Connect with us
malaria malaria

Mundo

Mosquito invasor de Asia propaga la malaria en el continente africano

África sufre el 95 por ciento de las 627,000 muertes anuales por paludismo y la mayoría de las víctimas son niños menores de 5 años.

Publicada

on

África.- En el continente, que registra la gran mayoría de las muertes por paludismo en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el parásito se transmite principalmente en zonas rurales por el grupo dominante de mosquitos Anopheles gambiae.

Sin embargo, el mosquito Anopheles stephensi, que durante mucho tiempo ha sido uno de los principales propagadores de la enfermedad en ciudades de India e Irán, tiene capacidad para reproducirse en los suministros de agua urbanos.

Lo que significa que puede prosperar durante la estación seca.

Un nuevo estudio ha vinculado ese mosquito invasor con un brote urbano sin precedentes de malaria en Etiopía, la evidencia más convincente hasta la fecha de que el insecto, que está expandiendo rápidamente su área de distribución, podría causar infecciones en áreas de África con tasas de enfermedad previamente bajas.

Te puede interesar: Pide Papa Francisco no olvidar a enfermos de malaria

La investigación, presentada este martes en Seattle en la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH), se basa en los informes de un gran aumento sospechoso en los casos de paludismo en el vecino Yibuti desde 2013.

“La malaria en África generalmente se asocia con las estaciones de lluvia en las áreas rurales, pero este mosquito produjo un aumento de diez veces en las infecciones de malaria en sólo tres semanas en un área urbana durante una estación seca”, afirmó uno de los investigadores del estudio, Fitsum G. Tadesse, biólogo del Instituto de Investigación Armauer Hansen en Adís Abeba.

“Además, a diferencia de los mosquitos que normalmente transmiten los parásitos de la malaria en África, este es mejor conocido por su capacidad para prosperar en contenedores de almacenamiento de agua hechos por el hombre, como los que se ven en los vecindarios urbanos en rápida expansión”, señaló Fitsum.

El brote etíope ocurrió en Dire Dawa, ciudad de unos 500,000 habitantes en el este de Etiopía que normalmente registra sólo unos 200 casos de malaria al año.

Pero entre enero y mayo de 2022, cuando las lluvias son escasas y las infecciones son muy inusuales, se reportaron unos 2,400 casos.

Una investigación realizada por Fitsum y sus colegas encontró que la oleada fue causada por el Anopheles stephensi.

También constataron que el mosquito era resistente a los insecticidas más comúnmente usados para controlar la malaria a través de mosquiteras y fumigación de interiores.

Esos insectos nunca se vieron en África hasta 2012, cuando se informó de su presencia en Yibuti, un pequeño país de aproximadamente 1 millón de personas que, en ese momento, había estado cerca de eliminar la enfermedad.

Los mosquitos probablemente llegaron en contenedores, según Fitsum, pero no parecían ser una amenaza significativa hasta 2020, cuando se sospechó que eran la causa del número cada vez mayor de infecciones de malaria en Yibuti desde 2013.

Ahora, las nuevas pruebas de que fueron la fuente del brote de Dire Dawa, junto a evidencias recientes de la presencia del mosquito invasor a miles de kilómetros de distancia en Nigeria y en África occidental, está aumentando la preocupación por la apertura de un nuevo frente en la larga batalla de África contra la malaria.

Según los investigadores, África sufre el 95 por ciento de las 627,000 muertes anuales por paludismo en el mundo, y la mayoría de las víctimas son niños menores de 5 años.

“Este no es como ningún otro mosquito portador de malaria que hayamos visto antes en África”, declaró Sarah Zohdy, experta de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

“La capacidad de este mosquito para persistir en la estación seca y en entornos urbanos tiene el potencial de alterar el panorama de la malaria en África” y hacer que la enfermedad se convierta en un desafío no sólo rural, sino también urbano, agregó Zohdy.

El paludismo es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten a las personas por la picadura de hembras infectadas del género de mosquito Anopheles.

Los primeros síntomas (fiebre, cefalea y escalofríos) suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura del mosquito y, aunque pueden ser leves, de no recibir tratamiento pueden desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas.

ARH



Dejanos un comentario:

Ciencia

El fenómeno de ‘El Niño’ regresó a Estados Unidos

Aumentarán las temperaturas

Publicada

on

Por

calor, cambio climático, clima

Nueva York.— El fenómeno climático ‘El Niño’ ha llegado de nuevo a Estados Unidos, anunció el centro de predicción de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) del país.

En su pronóstico mensual publicado este jueves, los meteorólogos emitieron un aviso de ‘El Niño’, señalando que las condiciones para que se dé están presentes y se espera que se fortalezcan gradualmente en el invierno.

Este fenómeno se caracteriza por temperaturas más cálidas en la superficie del mar que la media en el centro y el este del Océano Pacífico, cerca del ecuador, y tiene lugar cada dos o siete años.

Que no se te pase: Mayo el mes más sangriento con 2 mil 350 asesinatos en lo que va del 2023

La climatóloga Michelle L’Heureux, de la NOAA, señaló en un comunicado que, “en función de su intensidad, ‘El Niño’ puede provocar diversos efectos, como el aumento del riesgo de lluvias torrenciales y sequías en determinados lugares del mundo”.

También recordó que “el cambio climático puede exacerbar o mitigar” su impacto, dando lugar a nuevos récords de temperaturas.

Según la NOAA, la influencia de ‘El Niño’ en EE.UU. es débil durante el verano y aumenta a finales de otoño hasta la primavera.

La presencia anticipada de ‘El Niño’ también hizo que las Perspectivas de Huracanes en el Atlántico y el Pacífico Oriental para 2023 publicadas el mes pasado por la NOAA destacaran el la posibilidad de una fuerte actividad ciclónica en las cuencas central y oriental del Pacífico.

JAHA

Seguir leyendo

Mundo

El Papa Francisco evoluciona favorablemente

Tras una operación por una hernia abdominal

Publicada

on

Por

papa Francisco

Roma.— Luego de su operación a la que fue sometido este miércoles, el Papa Francisco evoluciona favorablemente, según reportan los médicos.

En un comunicado, El Vaticano informó que Su Santidad ha guardado reposo y se alimenta con dieta líquida.

Además, los parámetros hemodinámicos y respiratorios son estables, por lo que la evolución transcurre con regularidad.

Sobre el tema: Tras operación el Papa Francisco pasa buena noche

Por la mañana de este jueves, la Santa Sede informó que que el papa Francisco había pasado “una noche tranquila” y que había logrado “descansar por un largo tiempo”.

“Se encuentra en buen estado, despierto y respirando espontáneamente”, se indica en una nota del portavoz, Matteo Bruni.

Francisco fue operado el miércoles en el hospital romano Gemelli por una hernia abdominal ante el riesgo de una obstrucción intestinal.

El pontífice recibió fiesta del Corpus Christi, la eucaristía y ha agradecido los muchos mensajes de apoyo recibidos.

Entre ellos, un póster realizado por la familia de Miguel Ángel, el niño peruano ingresado en oncología del Gemelli al que bautizó el pasado 31 de marzo.

Esta es la tercera vez que Francisco es ingresado en el Gemelli, después de la operación de colon en julio de 2021, cuando se le extirparon 33 centímetros de intestino, y de la pulmonía del pasado marzo.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos