgos para personas vulnerables
El 21 de marzo, el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad exigió a Canadá eliminar el MAiD en casos no terminales. Denunció que la ley promueve la eutanasia en personas con discapacidad o enfermedad mental sin acceso suficiente a servicios de salud y apoyo.
Angela Ireland, presidenta de Delta Hospice Society, denunció presiones constantes a pacientes vulnerables. “¿Cuántas veces debe uno decir no para que dejen de preguntar?”, relató.
Más para leer: Justicia española frena eutanasia a joven vulnerable: tercer fallo en defensa de la vida
Los defensores del derecho a la vida señalan que esta presión contradice los principios de autonomía y consentimiento informado. “No es libertad cuando el sistema empuja a morir por falta de opciones”, afirmó Schadenberg.
Casos documentados en Canadá muestran fallas en garantías legales
Un informe del forense jefe de Ontario identificó 428 muertes por MAiD entre 2018 y 2023 que no cumplieron los criterios legales. En muchos casos, los pacientes sufrían pobreza extrema, aislamiento o falta de vivienda.
En Quebec, la Protectora del Ciudadano documentó que algunos médicos ofrecieron el MAiD como “única salida”, incluso en residencias para adultos mayores.
Estos hallazgos contradicen la definición de cuidados paliativos de la Organización Mundial de la Salud, que señala que su función es aliviar el sufrimiento sin acelerar ni retrasar la muerte.
Piden reformas legales para proteger la vida y los cuidados paliativos
Las organizaciones exigen reformas que respeten el derecho a vivir hasta el final natural. También piden espacios libres de eutanasia y respaldo legal a hospicios que ofrecen únicamente cuidados paliativos.
La petición incluye garantizar el consentimiento informado, mejorar la supervisión de los procedimientos y ofrecer alternativas reales a quienes enfrentan sufrimiento físico, social o económico.
“El MAiD no debe ser respuesta a la soledad, la pobreza o la falta de apoyo psicológico”, concluyó Ireland. “La verdadera compasión protege la vida, no la elimina”.
JAHA
Mundo
Fiebre amarilla y otras enfermedades prevenibles repuntan en América Latina
EE.U.U.- Casos de fiebre amarilla duplicaron los registros de 2024. La OPS alertó sobre el riesgo de expansión y llamó a México a reforzar su estrategia de vacunación.
Brote regional sin precedentes.
Durante los primeros meses de 2025, el continente americano vivió un resurgimiento de la fiebre amarilla que encendió las alarmas sanitarias. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta el 27 de marzo tras confirmar 131 casos humanos y 53 fallecimientos.
Esta cifra no solo duplicó los registros de todo 2024, cuando se reportaron 61 casos y 30 muertes, sino que también mostró un patrón territorial inédito: el virus apareció fuera de las regiones amazónicas tradicionalmente afectadas.
Los casos se distribuyeron en Brasil (81), Colombia (31), Perú (18) y Bolivia (1), afectando incluso áreas cercanas a grandes ciudades, como São Paulo, donde se registraron 34 infecciones y 19 muertes.
México: sin casos confirmados, pero con alto riesgo.
Hasta ahora, México no ha reportado casos de fiebre amarilla en 2025. Sin embargo, expertos de la OPS consideran que el país se encuentra en riesgo moderado, principalmente por su conectividad aérea, presencia del mosquito Aedes aegypti en regiones tropicales y la disminución sostenida en tasas de vacunación.
La alerta se suma a un contexto sanitario ya complejo.
Solo en lo que va del año, México registró más de 7,000 casos de tuberculosis respiratoria, 583 casos confirmados de sarampión y 809 de tos ferina, esta última con 48 muertes en menores de un año.
Te puede interesar: “Son niños, no experimentos”: Corte de EU frena tratamientos de cambio de sexo
Especialistas advierten que estas enfermedades comparten un factor común: la falta de cobertura vacunal homogénea. En el caso del sarampión, por ejemplo, se superó en cuatro meses la cifra total de todo 2024.
“La fiebre amarilla está más cerca de lo que pensamos”
“La reaparición en zonas no endémicas, como Tolima en Colombia, nos recuerda que la fiebre amarilla no está contenida. México debe estar preparado”, señaló el infectólogo colombiano Álvaro Vera para medios regionales.
En esas regiones, el virus afectó a trabajadores rurales no vacunados. Una situación similar podría ocurrir en estados del sureste mexicano si no se refuerza la inmunización.
OPS llama a reforzar vacunación y vigilancia activa.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos. Aunque prevenible con una sola dosis de vacuna, puede causar la muerte en pocos días. Desde 1960 ha provocado más de 9,500 casos humanos en América, con una letalidad del 35 %.
El organismo recomendó a los gobiernos asegurar reservas de vacunas, promover campañas dirigidas a mujeres embarazadas y comunidades rurales, y fortalecer la vigilancia activa en puertos de entrada.
En su evaluación de riesgo, la organización advirtió que el potencial de expansión del virus es alto y que la región debe actuar antes de que los brotes se urbanicen.
México debe prepararse ante amenazas sanitarias múltiples.
El brote de fiebre amarilla no es un hecho aislado. La aparición simultánea de sarampión, tos ferina y tuberculosis revela una fragilidad acumulada en los sistemas de salud pública.
La pandemia de COVID-19 dejó huellas profundas en el calendario de vacunación infantil y en la confianza pública. Hoy, esa brecha facilita el resurgimiento de enfermedades que se creían controladas.
La Secretaría de Salud, en coordinación con organismos internacionales, debe priorizar acciones preventivas, reforzar la comunicación científica y acercar los servicios de salud a las poblaciones históricamente excluidas.
ARH
Mundo
“Son niños, no experimentos”: Corte de EU frena tratamientos de cambio de sexo
Washington.— En un fallo decisivo para la protección de la infancia, la Corte Suprema de Estados Unidos avaló la prohibición de los tratamientos de cambio de sexo en menores de edad.
La decisión respalda la ley de Tennessee que impide el uso de bloqueadores hormonales, terapias de transición y cirugías irreversibles en niños y adolescentes. El Tribunal reconoció que los menores no cuentan con la madurez suficiente para consentir procedimientos de alto riesgo, con secuelas permanentes, y validó el derecho de los estados a intervenir cuando la salud y el bienestar de los más vulnerables está en juego.
Fallo histórico: la Corte respalda a Tennessee
La Corte Suprema decidió por seis votos contra tres que la legislación estatal de Tennessee, conocida como SB1, no viola la Constitución al prohibir la administración de bloqueadores de pubertad, terapias hormonales y cirugías de transición en menores de edad.
“La SB1 prohíbe estos tratamientos a todos los menores sin distinción de sexo, lo cual no vulnera el principio de igualdad ante la ley”, sentenció Roberts. También enfatizó que esta ley no impide a los adultos acceder a dichos tratamientos, enfocándose exclusivamente en proteger a quienes aún no tienen plena capacidad de consentimiento para decisiones irreversibles.
LEE Tras dejar La Arrolladora, Vincen Melendres encuentra en la familia su verdadera fortaleza
Gran victoria para los niños
La vocera del gobierno estadounidense, Karoline Leavitt calificó la resolución como “una gran victoria para los niños de Estados Unidos”. La funcionaria declaró que “ningún menor debería ser sometido a castración química o mutilación”, aludiendo directamente a los procedimientos clínicos involucrados en la afirmación de género.
Dijo que el presidente Donald Trump durante su gestión ha girado órdenes ejecutivas con el mismo objetivo de protección a la infancia.
Riesgos médicos
Uno de los fundamentos del fallo fue la evidencia médica presentada sobre los riesgos de estos tratamientos. La sentencia cita directamente la Cass Review, informe independiente del sistema de salud del Reino Unido publicado en abril de 2024. El estudio liderado por la doctora Hilary Cass concluyó que “la base científica para respaldar estos tratamientos en menores es notablemente débil”.
Además, el dictamen judicial hace referencia a los efectos adversos ya documentados como infertilidad, alteraciones óseas, ausencia de datos a largo plazo y consecuencias irreversibles.
Asimismo, la revista Annals of Internal Medicine publicó recientemente un estudio del equipo de Goodman que evaluó la salud cardiovascular de más de 4,900 personas trans en California y Georgia. El análisis indicó que las mujeres transgénero tienen un riesgo casi duplicado de tromboembolismo venoso y un riesgo de accidente cerebrovascular hasta 9,9 veces mayor que los hombres no transgénero. Estas cifras aumentan tras dos o más años de exposición a terapia hormonal con estrógenos.
Europa ha limitado los tratamientos
Varios países europeos han optado por restringir la prescripción de estos tratamientos en menores. Suecia, Finlandia, Dinamarca e Inglaterra han limitado su uso a casos excepcionales o lo han condicionado a ensayos clínicos debido a la falta de evidencia sólida sobre su eficacia y seguridad a largo plazo.
Esta tendencia internacional refuerza la postura asumida por el máximo tribunal estadounidense, al señalar que, en contextos de incertidumbre médica, los estados tienen el derecho y la responsabilidad de actuar con cautela, especialmente cuando se trata de proteger a menores de edad.
ebv
Mundo
Acuerdan legisladores impulsar en Iberoamérica políticas públicas con base en la familia
Montevideo.— Más de 16 países reunieron sus voces en el corazón legislativo de Uruguay para firmar un compromiso que trasciende fronteras: colocar a la familia como eje de las políticas públicas en Iberoamérica.
Así comenzó el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia 2025 en Montevideo, con la Cumbre Legislativa como acto inaugural.
Agenda legislativa con base en la familia
El Palacio Legislativo de Uruguay fue sede de una jornada histórica. Diputados y senadores de varios países como México, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana, entre otros compartieron experiencias sobre el trabajo en defensa de la vida y consensuaron pasos concretos para el fortalecimiento de sus respectivas naciones desde el núcleo familiar.
Entre los acuerdos alcanzados sobresale la propuesta de consolidar la perspectiva de familia como base estructural de toda política pública. Además, se estableció el compromiso de crear un Instituto de las Familias en cada país participante, con el objetivo de fomentar políticas integrales que salvaguarden la maternidad, la infancia, la educación con valores y el acompañamiento a las nuevas generaciones.
Uriel Esqueda: “Una oportunidad histórica para Iberoamérica”
Durante la jornada, Uriel Esqueda, integrante de la plataforma Activate.org.mx, afirmó que los acuerdos alcanzados en Montevideo tienen un impacto estratégico para toda Iberoamérica.
Subrayó que se trata de “una oportunidad histórica para dar pasos concretos y coordinados en la defensa de la vida y la familia”.
Además, urgió la necesidad de generar mecanismos de acción coordinada entre países, con una visión integral que involucre tanto a los poderes públicos como a la sociedad civil organizada.
Un movimiento con historia
El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia nació el 22 de febrero de 2017 en la Ciudad de México, como respuesta a una necesidad urgente: articular un movimiento regional que defendiera con claridad la vida desde la concepción, el valor de la familia natural y las libertades fundamentales.
Desde entonces, el Congreso ha celebrado encuentros internacionales en países como Panamá, Perú, Guatemala, Argentina y Bolivia.
Entre sus logros se encuentra la publicación del documento “Panorama”, una memoria continental de la lucha por la vida desde 2019, así como la entrega de la Carta de la Juventud Pro Vida de Iberoamérica a los embajadores de la OEA en 2024, escrita en cuatro idiomas.
Compromiso amplio
El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia 2025 plantea la continuidad de una causa que ha crecido durante casi una década. Con cada encuentro, se refuerza la red de legisladores, líderes juveniles, académicos y ciudadanos que reconocen el valor de la vida humana y la familia como cimiento de una sociedad libre y solidaria.
ebv
-
Entretenimientohace 2 días
“Chespirito: Sin querer queriendo” muestra al padre de familia, no solo al ídolo: Juan Lecanda
-
Estilohace 1 día
Sin tiempo para criar: estrés laboral desalienta la maternidad en México
-
Méxicohace 1 día
Engaño, presión y vacío: testimonio de mujeres heridas por el aborto
-
Méxicohace 2 días
Viuda a los 45, madre de cinco: la esperanza que Elisa encontró tras el adiós