Connect with us

Mundo

Tipos de coloración capilar y sus efectos en la salud del cabello

Publicada

on

Cambiar el color del cabello ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en una expresión constante de estilo, identidad y creatividad personal. Desde los tonos más naturales hasta los más llamativos, millones de personas optan por modificar su apariencia a través de diversos métodos de coloración. Sin embargo, detrás de cada elección cromática existe una amplia gama de factores que influyen en el resultado, la durabilidad y la salud del cabello.

Conocer los distintos tipos de coloración capilar, así como sus componentes y efectos a corto y largo plazo, es fundamental para tomar decisiones informadas. La oferta actual en el mercado es muy variada, por lo que conviene comprender sus diferencias, ventajas y precauciones para mantener un cabello fuerte, brillante y bien cuidado. Además, con el auge de alternativas menos agresivas, también surgen nuevas opciones para quienes buscan resultados temporales, naturales o libres de químicos.

Diferencias entre los tipos de coloración capilar

Existen múltiples formas de teñir el cabello, cada una con características específicas en cuanto a intensidad, duración y efectos secundarios. Conocer sus principales categorías permite elegir el método más adecuado para cada necesidad.

La coloración permanente es la más duradera y también la más invasiva. Este tipo de tinte penetra la cutícula del cabello, modificando su estructura interna para depositar el color deseado. Por esta razón, es habitual que este método requiera productos con amoníaco o peróxidos, lo que puede debilitar la fibra capilar si no se acompaña de cuidados posteriores.

En contraste, la coloración semipermanente no altera la estructura del cabello, ya que deposita el pigmento en la superficie. Suele desaparecer tras varias lavadas, lo que la convierte en una opción ideal para quienes desean experimentar sin comprometer su aspecto por mucho tiempo.

Otra opción popular es la coloración temporal, diseñada para durar entre uno y tres lavados. Este tipo de producto es muy utilizado en eventos puntuales o pruebas de color antes de hacer un cambio permanente.

Factores a considerar antes de elegir una coloración

El estado del cabello, la frecuencia con la que se planea aplicar tintes y el objetivo final del cambio cromático son aspectos clave a la hora de seleccionar un tipo de coloración.

Uno de los principales elementos a tener en cuenta es el nivel de porosidad del cabello, ya que un pelo más poroso tiende a absorber más pigmento, pero también puede dañarse con mayor facilidad. De igual forma, quienes se someten frecuentemente a tratamientos térmicos como planchas o secadores, deben optar por métodos menos agresivos.

Además, es relevante considerar las posibles reacciones alérgicas a ciertos ingredientes. Realizar una prueba en una pequeña zona de la piel antes de aplicar cualquier producto puede prevenir complicaciones.

También influye el color base del cabello. Los tonos oscuros, por ejemplo, requieren decoloración si se quiere aplicar un tono claro o fantasía, lo cual incrementa el riesgo de daño estructural si no se realiza de forma adecuada.

Ingredientes comunes en los productos de tinte

Los tintes contienen una serie de ingredientes químicos o naturales que cumplen funciones específicas en el proceso de coloración. Conocerlos permite tomar decisiones más seguras, sobre todo si se tiene un cuero cabelludo sensible o historial de irritaciones.

Entre los componentes más habituales se encuentran:

  • Amoníaco: abre la cutícula para permitir la penetración del pigmento. Puede causar resequedad o fragilidad.
  • Peróxido de hidrógeno: actúa como agente oxidante que aclara el color natural del cabello. Suele usarse junto con el amoníaco.
  • PPD (p-fenilendiamina): pigmento que permite la fijación de colores oscuros. Tiene potencial alergénico.
  • Aceites vegetales y extractos botánicos: cada vez más comunes en productos sin amoníaco, ayudan a proteger e hidratar durante el proceso.

Es recomendable optar por productos con fórmulas enriquecidas con ingredientes naturales, especialmente en procesos frecuentes o si se busca mantener el cabello saludable a largo plazo.

Alternativas naturales y veganas

En los últimos años, ha habido un creciente interés por opciones de coloración más saludables y respetuosas con el medio ambiente. Estas alternativas suelen estar libres de amoníaco, peróxidos y otros químicos agresivos, siendo ideales para personas con cuero cabelludo sensible o comprometidas con un estilo de vida más consciente.

Entre las más conocidas destacan:

  • Henna: pigmento natural que proviene de una planta y que aporta tonos rojizos intensos. También fortalece el cabello.
  • Indigo: se usa en combinación con henna para obtener tonos más oscuros.
  • Extractos de plantas y frutas: como el té negro, la manzanilla o la remolacha, que aportan matices leves y temporales.

Si bien estas alternativas tienen menor durabilidad, ofrecen una opción más suave para quienes priorizan la salud capilar sobre la intensidad del color.

Cuidados posteriores a la coloración

Independientemente del tipo de tinte utilizado, el cuidado posterior es crucial para conservar el color y evitar el deterioro del cabello. Una rutina adecuada puede marcar la diferencia entre un cabello dañado y uno saludable tras el proceso de teñido.

Algunas recomendaciones esenciales incluyen:

  • Usar champús y acondicionadores específicos para cabello teñido.
  • Evitar el uso excesivo de herramientas de calor.
  • Aplicar mascarillas nutritivas una o dos veces por semana.
  • Proteger el cabello del sol con productos con filtro UV.

Además, es aconsejable espaciar las coloraciones y permitir que el cabello se recupere entre sesiones. Este enfoque ayuda a mantener tanto la salud capilar como la intensidad del color por más tiempo.

Tendencias actuales en coloración capilar

El mundo de la coloración capilar está en constante evolución. Hoy en día, las tendencias no solo se centran en los tonos, sino también en las técnicas y el cuidado del cabello durante el proceso.

Algunas de las técnicas más demandadas actualmente incluyen:

  • Balayage: efecto degradado natural que ilumina ciertas zonas estratégicas.
  • Babylights: reflejos ultra finos que simulan la iluminación natural del sol.
  • Color blocking: bloques de color contrastantes para un efecto audaz y artístico.

Estas técnicas no solo buscan un impacto visual, sino también minimizar los daños al evitar la coloración completa de la melena. Así, los estilistas pueden jugar con el color sin comprometer la integridad del cabello.

No te olvides de leer: Camila Cabello y Shawn Mendes

Dejanos un comentario:
haga clic para comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

En mensaje de misa Crismal, Francisco llama a sacerdotes a salir del clericalismo

Publicada

on

Papa Francisco

El Vaticano.- En un mensaje profundo y esperanzador, el Papa Francisco instó a los sacerdotes del mundo a romper con el clericalismo y convertirse en auténticos servidores del pueblo de Dios.

Aunque no presidió la Misa Crismal por motivos de salud, el Pontífice dejó un mensaje clave para iniciar el Triduo Pascual.

En el marco de la Semana Santa, el Papa Francisco envió un mensaje contundente a la Iglesia durante la Misa Crismal, celebrada este Jueves Santo en la Basílica de San Pedro, y presidida por el cardenal Domenico Calcagno.

VATICAN CITY (Vatican City State (Holy See)), 13/04/2025.- Pope Francis greets the faithful at the end of the Mass on Palm Sunday in Saint Peter’s Square at the Vatican, 13 April 2025. (Papa) EFE/EPA/FABIO FRUSTACI

A través de su homilía, el Santo Padre pidió a los sacerdotes salir del clericalismo y no vivir buscando “el consenso a toda costa”, remarcando que el verdadero sacerdocio se funda en el servicio y la esperanza.

A sus 88 años, Francisco continúa su recuperación de salud, y aunque ha delegado en cardenales de la Curia las celebraciones litúrgicas, no ha dejado de ser una voz presente y firme en el corazón de la Iglesia.

“El pastor que ama a su pueblo no vive en búsqueda de aprobación, sino en fidelidad al amor de Cristo, que transforma y da sentido”, escribió el Papa.

Durante su mensaje, el Papa abordó diversos temas centrales para el ministerio sacerdotal, especialmente la necesidad de regresar a la Palabra de Dios como primer hogar espiritual.

Recordó que el verdadero jubileo no ocurre cada 25 años, sino en la cercanía cotidiana del sacerdote con su comunidad, allí donde se cumple la profecía de justicia y paz.

Francisco también hizo un llamado a vivir el año jubilar como un tiempo de conversión, en el que los sacerdotes se conviertan en “peregrinos de esperanza”, capaces de escuchar, consolar y servir sin protagonismos ni apegos institucionales.

Subrayó que es Dios quien lleva a término la obra iniciada en cada vocación, y que los sacerdotes deben dejarse evangelizar por Cristo todos los días.

Te puede interesar: La Cruz de Iztapalapa 2025: forjada en fe, cargada de promesas

“El Espíritu del Señor está sobre mí… hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura”, citó el Papa del Evangelio de Lucas.

Mismo que recordó que el sacerdocio debe ser reflejo de esa Palabra que se hace carne, que se cumple en la vida y no se queda en promesas vacías.

Finalmente, el Papa Francisco invitó a los sacerdotes a reconocer los signos del Reino de Dios que actúan silenciosamente, como la levadura en la masa o la semilla bajo tierra. “Sólo Dios sabe cuán abundante es la mies”, afirmó, animando a los servidores de la Iglesia a no caer en la desesperanza, sino a confiar en que “Dios nunca fracasa”.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

El papa Francisco visita la cárcel Regina Coeli en Jueves Santo, pese a convalecencia

Publicada

on

Papa Francisco

Roma.- En un gesto de cercanía y coherencia con su pontificado, el papa Francisco decidió mantener su tradicional visita a una prisión durante el Jueves Santo.

El pontífice acudió brevemente al centro penitenciario Regina Coeli, ubicado en el corazón de Roma, a pesar de continuar en proceso de recuperación por problemas respiratorios.

El papa, de 88 años, llegó al recinto alrededor de las 15:00 horas locales a bordo de un automóvil, permaneciendo en el lugar durante aproximadamente 20 minutos.

Aunque su visita era esperada, no fue confirmada previamente por el Vaticano, debido a que su realización dependía del estado de salud del pontífice.

Mismo que fue dado de alta el pasado 23 de marzo tras 38 días hospitalizado por una neumonía bilateral.

Una visita breve, pero significativa.

El sumo pontífice entró en la cárcel en silla de ruedas, como ya lo hacía antes de su hospitalización, y fue recibido con aplausos por la directora del centro, Claudia Clementi, así como por miembros del personal penitenciario.

Más tarde, sostuvo un breve encuentro con unos 70 internos, según reportó el medio oficial Vatican News.

Aunque durante las últimas semanas se le ha visto usando cánulas nasales para recibir oxígeno, en esta ocasión el papa se presentó sin ellas, lo que fue interpretado como una señal alentadora respecto a su salud.

Sin misa Crismal, pero con compromiso intacto.

A pesar de que esta mañana no participó en la misa Crismal en la basílica de San Pedro ceremonia que inaugura el Triduo Pascual.

Francisco optó por continuar con la tradición que lo ha caracterizado desde el inicio de su papado en 2013.

Que fue conmemorar la Última Cena de Jesús con personas privadas de la libertad.

No obstante, debido a su condición física, el papa no pudo realizar el tradicional rito del lavado de pies.

Acto simbólico que solía replicar como muestra de humildad y servicio cristiano.

Cabe recordar que esta tradición solo se interrumpió durante los años 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19.

Te puede interesar: Lavatorio de pies: el poderoso gesto de humildad que marca el Jueves Santo

Una tradición de fe y cercanía.

Además, la presencia del papa Francisco en cárceles durante el Jueves Santo se ha convertido en un poderoso símbolo de inclusión y misericordia.

Así mismo, en 2018 ya había visitado Regina Coeli, reafirmando hoy su compromiso con los marginados, incluso en medio de una convalecencia delicada.

Este acto discreto, pero profundamente significativo, confirma que su liderazgo espiritual continúa firme, aun frente a la fragilidad de su salud.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

Lavatorio de pies: el poderoso gesto de humildad que marca el Jueves Santo

Publicada

on

Lavatorio de pies papa Francisco

Ciudad de México.- En la Semana Santa, uno de los momentos más conmovedores para los creyentes católicos es, sin duda, el lavatorio de pies. Esta ceremonia, que se celebra el Jueves Santo, encierra un profundo simbolismo que invita a la reflexión espiritual y al servicio al prójimo.

De acuerdo con la Agencia Católica de Información, el lavatorio de pies tiene su origen en el Evangelio de San Juan, cuando Jesús, en la Última Cena, lavó los pies a sus discípulos.

Este acto, que en su contexto histórico era reservado para esclavos y sirvientes, se convirtió en un gesto revolucionario de amor y humildad.

¿Qué significa el lavatorio de pies?

Para la Iglesia Católica, este rito representa el amor incondicional de Dios y su llamado al servicio.

Se lleva a cabo durante la misa del Jueves Santo, y suele realizarse con la participación de doce personas —frecuentemente ancianos, niños o miembros vulnerables de la comunidad— que simbolizan a los apóstoles.

Además, el gesto de Jesús no fue completamente nuevo: en la cultura judía antigua, lavar los pies era un acto de hospitalidad ofrecido por esposas o esclavos.

Te puede interesar: Iztapalapa y la Pasión de Cristo: origen de una tradición centenaria

 Sin embargo, Jesús resignificó este acto, colocándose en el lugar del servidor para enseñar el camino de la entrega total al otro.

Un ejemplo a seguir.

A través de este acto, Jesucristo deja una enseñanza clara: vivir una vida de entrega, misericordia y amor por el prójimo. No se trata solo de un ritual litúrgico, sino de una guía ética para los creyentes.

El lavatorio de pies es un llamado a vivir con humildad, a servir a los demás y a recordar que, en palabras del Evangelio, “el que quiera ser grande, que sea el servidor de todos”.

ARH

Seguir leyendo

Mundo

La fe bajo vigilancia, Nicaragua prohíbe procesiones por tercer año consecutivo

Publicada

on

Nicaragua

Managua, Nicaragua — En las calles donde antes resonaban cantos, incienso y oraciones, ahora reina el silencio. Por tercer año consecutivo, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha prohibido las procesiones religiosas en todo el país.

Además, un golpe directo a la expresión pública de la fe católica, profundamente arraigada en la identidad del pueblo nicaragüense.

AME665. SAN JOSÉ (COSTA RICA), 19/08/2022.- Exiliados nicaragüenses en Costa Rica participan en la “Vigilia de Fe y Libertad”, hoy, para protestar contra la detención del obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, por parte del gobierno nicaragüense, en San José (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas

La persecución contra la Iglesia Católica no es nueva, pero ha escalado de forma alarmante.

Además, la prohibición de las procesiones se suma la vigilancia constante a los sacerdotes, el control de sus movimientos y, más recientemente, la intimidación a niños que participan en las representaciones de la pasión de Cristo, conocidas como “judeas”.

“Recientemente hubo una kermés y ahí los vimos. Llegan de civil, toman fotos, ven quiénes están y qué se está haciendo. El sacerdote debe brindar información”, cuenta Aurelio, de 35 años, quien también sirve en la comunidad eclesial.

Te puede interesar: Los fariseos de Hermosillo: el eco indígena de una Cuaresma ancestral

De acuerdo con el diario Confidencial, más de 14,000 policías fueron desplegados durante la Semana Santa para impedir cualquier manifestación pública de fe.

La investigadora exiliada Martha Patricia Molina, autora del informe Nicaragua: Una Iglesia perseguida, advierte sobre el “Plan Verano 2025”, una estrategia estatal que incluye vigilancia, asedio y censura directa a los líderes religiosos.

Pese al miedo, la fe resiste. Las comunidades católicas se reúnen discretamente, adaptan sus celebraciones, oran en silencio y mantienen viva la esperanza de recuperar su libertad religiosa.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos