Mundo
Líquidos del coche que debes revisar antes de manejar
Mantener los líquidos de tu coche en los niveles adecuados es primordial para su correcto funcionamiento y seguridad. Deben revisarse diariamente, justo antes de conducir, para garantizar que estén en las proporciones óptimas y se evite cualquier eventual inconveniente.
El mantenimiento preventivo del vehículo es esencial para garantizar que funcione de forma segura y adecuada. En ese sentido, uno de los factores más importantes es la revisión regular de los líquidos, entre los que destacan el aceite del motor, el refrigerante y la liga de frenos, cada uno juega un papel crucial en el rendimiento y seguridad del coche.
Hacer la correspondiente revisión antes de conducir puede marcar la diferencia entre andar de manera segura en las calles y pasar un mal momento. Debe tenerse como hábito el examen diario de los líquidos para evitar eventuales inconvenientes; tu coche lo agradecerá.
Además, para estar completamente tranquilo en carretera, es recomendable contratar un buen seguro de coche que ayude a solucionar cualquier problema que se pueda presentar mientras se conduce. Para esto, solo debes cotizar seguro de auto gratis a través de American Express y elegir la cobertura que más se ajuste a tus necesidades y presupuesto.
Tener una buena póliza garantiza protección financiera ante cualquier siniestro o accidente de tráfico en el que puedas estar involucrado con tu coche. Tener un seguro efectivo y oportuno es tan importante como verificar a diario los niveles correctos de los líquidos del coche; tenlo siempre en cuenta.
Aceite del motor
Es fundamental para lubricar las partes móviles del motor, reducir la fricción y prevenir el desgaste. También ayuda a mantenerlo limpio y a evitar el sobrecalentamiento.
Revisar el nivel de aceite del motor es una tarea bastante sencilla que puedes realizar solamente con tomar la varilla que va en el cárter y mirar su nivel. Solo tienes que tener el coche apagado en una superficie nivelada para hacer la correspondiente medición.
Al mirar la varilla, se debe constatar que el nivel de aceite esté entre las marcas “mínimo” y “máximo”, de lo contrario estará mal. Si está por encima se debe retirar para evitar que se haga espuma dentro del motor, y si está por debajo debe completarse para que lubrique como debe ser.
El aceite del motor es sumamente importante, toda vez que lubrica el motor para que se reduzca la fricción entre sus piezas y funcione adecuadamente.
Líquido de frenos
Es esencial para que el sistema de frenado del vehículo funcione correctamente. Su propósito es transmitir la fuerza mecánica aplicada desde el pedal de freno a los frenos en las ruedas para que el coche se detenga de manera efectiva.
Si el líquido de frenos está en un nivel bajo, disminuye la capacidad de frenado y aumenta el riesgo de accidentes.
Revisar la liga de freno es muy fácil: solo debes localizar el depósito del líquido en el compartimento del motor, verificar su nivel a través de la marca exterior que tiene y comprobar que el nivel esté entre las líneas de “mínimo” y “máximo”.
También, la mayoría de los vehículos modernos tienen una luz indicadora en el tablero que avisa cuando el nivel está por debajo de lo recomendado.
El líquido de frenos es un componente vital para garantizar el correcto frenado del coche, por lo que de él depende la seguridad de todos sus tripulantes.
Refrigerante
El refrigerante, también conocido como anticongelante, es esencial para mantener el motor a una temperatura adecuada. Es un líquido especial que ayuda a evitar el sobrecalentamiento en climas cálidos y la congelación en climas fríos.
Revisar este líquido también es muy fácil, solamente debes fijarte en la marca que tiene el depósito que se encuentra en el compartimiento del motor y ver que el nivel esté entre las líneas de “mínimo” y “máximo”.
Al mantener los niveles adecuados, mantendrás el motor a la temperatura correcta de funcionamiento y en consecuencia, extenderás su vida útil. Por otra parte, evitarás la corrosión y el óxido en el sistema de enfriamiento e impedirás que la máquina se sobrecaliente.
No te pierdas: Alan Pulido presume su lujoso auto y lo maneja ¡a 198 Km/hr!
Washington. — Varias prisiones en Estados Unidos tienen programas que permiten a reclusos cuidar gatos rescatados como incentivo por buena conducta. Estas iniciativas combinan rehabilitación emocional, reducción del comportamiento agresivo y rescate animal.
En la Pendleton Correctional Facility de Indiana, el programa FORWARD (Felines and Offenders Rehabilitation With Affection, Reformation and Dedication) seleccionó reos con comportamiento ejemplar para cuidar gatos rescatados. Los internos cuidaron, alimentaron y edificaron muebles para los animales bajo capacitación de refugios locales.
Un artículo describió que más de 140 gatos vivieron en Pendleton mientras esperaban adopción. El personal penal indicó que los reclusos mejoraron su conducta para conservar el acceso a los felinos.
En Madison Correctional Institution, Ohio, diez presos convivieron con cinco gatos o gatitos. Ellos registraron alimentación, salud y comportamiento diario. El personal observó menos violencia y conflictos dentro de la cárcel.
Un programa piloto en Hawái permitió que internas cuidaran gatitos recién nacidos, quienes no podían permanecer en refugios sin supervisión. El proyecto evitó la eutanasia temprana y redujo la reincidencia en un 46 % entre participantes.
En Allendale Correctional Institution, Carolina del Sur, el programa MeowMate/MuttMate enseñó a reclusos a socializar gatos y perros para adoptarlos después. El personal informó una drástica reducción de violencia y ausencia de armas en áreas bajo el programa.
Resultados positivos: equilibrio emocional y disciplina
Estos programas redujeron el estrés y la agresividad entre los internos. En un estudio del programa nacional de Prison-Based Animal Programs, 100 % reportó menos estrés, 97 % mejor autoestima y 93 % más autocontrol.
Además, el 89 % consideró que el programa “humanizó” la prisión.
Expertos explicaron que estos proyectos desarrollaron empatía, sentido de responsabilidad y habilidades sociales. Un estudio de la Universidad de Indiana confirmó que los internos mostraron mayor autoestima y empatía.
Más para leer: Exigen que masacre de El Paso se investigue como terrorismo
Un interno declaró: “Me obligó a querer algo. Eso cambió mi forma de ser”. Otro definió al gato como su “hijo”, y aseguró que perderlo le impidió caerse en mala conducta.
Beneficio dual: rehabilitación reclusa y rescate felino
Además de ayudar a internos, estos programas rescataron gatos con problemas de socialización o riesgo de eutanasia. En prisiones de Nueva Jersey, 118 gatos recibieron atención veterinaria y seguimiento completo.
La organización Alley Cat Allies describió que los gatos recibieron microchip, vacunas y atención médica, lo que fortaleció su adopción futura.
Aplicación global y futuro prometedor
Desde 2014, todos los estados de EE.UU. implementaron programas similares, extendiéndose a cárceles en Canadá, Australia y Reino Unido.
En Hawái y Ohio, pilotos demostraron reducir la violencia y reincidencia, validando la expansión de la iniciativa.
En Australia, por ejemplo, internas brindaron cuidados a gatos en centros de mujeres, creando vínculos que prepararon a los animales para adoptar hogares permanentes.
Estos programas mostraron que entregar gatos a reclusos con buena conducta favoreció tanto la recuperación emocional del interno como la reinserción grupal. Las prisiones experimentaron una reducción notable de incidentes y un ambiente más humano.
JAHA
Mundo
Amor en la vejez y la salud mental de los adultos mayores
Anita tenía depresión; extrañaba a su esposo…
Buenos Aires. — En una residencia geriátrica en Argentina, el psicólogo sudamericano Gabriel Rolón conoció una de las historias más poderosas de amor y resiliencia en la vejez.
En una charla, rememoró su paso por un hogar de adultos mayores, donde atendió a Anita, una mujer de 89 años separada de su esposo de 96, tras casi siete décadas de matrimonio.
La separación no se debió a una ruptura emocional, sino a una decisión familiar. Por motivos logísticos, los internaron en ciudades distintas, en residencias que no aceptaban parejas. La distancia física provocó un fuerte deterioro emocional en Anita. “Soy una mujer enamorada”, le confesó al terapeuta entre lágrimas.
Ella vivía deprimida, pese a que su esposo viajaba todos los días para verla dos horas. Tomados de la mano, compartían el silencio, el afecto y la nostalgia.
Depresión y soledad en la vejez: un reto de salud pública
Según la Organización Mundial de la Salud, más del 20% de los adultos mayores en el mundo padecen trastornos mentales o neurológicos, siendo la depresión el más frecuente.
En México, el INEGI reportó en 2022 que cuatro de cada diez personas mayores se sienten solas. La falta de contacto humano, los duelos acumulados y la pérdida de autonomía aumentan la vulnerabilidad emocional en la tercera edad.
El caso de Anita revela cómo el aislamiento forzado puede agravar estas condiciones. Rolón, al observar su sufrimiento, gestionó junto a una trabajadora social el reencuentro de la pareja.
Te recomendamos leer: “Hablar de Dios en Instagram sí impacta”, historia real de un joven y su conversión
Tras seis meses de trámites, lograron que ambos fueran internados en un mismo hogar. El día del reencuentro, Anita lo abrazó y dijo: “Doctor, me vuelvo a vivir con mi viejito”.
Parejas longevas: vínculos que siguen dando lecciones
Estudios recientes del Instituto Nacional de Geriatría señalan que los vínculos afectivos estables mejoran la salud cognitiva, fortalecen el sistema inmunológico y reducen el riesgo de deterioro físico. La historia de Anita y su marido no es una excepción.
Investigaciones de la UNAM también confirman que los abrazos, las caricias y la conexión emocional mantienen el bienestar en la vejez.
La historia de esta pareja no es una excepción. Investigaciones de la UNAM también confirman que los abrazos, las caricias y la conexión emocional mantienen el bienestar en la vejez. No se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos con sentido, amor y compañía.
Una mirada propositiva y con amor al cuidado integral
Especialistas recomiendan que los hogares geriátricos integren protocolos con enfoque afectivo y personalizado. Las parejas mayores deben tener derecho a permanecer juntas. Además, los centros deben fomentar actividades emocionales y recreativas, como musicoterapia, círculos de conversación y visitas familiares más frecuentes.
En México, la Secretaría de Salud ha impulsado desde 2023 una estrategia de atención geriátrica integral en instituciones públicas, con énfasis en la salud mental.
JAHA
Mundo
¿Y si las matemáticas dejaran de ser un obstáculo?
Reino Unido.- Miles de niños y jóvenes enfrentan a diario la frustración de no comprender las matemáticas. Para muchos, no es desinterés, sino una barrera neurológica silenciosa.
Un estudio publicado en PLOS Biology por científicos de la Universidad de Surrey sugiere que estimular regiones específicas del cerebro puede mejorar el rendimiento matemático.
¿Qué descubrieron los investigadores?
El estudio reclutó a 72 personas jóvenes, en promedio de 21 años, para realizar ejercicios de cálculo.
Mientras tanto, los expertos midieron la actividad cerebral mediante resonancia magnética.
Observaron la corteza frontal, responsable del razonamiento, y la corteza parietal, asociada con la memoria. Estas regiones se relacionan con el aprendizaje matemático.
Dividieron a los participantes en tres grupos. Uno recibió estimulación eléctrica en la corteza frontal, otro en la parietal, y el último un placebo. Los resultados fueron claros.
Aquellos con conexiones neuronales más débiles mejoraron notablemente sus habilidades tras la estimulación.
Roi Cohen Kadosh, autor del estudio, afirmó que estas técnicas podrían beneficiar a personas con desventajas biológicas.
“Podemos ayudar a más personas a desarrollar su potencial”, dijo.
Esta investigación no busca crear genios, sino nivelar el terreno. Puede marcar la diferencia para quienes cargan con etiquetas de “malos para las matemáticas”.
Lee el estudio completo: La conectividad funcional y la señalización GABAérgica modulan el efecto potenciador de la neuroestimulación en el aprendizaje matemático | Biología PLOS
Por su parte la investigadora española María Ruz advirtió que, aunque prometedor, el estudio tuvo una muestra pequeña. Insistió en evaluar los efectos a largo plazo, especialmente en menores.
En contextos donde el abandono escolar es alto, este tipo de avances abre nuevas posibilidades.
La crianza positiva, que promueve la empatía y la adaptación, puede encontrar aquí una aliada.
No se trata solo de tecnología.
Se trata de mirar a cada estudiante como un ser capaz, incluso si su camino al conocimiento es distinto.
ARH
Mundo
Exigen que la OEA decida si apoya o combate regímenes antidemocráticos
¿De qué lado está la OEA?
Ciudad de México.— Al concluir la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada en Antigua y Barbuda, diversas organizaciones de derechos humanos exigieron a los representantes del organismo que decidan si apoyan o combaten regímenes antidemocráticos.
Ambigüedad ante regímenes autoritarios
Global Center for Human Rights, junto con otros organismos, planteó inquietudes sobre la postura que la OEA mantiene frente a gobiernos señalados por prácticas contrarias a los derechos humanos. cuestionaron abiertamente: “Si la OEA no es capaz de reconocer qué es un ser humano, o una mujer, o la democracia o la libertad… y qué no lo es, ¿cómo va a ser capaz de defenderlos?”.
También preguntaron si regímenes como los de Cuba, Venezuela o Nicaragua deben considerarse modelos a seguir o combatir.
En ese sentido, indicaron que las respuestas son claras para la mayoría de la gente, pero no para gran parte de los políticos de la región y el rumbo que tome la OEA dependerá de su respuesta a los valores que quiere defender.
LEE CIDH mantiene equilibrio con elección de Rosa María Payá: Global Center for Human Rights
Enumeraron tres puntos de inflexión tras la conclusión de la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA, en Antigua y Barbuda:
1.- EU: La OEA es parte de la solución, o es parte del problema.
2.- Se consolida la resistencia al wokismo.
3.- Rosa María Payá, es una luz de esperanza en la CIDH
Estados Unidos pone condiciones: ¿la OEA suma o estorba?
Christopher Landau, vicesecretario de Estado de Estados Unidos amagó con retirarse de la OEA si no se rechazan los regímenes autoritarios y antidemocráticos mediante la acción, no la retórica
Dijo que el presidente Donald Trump ordenó evaluar si continúa participando y sosteniendo a la OEA (el 50% de su presupuesto viene de la unión americana).
Asimismo, aseguró que la OEA fracasó en Venezuela, algo similar ocurre con Haití y, “lo peor, se deja usar por los países de izquierda para molestar a Estados Unidos”.
Avanza la resistencia al wokismo
Lo que empezó el año pasado con la Argentina, Paraguay y Perú se consolidó este año con Panamá y Estados Unidos. Se negociaron dos resoluciones: Una de salud mental y otra sobre Haití.
En ambas resoluciones se incluyeron varias notas al pie que reflejan la creciente oposición a la ideología de género, los ataques a la soberanía y el aumento del gasto. “A más notas, menos consenso”.
Una voz firme en la CIDH
Rosa María Payá fue electa para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una de las pocas candidatas que defiende la vida, la libertad y la soberanía de los pueblos.
Su elección permite seguir protegiendo desde dentro los derechos humanos fundamentales, ahora con el apoyo de Estados Unidos.
ebv
-
Estilohace 1 día
Llegaron las vacaciones ¡Dios mío dame paciencia!
-
Tendenciashace 1 día
¿Por qué las madres mexicanas no amamantan?
-
Estilohace 2 días
Apoyemos a las madres primerizas, la maternidad a veces puede ser solitaria
-
Méxicohace 3 días
Primeros auxilios esenciales para esta temporada de descanso