Connect with us
Papa León XIV Papa León XIV

Mundo

León XIV pidió escuchar a las víctimas para construir la paz

La perspectiva de las víctimas resulta esencial para lograr la paz

Publicada

on

Roma. —  El Papa León XIV recibió en el Vaticano a representantes de la “Arena de la Paz”, una red de movimientos y asociaciones con sede en Verona, Italia.

Durante la audiencia, el pontífice afirmó que la perspectiva de las víctimas resulta esencial para lograr la paz y denunciar las injusticias del sistema actual.

Recordó el encuentro celebrado en Verona hace un año, donde participó el Papa Francisco, y reafirmó que construir la paz implica ponerse del lado de las víctimas.

“El sistema mata y se basa en la cultura del descarte”, afirmó León XIV. Invitó a desarmar el corazón, la mirada y la mente ante la violencia.

Más para leer: Estrenan documental sobre Carlo Acutis en América Latina

Destacó el abrazo entre Maoz Inon y Aziz Sarah como símbolo de reconciliación. El primero perdió a sus padres por Hamás; el segundo, a su hermano por el ejército israelí.

“Ese gesto permanece como testimonio y señal de esperanza”, dijo el Papa, quien agradeció su presencia durante el encuentro.

León XIV también subrayó que la paz exige relaciones justas entre todos los seres vivos y procesos que requieren tiempo, cuidado y compromiso colectivo.

Frente a la violencia, el terrorismo, la trata de personas y la agresividad social, propuso educar a niños y jóvenes en la cultura del diálogo y del respeto.

El pontífice apeló a la no violencia como estilo de vida y método de acción en todos los ámbitos.

“Las víctimas que resisten la venganza se convierten en protagonistas creíbles de la paz”, afirmó.

Por último, destacó la necesidad de crear instituciones de paz que incluyan estructuras educativas, sociales y económicas con capacidad para fomentar la fraternidad.

Siete24 en redes sociales

JAHA

Dejanos un comentario:

Mundo

Acuerdan legisladores impulsar en Iberoamérica políticas públicas con base en la familia

Publicada

on

Acuerdan legisladores impulsar en Iberoamérica políticas públicas con base en la familia
Foto Uriel Esqueda

Montevideo.— Más de 16 países reunieron sus voces en el corazón legislativo de Uruguay para firmar un compromiso que trasciende fronteras: colocar a la familia como eje de las políticas públicas en Iberoamérica.

Así comenzó el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia 2025 en Montevideo, con la Cumbre Legislativa como acto inaugural.

Agenda legislativa con base en la familia

El Palacio Legislativo de Uruguay fue sede de una jornada histórica. Diputados y senadores de varios países como México, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana, entre otros compartieron experiencias sobre el trabajo en defensa de la vida y consensuaron pasos concretos para el fortalecimiento de sus respectivas naciones desde el núcleo familiar.

Entre los acuerdos alcanzados sobresale la propuesta de consolidar la perspectiva de familia como base estructural de toda política pública. Además, se estableció el compromiso de crear un Instituto de las Familias en cada país participante, con el objetivo de fomentar políticas integrales que salvaguarden la maternidad, la infancia, la educación con valores y el acompañamiento a las nuevas generaciones.

LEE Cuando el amor no basta: el testimonio de Yahir y el desafío de miles de padres frente a las adicciones

Uriel Esqueda: “Una oportunidad histórica para Iberoamérica”

Durante la jornada, Uriel Esqueda, integrante de la plataforma Activate.org.mx, afirmó que los acuerdos alcanzados en Montevideo tienen un impacto estratégico para toda Iberoamérica.

Subrayó que se trata de “una oportunidad histórica para dar pasos concretos y coordinados en la defensa de la vida y la familia”.

Además, urgió la necesidad de generar mecanismos de acción coordinada entre países, con una visión integral que involucre tanto a los poderes públicos como a la sociedad civil organizada.

Un movimiento con historia

El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia nació el 22 de febrero de 2017 en la Ciudad de México, como respuesta a una necesidad urgente: articular un movimiento regional que defendiera con claridad la vida desde la concepción, el valor de la familia natural y las libertades fundamentales.

Desde entonces, el Congreso ha celebrado encuentros internacionales en países como Panamá, Perú, Guatemala, Argentina y Bolivia.

Entre sus logros se encuentra la publicación del documento “Panorama”, una memoria continental de la lucha por la vida desde 2019, así como la entrega de la Carta de la Juventud Pro Vida de Iberoamérica a los embajadores de la OEA en 2024, escrita en cuatro idiomas.

Compromiso amplio

El Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia 2025 plantea la continuidad de una causa que ha crecido durante casi una década. Con cada encuentro, se refuerza la red de legisladores, líderes juveniles, académicos y ciudadanos que reconocen el valor de la vida humana y la familia como cimiento de una sociedad libre y solidaria.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Mundo

Justicia española frena eutanasia a joven vulnerable: tercer fallo en defensa de la vida

El caso de Noelia, en Barcelona, ha dado la vuelta al mundo

Publicada

on

Barcelona. — La justicia española detuvo por tercera vez la aplicación de la eutanasia a una joven de 24 años con enfermedad mental, tras el recurso presentado por su padre. La Fundación Española de Abogados Cristianos acompañó legalmente al progenitor en la defensa de la vida de su hija, a quien considera en situación de vulnerabilidad.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 12 de Barcelona rechazó el recurso de la Generalitat de Cataluña, que buscaba autorizar el procedimiento. El organismo regional actuó en nombre de la Comisión de Garantía y Evaluación, entidad encargada de supervisar estos casos desde la aprobación de la Ley Orgánica 3/2021, que regula la eutanasia en España.

Tribunal protege a joven con medidas cautelares

La persona de este caso es Noelia, una joven de 24 años con graves secuelas neurológicas.

La medida responde al recurso presentado por sus padres, quienes recurrieron a la vía legal tras conocerse la aprobación de la eutanasia por parte de la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña.

Noelia sufrió paraplejia tras un intento de suicidio en noviembre de 2022. Desde entonces, requiere silla de ruedas, padece incontinencia y convive con dolor físico y efectos secundarios de la medicación.

Sus padres, representados por la Fundación Abogados Cristianos, sostienen que Noelia no puede tomar decisiones libres y conscientes debido a su historial de trastorno límite de la personalidad e ideación suicida.

La jueza subrayó que en el caso no existe “un padecimiento grave, crónico e imposibilitante” que afecte su autonomía física, ni evidencia de sufrimiento psíquico constante e intolerable. Además, advirtió que no hay indicios de que su situación médica no pueda mejorar con tratamiento adecuado.

Una ley polémica desde su aprobación

España legalizó la eutanasia en 2021, convirtiéndose en el cuarto país de Europa en permitirla, tras Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. La ley contempla que cualquier persona mayor de edad pueda solicitar ayuda para morir si padece una enfermedad grave, crónica e incurable, que le cause un sufrimiento físico o psicológico intolerable.

Según el informe del Ministerio de Sanidad, en 2022 se practicaron 288 eutanasias en España. El 55 % de los solicitantes fueron hombres, y el 79 % tenía más de 60 años. No obstante, el debate sigue polarizado. Encuestas del CIS mostraron un apoyo general al derecho a morir dignamente, aunque con reservas en casos de enfermedades mentales o discapacidad psíquica.

Te recomendamos leer: Cuando la vida no espera: policías que ayudan a nacer en calles de la Ciudad de México

“La vida no se debate, se defiende”, dicen Abogados Cristianos

Polonia Castellanos, presidenta de Abogados Cristianos, lamentó la insistencia de las autoridades catalanas por “acabar con la vida de una joven vulnerable”. Consideró que el caso revela “una falta alarmante de humanidad” por parte de algunas instituciones públicas.

“No podemos permitir que con recursos del Estado se facilite la muerte de quienes más necesitan acompañamiento, apoyo psicológico y asistencia médica”, expresó en un comunicado remitido a medios.

La fundación insiste en que este caso podría marcar un precedente sobre los límites éticos y legales de la Ley de eutanasia. “Este no es un debate técnico, es una cuestión de valores: la dignidad no se garantiza acelerando la muerte, sino ofreciendo cuidados”, afirmó Castellanos.

Mientras tanto, la familia continúa pidiendo protección jurídica para su hija, quien permanece bajo tratamiento médico. La sentencia definitiva sigue pendiente.

Piden enfoque paliativo y defensor de la vida

Organizaciones médicas como el Comité de Bioética de España han pedido mayor cautela en la aplicación de la ley, especialmente en casos de enfermedades mentales. El Comité señaló en su informe de 2020 que “el sufrimiento psíquico puede ser tratado con acompañamiento adecuado, y no necesariamente con la muerte asistida”.

En tanto, colectivos provida como “Vitae International” y “HazteOír” han convocado concentraciones en distintas ciudades para exigir mayores controles y más recursos para los cuidados paliativos. También han pedido que se fortalezca el apoyo familiar y psicológico antes de permitir decisiones irreversibles.

El proceso judicial sigue abierto, pero con la vida en el centro del debate legal, médico y ético.

JAHA

Seguir leyendo

Mundo

Aborto hasta los 9 meses en Reino Unido, es una forma de deshumanización, dicen especialistas

Publicada

on

Aborto hasta los 9 meses en Reino Unido, es una forma de deshumanización, dicen especialistas

Expertos en bioética advierten que el Reino Unido ha cruzado una línea sin precedentes al aprobar una legislación que permite el aborto sin restricciones hasta el momento del nacimiento.

Consideran que esta medida extrema expone el colapso moral de una sociedad que ha dejado de proteger a los más indefensos, abriendo la puerta a una forma legal de violencia prenatal sin límites.

Lee: Simposio en México abordará revolución de úteros artificiales y sus dilemas éticos

Una ley que borra los límites

Con la aprobación de las enmiendas NC1 y NC20 en el Parlamento británico, se ha autorizado terminar con la vida de un ser humano en el vientre materno incluso en el último instante del embarazo.

La modificación legal no distingue entre un embrión de pocos días y un bebé completamente desarrollado, listo para nacer.

Para los especialistas, se trata de una señal alarmante del rumbo que ha tomado una cultura que normaliza la eliminación de vidas por decisión unilateral.

Según lo aprobado, ya no habrá consecuencias penales para una mujer que aborte en su casa, sola, mediante medicamentos, incluso cuando el feto esté completamente formado.

La enmienda NC1 elimina cualquier responsabilidad jurídica, mientras que la NC20 agrava aún más la situación al suprimir delitos vinculados con la muerte del feto, incluso en casos de violencia doméstica.

“No hay crimen menor, no hay vida menos valiosa”

Expertos en defensa de la vida explican que esta legislación no cambia la naturaleza del aborto, pero sí revela con crudeza una realidad sin filtros: cada aborto representa la muerte de un ser humano.

Para ellos, no existe una diferencia entre terminar con una vida en el día uno o en el día 270 de gestación. Lo que estas nuevas normas sí evidencian es la absoluta pérdida de contención ética.

“No se trata ya de excepciones ni de casos extremos. Ahora basta con no querer al hijo para que su vida pueda eliminarse legalmente. Incluso el sexo del bebé puede ser motivo suficiente para abortar”, advierten.

Reino Unido: laboratorio de prácticas contra la vida

El Reino Unido ha sido desde hace décadas pionero en técnicas de manipulación embrionaria, señalan especialistas.

“Lo que comenzó como una supuesta defensa de los derechos reproductivos ha derivado en una permisividad”.

En México: alerta ante propuestas similares

En México, diversos sectores de la sociedad han expresado su rechazo a iniciativas que buscan despenalizar el aborto hasta los nueve meses de gestación.

Consideran que estas medidas no abordan los problemas estructurales que enfrentan las mujeres, como la falta de servicios médicos dignos, educación sexual integral o apoyo en casos de embarazo inesperado.

Para muchas organizaciones, el aborto no es una solución, sino una consecuencia de un abandono más profundo.

“Despenalizar no es proteger a la mujer. Es dejarla sola frente al conflicto, sin ofrecerle salidas humanas, médicas o sociales”, sostienen.

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Mundo

“No podía ir ni a Misa”: testimonio de fe y represión desde el exilio nicaragüense

Publicada

on

Persecución religiosa Nicaragua

Managua.- “Me detuvieron sin razón. Iba a una Hora Santa con mi comunidad”, recuerda Walter José Gómez, joven e influencer católico nicaragüense exiliado. Hace cinco años, agentes policiales lo interceptaron mientras caminaba hacia su parroquia para asistir a Misa. El testimonio lo compartió recientemente en redes sociales.

Walter José Gómez, influencer católico nicaragüense exiliado.

Su historia, lejos de ser aislada, refleja la realidad de cientos de creyentes perseguidos por practicar su fe en Nicaragua.

Gómez quien participará en una vigilia convocada por la Arquidiócesis de San Francisco en Estados Unidos el próximo 27 de junio. Ahí, exiliados como él compartirán vivencias de represión religiosa.

Tensión entre el régimen y la Iglesia.

En febrero de 2025, el obispo nicaragüense Rolando Álvarez ofreció una entrevista al medio católico EWTN desde Roma. Quien reafirmó que, por mandato del Papa Francisco, seguía siendo obispo de Matagalpa y administrador apostólico de Estelí.

Monseñor Rolando Álvarez.

El sacerdote en entrevista expresó: Yo siempre pensé y creí en mi libertad”. Mons. Rolando Álvarez habló sobre su liberación en Nicaragua en enero de 2024, la cual describió como “una acción sobrenatural de Dios”.

Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua respondió con dureza. Acusó al Vaticano de “injerencia” y lo calificó de “depravado”. Afirmó que promovía “personas apátridas” que incitan a la violencia y desestabilizan el país.

Graves denuncias internacionales.

Cabe recordar que el 29 de enero, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU señaló que el gobierno de Nicaragua comete violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

“El presidente Ortega y la vicepresidenta Murillo deben rendir cuentas”, declaró Jan Simon, jefe del grupo de expertos. También advirtió sobre la persecución a niños por vínculos familiares con opositores.

Por su parte, la ONU documentó separaciones forzadas de familias, denegación de pasaportes a menores y deportaciones arbitrarias. Las víctimas pertenecen a diversos sectores sociales, entre ellos estudiantes, campesinos, pueblos indígenas y líderes religiosos.

La fe como resistencia.

Frente al silencio impuesto por el régimen, la comunidad católica en el exilio ha respondido con testimonio, oración y memoria.

“Seguimos rezando por los que no pueden hablar”, expresó una voluntaria de la Arquidiócesis de San Francisco. La vigilia será un espacio para escuchar, denunciar y acompañar a quienes han perdido todo, excepto la esperanza.

Además, el Parlamento Europeo prorrogó en octubre de 2024 las sanciones contra funcionarios del régimen. Sin embargo, la represión continúa.

A través de voces como la de Walter, el mundo recuerda que la libertad religiosa también es un derecho humano que debe ser respetado.

Nota: Este artículo se publica bajo la línea editorial de Siete24 y forma parte de nuestro
compromiso con la formación en valores, el respeto intercultural y el papel educativo en la sociedad.

ARH

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos