Mundo
La Capilla Sixtina: arte, historia y el inminente cónclave
Los ojos del mundo están en la Capilla Sixtina
Enviado especial a Roma
Ciudad del Vaticano. — Una vez que concluyeron las adecuaciones a la Capilla Sixtina para la realización del cónclave de esta primavera del 2025, la directora de los museos vaticanos, Barbara Jatta, presentó esta joya del Renacimiento y símbolo espiritual de la cristiandad a los cardenales reunidos en la víspera del ‘Extra omnes‘ con el que iniciarán las votaciones por el próximo Sumo Pontífice.
La Capilla Sixtina, como se sabe, se prepara para albergar uno de los eventos más solemnes y reservados de la Iglesia Católica: el cónclave que elegirá al 267° sucesor de San Pedro. Este espacio sagrado, donde convergen arte, teología e historia, será el escenario de un ritual milenario marcado por protocolos estrictos y una carga simbólica sin igual.
La Sixtina, inaugurada en 1483 bajo el pontificado de Sixto IV, es mucho más que la obra cumbre de Miguel Ángel. Sus paredes laterales, decoradas por maestros como Botticelli, Perugino y Ghirlandaio entre 1481 y 1483, narran episodios del Antiguo y Nuevo Testamento, creando una “Biblia visual” que fusiona el genio humano con lo divino. La restauración de finales del siglo XX devolvió el esplendor original a estos frescos, revelando colores vivos y detalles ocultos durante siglos bajo capas de polvo y humo.
Más para leer: Concluyen congregaciones, finalmente se destruye anillo del Papa Francisco y se afina agenda del cónclave
La bóveda, obra de Miguel Ángel entre 1508 y 1512, despliega nueve escenas de la Génesis, con la icónica Creación de Adán como eje. El “Juicio Final”, pintado entre 1536 y 1541 en el altar mayor, cautiva por su dramatismo: un torbellino de figuras que evocan la Parusía (la segunda venida de Cristo) y que, según relatos históricos, conmovió hasta las lágrimas al papa Paulo III.
El 7 de mayo de 2025, 133 cardenales electores se reunirán bajo la bóveda de Miguel Ángel para elegir al nuevo pontífice. Según la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis de Juan Pablo II (1996) y en consonancia con una tradición milenaria el proceso se realizará en estricto aislamiento, sin contacto con el exterior ni dispositivos electrónicos.
Los cardenales, sentados en sillas de cerezo con sus nombres, depositarán sus votos en una urna de madera frente al altar, bajo la mirada del Juicio Universal. Para evitar dañar el pavimento cosmatesco del siglo XV, caminarán sobre una plataforma elevada cubierta de tela beige. Las votaciones, hasta cuatro diarias tras el primer día, requerirán una mayoría cualificada de dos tercios. Si tras 33 o 34 escrutinios no hay consenso, se procederá a un balotaje entre los dos candidatos más votados.
Como marca la tradición desde 1939, una estufa de hierro fundido en la capilla quemará las papeletas tras cada votación. La fumata blanca —lograda con la quema de paja húmeda y resina arbórea— anunciará la elección del papa, mientras que la negra indicará la falta de acuerdo. En 2005 se incorporó un sistema auxiliar de fumógenos para mayor visibilidad, junto a una chimenea precalentada eléctricamente.
Una vez electo, el pontífice se retirará a la stanza delle lacrime (sala de las lágrimas), en la sacristía, para vestir los hábitos papales. Su primera aparición será desde la Logia de las Bendiciones de San Pedro, precedida por el anuncio Habemus Papam del cardenal protodiácono, que corresponde al cardenal Dominique Mambertí (o a un segundo cardenal diácono si el electo fuera Mambertí).
La Capilla Sixtina no solo es un museo: es un testimonio vivo de fe, arte y resiliencia. Los constantes monitoreos de los Museos Vaticanos aseguran su preservación, permitiendo que siga inspirando a generaciones futuras. Mientras los cardenales deliberan bajo sus frescos, el mundo recordará que, en este espacio sagrado, lo humano y lo divino se entrelazan desde hace más de cinco siglos.
JAHA
Mundo
El papa León XIV pide paz global y recuerda masacre de desplazados en Nigeria
El Vaticano.- Durante el rezo del ángelus este domingo, el papa León XIV hizo un llamado global a la paz desde la Plaza de San Pedro.
Frente a miles de fieles, pidió el fin de los conflictos armados en Medio Oriente, Ucrania, Sudán, Birmania y Benín.
El pontífice también recordó la masacre de al menos 200 desplazados internos en Yelewata, Nigeria, ocurrida entre el 13 y 14 de junio.
Las víctimas, en su mayoría refugiadas en una misión católica, fueron asesinadas con extrema crueldad, señaló el papa.
“Rezo para que la seguridad, la justicia y la paz prevalezcan en Nigeria”, afirmó con pesar.
León XIV exhortó a la comunidad internacional a intensificar los esfuerzos de ayuda humanitaria en zonas afectadas.
Te puede interesar: Padre presente ¿Por qué es importante la figura paterna para los hijos?
“El diálogo es el único camino hacia una solución pacífica y estable”, subrayó al referirse a los combates en Birmania, pese al alto al fuego.
El papa también rezó por las comunidades cristianas rurales de Benín, víctimas de recientes actos de violencia.
Sobre Sudán, recordó que la violencia persiste desde hace dos años, dejando a millones en crisis humanitaria.
Durante la misa por el Jubileo del Deporte, el papa destacó que el deporte es un instrumento para construir paz.
“Hoy el mundo tiene gran necesidad de paz”, aseguró, haciendo un llamado a rezar unidos por los países en conflicto.
La Plaza de San Pedro se llenó a pesar del calor. Fieles de todo el mundo escucharon su mensaje de esperanza.
ARH
Mundo
El perdón como camino hacia la paz entre israelíes y palestinos
Rechazaron la venganza y trabajan para la paz
Roma. — Maoz Inon, israelí que perdió a sus padres por Hamás, eligió el perdón. Junto al palestino Aziz Sarah trabaja por una paz duradera.
El 7 de octubre de 2023, el grupo Hamás mató a los padres de Maoz Inon durante un ataque en Israel. También murieron varios amigos de su infancia. Sin embargo, él rechazó la venganza. “Decidimos romper el ciclo de odio, sangre y miedo”, dijo.
Aziz Sarah, palestino, también sufrió la guerra: su hermano murió torturado en una prisión israelí durante la primera Intifada. Ambos fundaron InterAct, una iniciativa para lograr un acuerdo de paz antes de 2030.
Más para leer: Ataque de Israel a Irán sacude los mercados y cae el peso mexicano
Paz, una palabra difícil en un conflicto largo y doloroso
Desde 1948, el conflicto entre Israel y Palestina ha dejado miles de muertos y generaciones marcadas por el miedo. La violencia se ha extendido por décadas.
En 2023, Hamás lanzó un ataque masivo contra Israel. La respuesta militar dejó más de 10 mil muertos en Gaza, según la ONU. La paz parece inalcanzable, pero algunos resisten con humanidad.
La Iglesia católica, un puente de reconciliación
El Papa Francisco respaldó esta iniciativa durante el encuentro Arena de Paz en Verona en mayo de 2024. Maoz y Aziz lo conmovieron con un abrazo simbólico.
Tras su fallecimiento, el Papa León XIV los recibió en el Vaticano. Aseguró su continuidad como puente por la paz. “Francisco fue luz. León XIV sigue esa luz”, expresó Maoz.
Organizaciones como Médicos sin Fronteras y Acción Católica también presentaron al Papa una propuesta para ser embajador de paz en la próxima cumbre del G7 en Canadá.
La paz como identidad y camino compartido
Maoz insistió: “La paz es parte de la identidad judía. Lo olvidamos, pero aún vive”. En mayo, 8 mil personas asistieron a la People’s Peace Summit en Jerusalén.
Ambos líderes sociales quieren construir una coalición multirreligiosa para exigir el fin de la guerra. Creen que la paz debe ser una prioridad global, más allá de religiones o ideologías.
Llorar juntos, caminar juntos
“Han pasado 600 días desde que mataron a mis padres”, recordó Maoz. “El dolor permanece. Pero el odio no ayuda. Debemos llorar juntos y pedir paz”.
Aziz coincidió: la paz no es una utopía, es una elección. Ambos demostraron que perdonar no significa olvidar, sino sanar. Y que la paz comienza en los corazones heridos.
JAHA
Mundo
Carlo Acutis y Frassati serán canonizados este 7 de septiembre
El Vaticano.- El Papa León XIV presidió este viernes 13 de junio su primer Consistorio Ordinario Público en el Vaticano. En la Sala del Consistorio, anunció la canonización de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, programada para el 7 de septiembre de 2025.
Carlo Acutis, fallecido en 2006, fue beatificado en Asís en 2020. Creó un sitio web sobre milagros eucarísticos y es recordado por su fe y pasión por la tecnología. Su testimonio acercó la espiritualidad a miles de jóvenes en la era digital.
Pier Giorgio Frassati, conocido como el “santo de los jóvenes”, vivió con sencillez y ayudó a los más necesitados. Murió a los 24 años en 1925 y fue beatificado en 1990 por san Juan Pablo II.
Te puede interesar: Iglesia católica pide memoria, justicia y esperanza a tres años del crimen en la Tarahumara
Ambas canonizaciones fueron pospuestas tras la muerte del Papa Francisco en abril. León XIV retomó el proceso y decidió unir sus ceremonias como símbolo de fe joven y comprometida.
El Santo Padre también confirmó que otros siete beatos serán canonizados el 19 de octubre de 2025. Entre ellos están José Gregorio Hernández, Bartolo Longo, Peter To Rot e Ignazio Maloyan.
También serán elevados a los altares tres mujeres religiosas: Vincenza Maria Poloni, María Troncatti y María del Monte Carmelo Rendiles.
Además, el Consistorio reafirmó el legado de personas que dedicaron su vida al prójimo desde la fe. La ceremonia unirá culturas, generaciones y testimonios de esperanza.
ARH
Mundo
“Familia y más familia, es el secreto de una sociedad próspera”: presidente de Paraguay
Así lo dijo el presidente Santiago Peña
Paraguay.— El presidente de Paraguay, Santiago Peña, refrendó que su país mantiene una postura firme en favor de la libertad, la familia, la tradición, la soberanía y la fe.
Durante la inauguración del IV Encuentro Regional del Foro Madrid en Asunción y ante líderes políticos, representantes de organizaciones civiles e invitados internacionales, el mandatario paraguayo envió un mensaje centrado en la defensa de los valores tradicionales.
Peña aseguró que su país ha sostenido históricamente el triunfo del bien sobre el mal, de la verdad sobre el relativismo, de la belleza sobre la fealdad, de la familia frente al progresismo radical y de la libertad de mercado frente al socialismo.
En ese sentido, advirtió que Paraguay no sigue las modas, sino que las enfrenta, al tiempo que criticó lo que denominó la “cultura wok” y su efecto en las estructuras sociales.
LEE “Escuché a la gente y hablo como madre”: diputada Luz Mendo rechaza aborto en Guanajuato
El jefe del Ejecutivo definió el conservadurismo como una expresión de verdad y sentido común y puso el énfasis en la institución familiar.
“Familia, familia y más familia, ese es el secreto de una sociedad próspera”, expresó.
Asimismo, advirtió que Paraguay continuará rechazando el aborto libre, las nuevas concepciones sobre la familia y los modelos sociales que calificó como “experimentos”. Afirmó que mientras el país exista, habrá una voz clara y firme contra esas propuestas.
“La cultura de la muerte encontrará a su más frontal enemigo en este país, la República del Paraguay”, Santiago Peña.
El presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña y el presidente de VOX, de la Fundación Disenso y de Patriots.eu, Santiago Abascal, inauguraron el IV Encuentro Regional de Foro Madrid que reúne en Asunción a algunos de los principales líderes de Iberoamérica y de Europa.
El encuentro se desarrolla el 12 y 13 de junio en Asunción, Paraguay con el objetivo fortalecer a gobiernos, candidaturas y proyectos.
ebv
-
Negocioshace 3 días
Mundial 2026: México se alista para una derrama de 60 mil mdp y 24 mil empleos
-
Méxicohace 2 días
Iglesia católica pide memoria, justicia y esperanza a tres años del crimen en la Tarahumara
-
Negocioshace 2 días
Día del Padre 2025: ropa, tecnología y otros negocios beneficiados
-
Méxicohace 2 días
Profeco activa operativo por Día del Padre 2025