Mundo
México sumido en crisis; EPN dará informe
México.— Cuando el presidente Enrique Peña Nieto presente su informe ante el Congreso, reflexionará sobre un año en el que las tasas de homicidios se incrementaron, la economía se desaceleró y su partido resultó fuertemente castigado en las elecciones legislativas.
Su gobierno también ha resultado golpeado por una serie de escándalos, así como reportes de supuestas torturas y violaciones de los derechos humanos por parte de policías y militares. Y las protestas de los maestros disidentes contra la reforma educativa que él asegura es un gran logro luego de que han transcurrido casi dos terceras partes de su mandato.
“Ha sido un año muy duro para el gobierno”, comentó Shannon O’Neil, una analista de México y Latinoamérica para el Consejo de Relaciones Extranjeras, con sede en Estados Unidos. “Y creo que ahora él ya tiene la vista puesta en el fin de su periodo y en la elección del próximo candidato potencial dentro (de su partido) y su propio estatus de Presidente cuyo poder se va debilitando. Así que no es un discurso sencillo de dar”.
La oficina de Peña Nieto no respondió a las preguntas que le planteó The Associated Press por correo electrónico. Se espera que el próximo jueves envíe su informe por escrito al Congreso y el viernes pronuncie su discurso.
Su informe podría verse empañado por el sorpresivo anuncio realizado en Twitter por el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, de que aceptó la invitación para reunirse en privado con Peña Nieto este miércoles.
El empresario ha sido ampliamente criticado en México por su promesa de construir un muro en la frontera y por calificar a los migrantes de “violadores” que llevan drogas y delitos a Estados Unidos.
Políticos, analistas y ciudadanos atacaron con furia al jefe del Ejecutivo por la reunión, que el analista Jorge Zepeda calificó de “error monumental”.
“El presidente se expone demasiado porque nunca se sabe qué decidirá Trump dar a conocer y cómo interpretará cada frase del mandatario mexicano”, dijo Zepeda en un correo electrónico.
Pero no estaba claro en qué medida la visita de candidato republicano perjudicaría a Peña Nieto, cuya popularidad ha caído a niveles históricamente bajos.
Una encuesta publicada el 11 de agosto en el periódico Reforma indica que la aprobación al gobierno de Peña Nieto se encuentra en 23%, la más baja para un mandatario mexicano desde que el diario comenzó a realizar sondeos hace 21 años. El 74% de las personas que respondieron se expresaron en desacuerdo con la manera en que maneja al país. La encuesta tiene un margen de error de 3 puntos porcentuales.
La inseguridad es una de las principales preocupaciones para muchos mexicanos. Las tasas de homicidios descendieron durante la primera parte del gobierno de Peña Nieto, que comenzó a finales de 2012 y termina en 2018. Pero en los primeros cinco meses de este año, los asesinatos están 16% por encima del mismo periodo de 2015.
“Empeora más… y las autoridades no hacen nada”, comentó Alejandro Sánchez, de 62 años, quien maneja un quiosco de revistas en el centro de la ciudad de México.
Sánchez señala que vive en el suburbio industrial y residencial de Naucalpan, al noroeste de la capital, y que dos de sus amigos allí tuvieron que cerrar sus negocios debido a las amenazas de extorsión por parte de las organizaciones delictivas.
“Aparte de las extorsiones, robos, continuamente son robos, y más en las colonias (barrios)”, sentenció.
Muchos se quejan sobre el incremento en los precios y la falta de oportunidades laborales ante la desaceleración de la economía.
“En mi caso tengo la fortuna de tener un trabajo bien y todo eso, pero siento que para los otros chavos (jóvenes) necesitan más apoyo y cosas así”, dijo Ángel Díaz González, un diseñador gráfico que labora en una empresa de telemercadeo.
Los bajos precios del petróleo, un pilar de la economía mexicana, y otros factores externos en los que el gobierno tiene poco o nulo control tienen al país pasando apuros. Este mes, la Secretaría de Hacienda redujo nuevamente el panorama de crecimiento del producto interno bruto para 2016 a entre el 2% y el 2.6 por ciento.
El hecho de que el crudo tenga precio bajo también ha entorpecido la implementación de la muy promocionada apertura del sector energético a las compañías privadas, aunque algunos expertos señalan que probablemente las recompensas llegarán en el largo plazo.
Los analistas también le dan crédito a México por aplicar una política conservadora de cobertura que ha limitado su vulnerabilidad a la agitación del mercado petrolero y ha ayudado a que la economía siga creciendo en momentos en los que otros países latinoamericanos que dependen de las materias primas han resultado mucho más afectados.
Pero la mayoría de las noticias han sido malas para el gobierno.
Este mes, una investigación por parte de Aristegui Noticias acusó que grandes porciones de la tesis en Derecho que Peña Nieto presentó hace 25 años fueron plagiadas de otras fuentes no citadas, algo que posteriormente fue corroborado por la Universidad Panamericana en la que estudió. La revelación ocurre luego de vergonzosos reportes en 2014 y 2015 que vinculan al Presidente, su esposa y conocidos con acuerdos cuestionables de bienes raíces que involucran a contratistas del gobierno.
El Congreso aprobó el mes pasado una ley anticorrupción, aunque está por verse la manera en que será aplicada y existen distintas opiniones sobre si se aprobó debido al Partido Revolucionario Institucional, o pese a él. Peña Nieto es miembro del PRI.
“En muchas formas la corrupción ha dominado la política y la agenda pública durante gran parte del último año. En parte debido a los muchos escándalos, en parte debido al debate en el Congreso”, dijo Alejandro Hope, un analista que vive en la Ciudad de México.
“De alguna manera se ha convertido en la narrativa dominante del gobierno actual, les guste o no… Ciertamente no es el legado al que aspiran, pero probablemente es lo que va a suceder”.
Azotado por el descontento popular, en junio el PRI ganó solo cinco de 12 gubernaturas en disputa durante las elecciones a la mitad del período presidencial, incluidos algunos estados en los que el partido nunca había perdido desde su fundación hace casi nueve décadas.
Además, este año un grupo independiente de expertos difundió un duro informe que desacredita la versión oficial de los investigadores del gobierno sobre lo sucedido a los 43 estudiantes secuestrados por la policía en el estado de Guerrero en 2014 y que se encuentran desaparecidos desde entonces.
Han surgido también varios videos que muestran a policías y soldados mientras torturan a sospechosos detenidos, lo que ha proyectado un incómodo reflector sobre el comportamiento de las fuerzas de seguridad responsables de la guerra contra el narcotráfico.
Y anteriormente este mes, la Comisión Nacional de Derechos Humanos determinó que 22 de los 42 supuestos miembros de un cártel que murieron durante el allanamiento a una hacienda el año pasado fueron “ejecutados arbitrariamente” por la policía, que posteriormente plantó armas en algunos de ellos para que pareciera que habían muerto en una balacera.
El comisionado Nacional de Seguridad rechazó las acusaciones del informe, pero el jefe de la Policía Federal fue reemplazado en lo que los analistas consideran es un reconocimiento tácito a la gran cantidad de controversias en torno al departamento a su cargo.
El gobierno resalta el arresto o muerte de unos 100 integrantes del narcotráfico como éxitos en su ofensiva contra el crimen organizado. Pero incluso a la recaptura del jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, en enero pasado se le restó algo de importancia por el hecho de que su fuga de prisión más reciente ocurrió durante el gobierno de Peña Nieto.
AGP

Mundo
El amor en los detalles: hábitos cotidianos que fortalecen la relación en pareja

Estados Unidos.- El psicólogo estadounidense Mark Travers explicó que “el verdadero pegamento emocional” se construye en las pequeñas acciones diarias, no en grandes gestos o promesas.

La desconexión no siempre nace de conflictos graves.
Muchas parejas se alejan sin darse cuenta, atrapadas en rutinas silenciosas y gestos automáticos.
De acuerdo con el estudio en Scientific Reports, las parejas que mantienen juegos lúdicos y expresiones espontáneas de cariño presentan menos evasión emocional y mayor cercanía.
Travers insiste en no subestimar el poder de reír, jugar y abrazarse sin motivo. “Las caricias espontáneas también sostienen la relación”, señaló.

Te puede interesar: Países Bajos prohíbe celulares en escuelas y reporta beneficios
La crianza positiva no solo aplica a hijos.
También se cultiva entre adultos. Cuidar a una pareja implica presencia, escucha activa y colaboración emocional.
Compartir tareas domésticas, por ejemplo, puede convertirse en un acto íntimo.
Un estudio de Socius demostró que quienes comparten labores del hogar reportan mayor bienestar emocional. Pero no es solo cuestión de repartir: lo importante es cómo se vive ese momento juntos.
El valor de lo simple: atención, juego y creación compartida.
Travers enfatizó el valor de los espacios para registrar emociones: preguntar “¿cómo estás?” con atención plena puede tener más impacto que una cita romántica.
Estudios sobre mindfulness indican que esta práctica mejora la comunicación y reduce actitudes negativas. Incluso cuando hay días difíciles, las parejas tienden a compensar con más ternura después.
Por último, la cocreación sin presión —como pintar, cocinar o simplemente estar juntos en silencio— refuerza el sentido de conexión.
Como lo revela un estudio en Psychology of Music al descubrir que las parejas que improvisan juntas sienten más compromiso. Volver a lo básico: reír, colaborar, escuchar y compartir. En eso reside la verdadera estabilidad emocional.
ARH
Mundo
Países Bajos prohíbe celulares en escuelas y reporta beneficios
En México, Querétaro avanzó en esa dirección

Ciudad de México. — La prohibición del uso de celulares en escuelas, aplicada en Países Bajos desde enero de 2023, ya mostró resultados positivos en el ambiente escolar y el aprendizaje.
Según el estudio de seguimiento solicitado por el Ministerio de Educación neerlandés, el 75 % de las escuelas secundarias reportó una mejora significativa en la concentración del alumnado.
Además, el 28 % observó avances en el rendimiento académico, mientras que, en la educación especializada, el 53 % notó mejor atención y el 45 % mejoras en la concentración.
Beneficios del veto al móvil en las aulas neerlandesas
Uno de los efectos más notorios fue el aumento de la socialización entre estudiantes. Al no usar móviles, los adolescentes conversaban más entre sí. También disminuyó el ciberacoso.
“Ya no es posible tomar fotos a escondidas y compartirlas en grupos de WhatsApp, lo que mejora la seguridad social”, explicó Alexander Krepel, del Instituto Kohnstamm.
El estudio, realizado con 317 directores de secundaria, 313 de primaria y 12 grupos focales, evaluó el impacto de la medida a un año de su implementación.
Te recomendamos leer: Proponen prohibir el uso de celulares en escuelas de México
En las escuelas primarias, aunque el impacto académico fue menor, el 23 % de los planteles identificó mejoras en la convivencia y el bienestar de las niñas y los niños.
Freya Sixma, portavoz del consejo de educación secundaria, declaró al medio The Guardian que la prohibición, antes rechazada, ahora cuenta con amplio respaldo. “Todos están bastante contentos”, afirmó.
Querétaro prohíbe celulares y endurece sanciones por grooming
En México, el Congreso de Querétaro aprobó reformas para proteger a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital. La ley prohíbe el uso de celulares en horario escolar.
La medida busca limitar el acceso a redes sociales en clase y prevenir delitos como el grooming. Las sanciones por contacto con fines sexuales ahora alcanzan hasta seis años de prisión.
Además, la reforma impone multas superiores a los 200 000 pesos y penas más severas si hubo intimidación, engaño o coacción.
Martha Elena Soto, secretaria de Educación estatal, informó que se realizan encuestas para medir los efectos de la nueva política. Estudiantes menores de 15 años reconocieron tener perfiles en redes sociales, incluso falsos.
Guerrero, Tamaulipas, Jalisco y Sonora también actúan
Guerrero reformó su Ley de Educación tras detectar efectos negativos del uso excesivo del celular, como bajo rendimiento, aislamiento y violencia digital, según estudios de la UAGro.
La normativa promueve un entorno más sano, con responsabilidad compartida entre familias, docentes y directivos. No busca prohibir la tecnología, sino regular su uso responsable.
Tamaulipas permite que cada escuela regule el uso de celulares de forma participativa. Las Brigadas de Seguridad Escolar estarán formadas por padres, docentes, alumnos y directores.
Jalisco analiza una política de cero tolerancia. La legisladora Brenda Carrera propuso prohibir los celulares durante clases, por sus efectos en el aprendizaje y la salud emocional.
Sonora presentó una iniciativa con lineamientos por edad y campañas de sensibilización para familias. La propuesta busca equilibrar el uso educativo de la tecnología con la prevención de riesgos digitales.
JAHA
Mundo
Así sobrevivió mexicano a inundaciones en Texas
El guanajuatense trabaja en un asilo de ancianos

Ciudad de México. — Leo Romero Jr., joven mexico-estadounidense de 19 años, sobrevivió a la trágica inundación del 4 de julio en Kerrville, Texas, tras permanecer atrapado entre agua, ramas y escombros durante más de cuatro horas.
El joven fue hallado con vida cerca de la casa rodante donde vivía con su padre, Leonardo Romero, su madrastra Natalia Venzor y su medio hermano de dos años.
La inundación repentina ocurrió cuando el río Guadalupe se desbordó, provocando destrucción total en varios campamentos de la zona. El vehículo familiar quedó inservible y la vivienda fue completamente arrasada por la corriente.
Rosa Chávez, madre de Leo Jr., explicó en la plataforma GoFundMe que su hijo fue rescatado cubierto de lodo y con heridas visibles. Perdió todas sus pertenencias, incluyendo ropa, celular, computadora, lentes y documentos.
Actualmente, Leo se encuentra hospitalizado y fuera de peligro, aunque permanece sin noticias de su padre, madrastra y hermano menor, quienes continúan desaparecidos.
Una familia migrante en Texas marcada por la tragedia
Leonardo Romero, originario de la comunidad de Los Rodríguez, en San Miguel de Allende, migró a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.
Su familia en Guanajuato recordó que, tras casi una década en el extranjero, regresó una sola vez para pasar las fiestas decembrinas. Desde entonces, no volvieron a verlo.
“Trabajaba en un asilo de adultos mayores. Ayudaba con medicamentos y curaciones”, explicó su tío José Romero a Milenio.
Leonardo formó una familia en Texas y tenía dos hijos. Hasta el momento, él, su esposa y su hijo menor siguen sin ser localizados por los equipos de rescate.
Apoyo desde México: San Miguel ofrece respaldo a la familia
El presidente municipal de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, afirmó que el Gobierno local cuenta con un fondo de apoyo para migrantes en situaciones de emergencia.
Más para leer: Cárceles premian buena conducta entregando gatos a reos
Indicó que el municipio está preparado para activar recursos en caso de que la familia Romero solicite ayuda formalmente.
“El fondo existe para casos extraordinarios como éste. Estamos listos para respaldar a nuestros hermanos migrantes en momentos tan difíciles”, declaró el edil a medios locales.
Cumpleaños en el hospital
Leo Jr. cumplió 19 años el 9 de julio, internado en una cama de hospital, sin poder comunicarse con el resto de su familia. Rosa Chávez, su madre, aseguró que su hijo necesitará apoyo psicológico para superar el trauma. Agradeció las más de 150 donaciones recibidas hasta el momento, que suman más de 12 mil dólares.
“Dios los bendiga y gracias por su ayuda. Oremos por todas las víctimas del 4 de julio”, escribió Rosa en la página de recaudación.
JAHA

Washington. — Varias prisiones en Estados Unidos tienen programas que permiten a reclusos cuidar gatos rescatados como incentivo por buena conducta. Estas iniciativas combinan rehabilitación emocional, reducción del comportamiento agresivo y rescate animal.
En la Pendleton Correctional Facility de Indiana, el programa FORWARD (Felines and Offenders Rehabilitation With Affection, Reformation and Dedication) seleccionó reos con comportamiento ejemplar para cuidar gatos rescatados. Los internos cuidaron, alimentaron y edificaron muebles para los animales bajo capacitación de refugios locales.
Un artículo describió que más de 140 gatos vivieron en Pendleton mientras esperaban adopción. El personal penal indicó que los reclusos mejoraron su conducta para conservar el acceso a los felinos.
En Madison Correctional Institution, Ohio, diez presos convivieron con cinco gatos o gatitos. Ellos registraron alimentación, salud y comportamiento diario. El personal observó menos violencia y conflictos dentro de la cárcel.
Un programa piloto en Hawái permitió que internas cuidaran gatitos recién nacidos, quienes no podían permanecer en refugios sin supervisión. El proyecto evitó la eutanasia temprana y redujo la reincidencia en un 46 % entre participantes.
En Allendale Correctional Institution, Carolina del Sur, el programa MeowMate/MuttMate enseñó a reclusos a socializar gatos y perros para adoptarlos después. El personal informó una drástica reducción de violencia y ausencia de armas en áreas bajo el programa.
Resultados positivos: equilibrio emocional y disciplina
Estos programas redujeron el estrés y la agresividad entre los internos. En un estudio del programa nacional de Prison-Based Animal Programs, 100 % reportó menos estrés, 97 % mejor autoestima y 93 % más autocontrol.
Además, el 89 % consideró que el programa “humanizó” la prisión.
Expertos explicaron que estos proyectos desarrollaron empatía, sentido de responsabilidad y habilidades sociales. Un estudio de la Universidad de Indiana confirmó que los internos mostraron mayor autoestima y empatía.
Más para leer: Exigen que masacre de El Paso se investigue como terrorismo
Un interno declaró: “Me obligó a querer algo. Eso cambió mi forma de ser”. Otro definió al gato como su “hijo”, y aseguró que perderlo le impidió caerse en mala conducta.
Beneficio dual: rehabilitación reclusa y rescate felino
Además de ayudar a internos, estos programas rescataron gatos con problemas de socialización o riesgo de eutanasia. En prisiones de Nueva Jersey, 118 gatos recibieron atención veterinaria y seguimiento completo.
La organización Alley Cat Allies describió que los gatos recibieron microchip, vacunas y atención médica, lo que fortaleció su adopción futura.
Aplicación global y futuro prometedor
Desde 2014, todos los estados de EE.UU. implementaron programas similares, extendiéndose a cárceles en Canadá, Australia y Reino Unido.
En Hawái y Ohio, pilotos demostraron reducir la violencia y reincidencia, validando la expansión de la iniciativa.
En Australia, por ejemplo, internas brindaron cuidados a gatos en centros de mujeres, creando vínculos que prepararon a los animales para adoptar hogares permanentes.
Estos programas mostraron que entregar gatos a reclusos con buena conducta favoreció tanto la recuperación emocional del interno como la reinserción grupal. Las prisiones experimentaron una reducción notable de incidentes y un ambiente más humano.
JAHA
-
Historias que Conectanhace 2 días
“No creo en Dios, yo pienso en Él”: lección de Julián Huerta, el bolero otomí
-
Cienciahace 1 día
Protegerán derecho a la lactancia con Inteligencia Artificial
-
Deporteshace 2 días
Papás 4.0: IA y deporte infantil en México, ¿apoyo inteligente o presión extrema?
-
Deporteshace 20 horas
Defiende la vida con cada paso: mamá corre media maratón con su bebé en el vientre