Mundo
¿Por qué no ha actuado así, estos tres años nueve meses?
De haberlo hecho, hoy otro gallo nos cantaría.
La actuación del Presidente Peña, frente al candidato a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, me lleva a preguntar sin rodeo alguno: ¿Por qué hasta hoy actúa como Jefe de Estado?
¿Por qué no antes; por qué no más frecuentemente?
De haber actuado así en algunas otras ocasiones durante estos tres años nueve meses, me atrevería a afirmar que, las condiciones del país hoy, serían radicalmente diferentes.
Dejemos de lado el alud de insultos de quienes, ignorantes de qué es y cómo es la gobernación y las relaciones personales entre jefes de Estado, vociferan sin control y exhiben fobias y frustraciones; dejemos de lado los señalamientos de los políticos oportunistas -En verdad lamento la exhibida que ella misma se dio-, y las de los gritones de gayola y preguntemos:
¿Se imagina usted al Presidente, tratando de darle gusto a todos? ¿O acaso lo imagina dándole gusto a cuatro o cinco legisladores quienes, por fin salieron del ostracismo para buscar el reflector que añoran, le exigían cancelar la reunión con el candidato republicano?
Da risa, por otra parte, los elogios -aquí entre nosotros-, a los tweets de la candidata demócrata quien, lenta de reflejos y/o abrumada por los señalamientos que no la dejan, de una conducta inapropiada en el Departamento de Estado y ahora, con la exigencia de que cierren la fundación familiar que piensan heredar a la hija, despreció la oportunidad para fortalecer su ascendencia con los hispanos.
¿Y los académicos? De risa loca; lanzan una lluvia torrencial de insultos quienes, desde el cubículo que consagra y perdona exageraciones y despropósitos, se viven imaginado como piensa que debería ser la gobernación y sobre todo, la conducta del Jefe de Estado.
¿Qué hizo usted ante la visita de Trump y la conducta del Presidente Peña Nieto? ¿Lo cubrió de insultos como bien ordena la corrección política? ¿Planteó, en voz alta y con la seguridad que solo la ignorancia es capaz de dar, que todo lo hizo mal, desde el envío de la invitación misma?
¿O, fue uno de los pocos que mostró mesura y prudencia porque, reconoce y acepta su desconocimiento de lo que son la diplomacia y las relaciones personales entre un jefe de Estado y una personalidad política la cual, simplemente por una cuestión probabilística, podría ser el Presidente de Estados Unidos a partir de enero del año 2017?
Al final, cuando ya empieza a apagarse el ruido mediático levantado por la visita del candidato que nos visitó, el regreso a la realidad nos da miedo por lo que, por encima de que nos llamen cursis, nos lanzamos a adorar al recientemente finado.
Sin embargo, no con miras a echarle a perder el fin de semana sino a ayudarle, a que el regreso a la realidad sea lo más suave posible, simplemente le digo:
1.- Ayer, Banco de México redujo el rango del pronóstico del PIB para este año: 1.7% al 2.5%:
2.- La formación de gobierno en España, segundo inversionista en México, fracasó debido, esencialmente, a la conducta irresponsable -casi un berrinche-, de los dos porros de la política española: Sánchez del PSOE, e Iglesias de Podemos.
3.- El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, que enviará el Ejecutivo este 8 de septiembre al Congreso, podría incluir un severo recorte del gasto el cual, unos ubican en la cercanía de los $150 mil millones de pesos y otros, en los $300 mil millones.
¿Quiere algo más que lo invite a quedarse en lo frívolo de la vista de Trump o en los homenajes a Juan Gabriel? ¿O como buen mexicano, valiente y patriota y gritando no se me vengan en bola, no más de quince en quince, regresará a la realidad?
De ser esta última su decisión, sólo me restaría decirle, ¡bienvenido a la pesadilla, que la disfrute!
El contenido, comentarios y fuentes de información de los colaboradores y/o columnistas que se difundan en Siete24 y Deportes Siete24, son responsabilidad de cada uno de sus autores.
Dejanos un comentario:
Mundo
Los Derechos Humanos: Garantes Universales de la Dignidad Humana
Reconoció la necesidad imperativa de establecer un marco legal y ético para proteger la dignidad humana y prevenir futuras atrocidades.

Ciudad de México.- A medida que se acerca la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), es crucial recordar sobre la importancia de los derechos humanos en la sociedad actual.

Los derechos humanos se han convertido en un referente indiscutible y esencial para la protección de la dignidad de todas las personas, sin excepción.
Es decir en todos los aspectos de la vida: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
¿Por qué son tan importantes los derechos humanos?
Los derechos humanos sirven como normas fundamentales que establecen las condiciones básicas para la existencia y el bienestar de la humanidad.
Promueven valores esenciales de convivencia, tales como la igualdad, la justicia y la libertad que deben estar presentes en todas las naciones. Estas normas son universales y obligatorias para todos los Estados, sin excepción.

Su principal objetivo es garantizar la dignidad humana y proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de cada individuo.
Te puede interesar: El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos
¿A quiénes protegen los derechos humanos?
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece claramente que los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, etnia, lengua o religión.
Los derechos humanos no son otorgados por ningún Estado ni entidad; son derechos inalienables que pertenecen a cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.

¿Por qué existen los derechos humanos?
Los derechos humanos surgieron como una respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual se produjo una devastadora violación de estos derechos, siendo las víctimas principales la población judía con el Holocausto.
La comunidad internacional reconoció la necesidad imperativa de establecer un marco legal y ético para proteger la dignidad humana.
En la práctica, los derechos humanos son un escudo protector y un medio de empoderamiento para enfrentar cualquier negligencia o abuso por parte de las autoridades.
Buscan asegurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a una vida digna, sin discriminación ni violencia.

¿Cómo se aplican los derechos humanos?
La aplicación efectiva de los derechos humanos es una responsabilidad compartida a nivel global.
La comunidad internacional ha desarrollado mecanismos y organismos encargados de supervisar y garantizar el cumplimiento de estos derechos en todo el mundo.
Además, se promueve la educación y la conciencia sobre los derechos humanos como parte integral de la formación ciudadana.
En conclusión, los derechos humanos son esenciales para preservar la dignidad, la igualdad y la justicia en nuestra sociedad.
A medida que se conmemoran los 75 años de la DUDH, es importante que se siga defendiendo y promoviendo estos principios universales en todo el mundo que de acuerdo con los especialistas en la materia se construiría un futuro más justo y humano.
ARH
Mundo
El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos
Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras.

Ciudad de México.- Es fundamental destacar la importancia del derecho a la vida como el cimiento sobre el cual se construyen todos los demás derechos humanos.
Este derecho es universalmente reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), establecido en 1948. Específicamente en su artículo 3, que establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras.
Lo que obliga a las personas a huir de sus países en busca de seguridad y protección.

Estos seres humanos desplazados, conocidos como refugiados, enfrentan una serie de desafíos para proteger su derecho a la vida.
La protección del derecho a la vida en el caso de los refugiados se aborda a través de mecanismos legales y de asilo.
Te puede interesar: Los derechos son los bienes más preciados del ser humano: académica
El derecho de asilo reconoce la condición de refugiado para aquellos que huyen de su país debido a temores fundados de persecución por motivos como raza, religión o política.

Esto implica que no deben ser devueltos a su país de origen y se les otorgan una serie de derechos.
Como acceso a la atención médica, documentos de identidad y libertad de movimiento, según la legislación del país que les brinde la protección.
Es importante destacar que en todo el mundo, lamentablemente, existen guerras que ponen en riesgo la vida de las personas.
Un ejemplo de esto es la situación en Nigeria, donde el grupo terrorista Boko Haram ha causado la muerte de miles de personas y ha forzado a muchas otras a buscar refugio en lugares más seguros para preservar sus vidas.

Este tipo de situaciones subraya la importancia de la protección de los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida.
Así como la necesidad de esfuerzos internacionales para abordar estas crisis humanitarias.
En resumen, el derecho a la vida es un principio fundamental que debe ser protegido y garantizado para todas las personas, incluidos los refugiados que huyen de situaciones de peligro en busca de seguridad para ellos y sus familias en otras naciones.
ARH