Connect with us

Mundo

Los pendientes legislativos

Publicada

on

Cintillo 4to informe

México.— El Congreso de la Unión inicia un nuevo periodo ordinario con temas rezagados como el mando mixto policial, la despenalización de la mariguana y los nombramientos de quienes estarán encargados del combate a la corrupción.

En el marco del 4to Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto, en el Congreso varios de estos asuntos se han quedado ‘congelados’ al no haber acuerdos entre las bancadas; otros son complemento de los procesos legislativos ya puestos en marcha, incluyendo algunos nombramientos, y más pendientes surgieron como reacción a eventos recientes, como el caso de Nochixtlán, Oaxaca, donde un desalojo supuestamente con uso excesivo de la fuerza pública dejó al menos ocho personas muertas.

Después de que se aprobaron las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción, el Senado tiene en su agenda prioritario elegir al nuevo fiscal anticorrupción, ratificar al secretario de la Función Pública que proponga el presidente de la República y a quienes conformarán el Comité de Participación Ciudadana de dicho Sistema.

La Cámara alta también votará para seleccionar a los siete magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), entre cuyas responsabilidades estará calificar los comicios presidenciales de 2018.

En los primeros días del periodo ordinario, los legisladores deberán aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017, que será presentado por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el 8 de septiembre.

De las iniciativas que el presidente Enrique Peña Nieto presentó este año y que aún están pendientes en alguna de las cámaras federales están la de matrimonio igualitario —para legalizar las uniones entre personas del mismo sexo—, la referente a la despenalización de la mariguana —que aumentaría la cantidad de cannabis permitida para portación personal— y el Mando Mixto —con la intención de mejorar la coordinación entre corporaciones policiacas.

La propuesta del Ejecutivo de modificar el artículo 4 de la Constitución mexicana y reformar el Código Civil Federal para incorporar el reconocimiento al derecho del matrimonio igualitario fue presentada por el mandatario federal en el marco del Día internacional contra la homofobia, y se encuentra en la Cámara de Diputados. El PRI, el partido del presidente, no la considera prioritaria.

Respecto a la iniciativa sobre consumo de marihuana, la propuesta de Peña Nieto —actualmente en comisiones del Senado— consiste en la descriminalización de la portación personal de hasta 28 gramos, que es el estándar internacional.

Uno de los temas planteados por el Ejecutivo federal que se han aplazado desde el año pasado son las modificaciones a la Ley de Seguridad, conocida como Mando Único. El Senado de la República aprobó la reforma constitucional pero con un modelo distinto llamado Mixto, que busca una mayor coordinación entre las tres órdenes de gobierno en materia policial; la propuesta está atorada en la Cámara baja.

Otro de los pendientes propuestos por el mandatario es la iniciativa de Ley General de Desaparición forzada, que fue enviada en diciembre de 2015. El debate sobre el ordenamiento para evitar casos como el de los 43 normalistas de Ayotzinapa está detenido en el Senado desde abril pasado.

Además, está la Ley para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que ya se aprobó en la Cámara de Senadores y se turnó a la de Diputados.

ebv



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Los Derechos Humanos: Garantes Universales de la Dignidad Humana 

Reconoció la necesidad imperativa de establecer un marco legal y ético para proteger la dignidad humana y prevenir futuras atrocidades. 

Publicada

on

Derechos Humanos

Ciudad de México.- A medida que se acerca la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), es crucial recordar sobre la importancia de los derechos humanos en la sociedad actual.  

Los derechos humanos se han convertido en un referente indiscutible y esencial para la protección de la dignidad de todas las personas, sin excepción.

Es decir en todos los aspectos de la vida: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. 

¿Por qué son tan importantes los derechos humanos? 

Los derechos humanos sirven como normas fundamentales que establecen las condiciones básicas para la existencia y el bienestar de la humanidad.  

Promueven valores esenciales de convivencia, tales como la igualdad, la justicia y la libertad que deben estar presentes en todas las naciones. Estas normas son universales y obligatorias para todos los Estados, sin excepción.  

Su principal objetivo es garantizar la dignidad humana y proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de cada individuo. 

Te puede interesar: El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

¿A quiénes protegen los derechos humanos? 

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece claramente que los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, etnia, lengua o religión.  

Los derechos humanos no son otorgados por ningún Estado ni entidad; son derechos inalienables que pertenecen a cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

 

¿Por qué existen los derechos humanos? 

Los derechos humanos surgieron como una respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual se produjo una devastadora violación de estos derechos, siendo las víctimas principales la población judía con el Holocausto.  

En la práctica, los derechos humanos son un escudo protector y un medio de empoderamiento para enfrentar cualquier negligencia o abuso por parte de las autoridades.

Buscan asegurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a una vida digna, sin discriminación ni violencia. 

¿Cómo se aplican los derechos humanos? 

La aplicación efectiva de los derechos humanos es una responsabilidad compartida a nivel global.

La comunidad internacional ha desarrollado mecanismos y organismos encargados de supervisar y garantizar el cumplimiento de estos derechos en todo el mundo. 

Además, se promueve la educación y la conciencia sobre los derechos humanos como parte integral de la formación ciudadana. 

En conclusión, los derechos humanos son esenciales para preservar la dignidad, la igualdad y la justicia en nuestra sociedad.  

A medida que se conmemoran los 75 años de la DUDH, es importante que se siga defendiendo y promoviendo estos principios universales en todo el mundo que de acuerdo con los especialistas en la materia se construiría un futuro más justo y humano. 

ARH

Seguir leyendo

Mundo

El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Publicada

on

DUDH

Ciudad de México.- Es fundamental destacar la importancia del derecho a la vida como el cimiento sobre el cual se construyen todos los demás derechos humanos.  

Este derecho es universalmente reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), establecido en 1948. Específicamente en su artículo 3, que establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. 

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras. 

Lo que obliga a las personas a huir de sus países en busca de seguridad y protección.

 

Estos seres humanos desplazados, conocidos como refugiados, enfrentan una serie de desafíos para proteger su derecho a la vida. 

La protección del derecho a la vida en el caso de los refugiados se aborda a través de mecanismos legales y de asilo.  

Te puede interesar: Los derechos son los bienes más preciados del ser humano: académica

El derecho de asilo reconoce la condición de refugiado para aquellos que huyen de su país debido a temores fundados de persecución por motivos como raza, religión o política.  

Esto implica que no deben ser devueltos a su país de origen y se les otorgan una serie de derechos.

Como acceso a la atención médica, documentos de identidad y libertad de movimiento, según la legislación del país que les brinde la protección. 

Es importante destacar que en todo el mundo, lamentablemente, existen guerras que ponen en riesgo la vida de las personas.  

Un ejemplo de esto es la situación en Nigeria, donde el grupo terrorista Boko Haram ha causado la muerte de miles de personas y ha forzado a muchas otras a buscar refugio en lugares más seguros para preservar sus vidas.  

Este tipo de situaciones subraya la importancia de la protección de los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida.

Así como la necesidad de esfuerzos internacionales para abordar estas crisis humanitarias. 

En resumen, el derecho a la vida es un principio fundamental que debe ser protegido y garantizado para todas las personas, incluidos los refugiados que huyen de situaciones de peligro en busca de seguridad para ellos y sus familias en otras naciones. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos