Mundo
Trump ahora busca que el Pentágono pague el muro
Washington.— El presidente, Donald Trump, está presionando al Pentágono para que aporte fondos a la construcción del muro en la frontera con México, aunque es improbable que esa idea salga adelante porque necesita el visto bueno del Congreso, informó hoy el diario The Washington Post.
Trump retuiteó hoy un mensaje que publicó el pasado domingo, en el que presumía de que el presupuesto aprobado la semana pasada por el Congreso le da más de 700.000 millones para “reconstruir las Fuerzas Armadas” estadounidenses.
Te puede interesar: Construcción del muro comenzará ‘de inmediato’: Trump
“Construir un gran Muro Fronterizo, con (todas) las drogas y combatientes enemigos que entran en nuestro país, tiene que ver con la Defensa Nacional. ¡Construyamos el Muro mediante el M!”, escribió entonces el presidente.
Trump no aclaró a qué se refería con esa “M” final, pero según dos asesores suyos citados hoy por el Post, aludía al “Military”, el término que describe en inglés a las Fuerzas Armadas.
Según el diario capitalino, Trump no está satisfecho con los 1.600 millones de dólares que obtuvo en el presupuesto de la semana pasada para construir el muro, y ha sugerido que el Pentágono financie el proyecto, justificándolo por los supuestos riesgos a la “seguridad nacional” que quiere evitar la barrera.
La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, no quiso confirmar la información del Post durante su conferencia de prensa diaria, aunque tampoco la negó.
“No puedo entrar en detalles, pero puedo decirles que seguimos construyendo el muro, y vamos a seguir presionando hasta que esté completado de la forma que el presidente considera que es necesaria para defender el país”, indicó Sanders.
Preguntada por si Trump ha renunciado a su intención de que México pague por el muro, Sanders respondió: “Creo que él todavía tiene planes de encontrar posibles maneras para que eso ocurra”.
Consultado por Efe, el Pentágono no quiso hacer comentarios sobre la información del Post.
No obstante, ese diario cita a un alto funcionario del Pentágono que afirmó que, para destinar al muro fondos del Departamento de Defensa, sería necesario “reprogramar” la financiación que el Congreso aportó para el año fiscal de 2018, o aprobar una enmienda legislativa al presupuesto para 2019.
Ambas vías requieren la acción del Congreso y es improbable que Trump pueda reunir los 60 votos necesarios para ello, según reconocieron fuentes de la Casa Blanca en declaraciones al Post.
El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, rechazó la idea en un comunicado remitido al Post.
“¿Primero se suponía que México tenía que pagar por ello, después los contribuyentes en EE.UU., y ahora nuestros hombres y mujeres uniformados? Esto sería un abuso flagrante de los fondos militares”, opinó Schumer, quien pidió que el Pentágono use los fondos “para ayudar a las tropas”, y no a “las fantasías políticas” de Trump.
El presidente parece descontento con los fondos que logró para su proyecto estrella en el presupuesto federal, que incluye 1.600 millones de dólares para la construcción de una barrera fronteriza, pero con condiciones muy restrictivas y lejos de sumar los 25.000 millones que el presidente había pedido al Congreso.
Puedes leer: Trump acepta presupuesto sin recursos para el muro
De los 1.600 millones, solo 641 serán destinados a poner nuevas vallas fronterizas a lo largo del Valle de Río Grande, alrededor de 40 kilómetros, que no podrán ser en ningún caso de hormigón.
Además, el proyecto establece restricciones como la cantidad de kilómetros de muro que pueden construirse o dónde puede ubicarse, determinando, por ejemplo, que 251 millones de dólares deben emplearse a renovar la doble verja que ya existe entre San Diego (California) y Tijuana (México). Efe
agch
Mundo
Así sobrevivió mexicano a inundaciones en Texas
El guanajuatense trabaja en un asilo de ancianos

Ciudad de México. — Leo Romero Jr., joven mexico-estadounidense de 19 años, sobrevivió a la trágica inundación del 4 de julio en Kerrville, Texas, tras permanecer atrapado entre agua, ramas y escombros durante más de cuatro horas.
El joven fue hallado con vida cerca de la casa rodante donde vivía con su padre, Leonardo Romero, su madrastra Natalia Venzor y su medio hermano de dos años.
La inundación repentina ocurrió cuando el río Guadalupe se desbordó, provocando destrucción total en varios campamentos de la zona. El vehículo familiar quedó inservible y la vivienda fue completamente arrasada por la corriente.
Rosa Chávez, madre de Leo Jr., explicó en la plataforma GoFundMe que su hijo fue rescatado cubierto de lodo y con heridas visibles. Perdió todas sus pertenencias, incluyendo ropa, celular, computadora, lentes y documentos.
Actualmente, Leo se encuentra hospitalizado y fuera de peligro, aunque permanece sin noticias de su padre, madrastra y hermano menor, quienes continúan desaparecidos.
Una familia migrante en Texas marcada por la tragedia
Leonardo Romero, originario de la comunidad de Los Rodríguez, en San Miguel de Allende, migró a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.
Su familia en Guanajuato recordó que, tras casi una década en el extranjero, regresó una sola vez para pasar las fiestas decembrinas. Desde entonces, no volvieron a verlo.
“Trabajaba en un asilo de adultos mayores. Ayudaba con medicamentos y curaciones”, explicó su tío José Romero a Milenio.
Leonardo formó una familia en Texas y tenía dos hijos. Hasta el momento, él, su esposa y su hijo menor siguen sin ser localizados por los equipos de rescate.
Apoyo desde México: San Miguel ofrece respaldo a la familia
El presidente municipal de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, afirmó que el Gobierno local cuenta con un fondo de apoyo para migrantes en situaciones de emergencia.
Más para leer: Cárceles premian buena conducta entregando gatos a reos
Indicó que el municipio está preparado para activar recursos en caso de que la familia Romero solicite ayuda formalmente.
“El fondo existe para casos extraordinarios como éste. Estamos listos para respaldar a nuestros hermanos migrantes en momentos tan difíciles”, declaró el edil a medios locales.
Cumpleaños en el hospital
Leo Jr. cumplió 19 años el 9 de julio, internado en una cama de hospital, sin poder comunicarse con el resto de su familia. Rosa Chávez, su madre, aseguró que su hijo necesitará apoyo psicológico para superar el trauma. Agradeció las más de 150 donaciones recibidas hasta el momento, que suman más de 12 mil dólares.
“Dios los bendiga y gracias por su ayuda. Oremos por todas las víctimas del 4 de julio”, escribió Rosa en la página de recaudación.
JAHA

Washington. — Varias prisiones en Estados Unidos tienen programas que permiten a reclusos cuidar gatos rescatados como incentivo por buena conducta. Estas iniciativas combinan rehabilitación emocional, reducción del comportamiento agresivo y rescate animal.
En la Pendleton Correctional Facility de Indiana, el programa FORWARD (Felines and Offenders Rehabilitation With Affection, Reformation and Dedication) seleccionó reos con comportamiento ejemplar para cuidar gatos rescatados. Los internos cuidaron, alimentaron y edificaron muebles para los animales bajo capacitación de refugios locales.
Un artículo describió que más de 140 gatos vivieron en Pendleton mientras esperaban adopción. El personal penal indicó que los reclusos mejoraron su conducta para conservar el acceso a los felinos.
En Madison Correctional Institution, Ohio, diez presos convivieron con cinco gatos o gatitos. Ellos registraron alimentación, salud y comportamiento diario. El personal observó menos violencia y conflictos dentro de la cárcel.
Un programa piloto en Hawái permitió que internas cuidaran gatitos recién nacidos, quienes no podían permanecer en refugios sin supervisión. El proyecto evitó la eutanasia temprana y redujo la reincidencia en un 46 % entre participantes.
En Allendale Correctional Institution, Carolina del Sur, el programa MeowMate/MuttMate enseñó a reclusos a socializar gatos y perros para adoptarlos después. El personal informó una drástica reducción de violencia y ausencia de armas en áreas bajo el programa.
Resultados positivos: equilibrio emocional y disciplina
Estos programas redujeron el estrés y la agresividad entre los internos. En un estudio del programa nacional de Prison-Based Animal Programs, 100 % reportó menos estrés, 97 % mejor autoestima y 93 % más autocontrol.
Además, el 89 % consideró que el programa “humanizó” la prisión.
Expertos explicaron que estos proyectos desarrollaron empatía, sentido de responsabilidad y habilidades sociales. Un estudio de la Universidad de Indiana confirmó que los internos mostraron mayor autoestima y empatía.
Más para leer: Exigen que masacre de El Paso se investigue como terrorismo
Un interno declaró: “Me obligó a querer algo. Eso cambió mi forma de ser”. Otro definió al gato como su “hijo”, y aseguró que perderlo le impidió caerse en mala conducta.
Beneficio dual: rehabilitación reclusa y rescate felino
Además de ayudar a internos, estos programas rescataron gatos con problemas de socialización o riesgo de eutanasia. En prisiones de Nueva Jersey, 118 gatos recibieron atención veterinaria y seguimiento completo.
La organización Alley Cat Allies describió que los gatos recibieron microchip, vacunas y atención médica, lo que fortaleció su adopción futura.
Aplicación global y futuro prometedor
Desde 2014, todos los estados de EE.UU. implementaron programas similares, extendiéndose a cárceles en Canadá, Australia y Reino Unido.
En Hawái y Ohio, pilotos demostraron reducir la violencia y reincidencia, validando la expansión de la iniciativa.
En Australia, por ejemplo, internas brindaron cuidados a gatos en centros de mujeres, creando vínculos que prepararon a los animales para adoptar hogares permanentes.
Estos programas mostraron que entregar gatos a reclusos con buena conducta favoreció tanto la recuperación emocional del interno como la reinserción grupal. Las prisiones experimentaron una reducción notable de incidentes y un ambiente más humano.
JAHA
Mundo
Amor en la vejez y la salud mental de los adultos mayores
Anita tenía depresión; extrañaba a su esposo…

Buenos Aires. — En una residencia geriátrica en Argentina, el psicólogo sudamericano Gabriel Rolón conoció una de las historias más poderosas de amor y resiliencia en la vejez.
En una charla, rememoró su paso por un hogar de adultos mayores, donde atendió a Anita, una mujer de 89 años separada de su esposo de 96, tras casi siete décadas de matrimonio.
La separación no se debió a una ruptura emocional, sino a una decisión familiar. Por motivos logísticos, los internaron en ciudades distintas, en residencias que no aceptaban parejas. La distancia física provocó un fuerte deterioro emocional en Anita. “Soy una mujer enamorada”, le confesó al terapeuta entre lágrimas.
Ella vivía deprimida, pese a que su esposo viajaba todos los días para verla dos horas. Tomados de la mano, compartían el silencio, el afecto y la nostalgia.
Depresión y soledad en la vejez: un reto de salud pública
Según la Organización Mundial de la Salud, más del 20% de los adultos mayores en el mundo padecen trastornos mentales o neurológicos, siendo la depresión el más frecuente.
En México, el INEGI reportó en 2022 que cuatro de cada diez personas mayores se sienten solas. La falta de contacto humano, los duelos acumulados y la pérdida de autonomía aumentan la vulnerabilidad emocional en la tercera edad.
El caso de Anita revela cómo el aislamiento forzado puede agravar estas condiciones. Rolón, al observar su sufrimiento, gestionó junto a una trabajadora social el reencuentro de la pareja.
Te recomendamos leer: “Hablar de Dios en Instagram sí impacta”, historia real de un joven y su conversión
Tras seis meses de trámites, lograron que ambos fueran internados en un mismo hogar. El día del reencuentro, Anita lo abrazó y dijo: “Doctor, me vuelvo a vivir con mi viejito”.
Parejas longevas: vínculos que siguen dando lecciones
Estudios recientes del Instituto Nacional de Geriatría señalan que los vínculos afectivos estables mejoran la salud cognitiva, fortalecen el sistema inmunológico y reducen el riesgo de deterioro físico. La historia de Anita y su marido no es una excepción.
Investigaciones de la UNAM también confirman que los abrazos, las caricias y la conexión emocional mantienen el bienestar en la vejez.
La historia de esta pareja no es una excepción. Investigaciones de la UNAM también confirman que los abrazos, las caricias y la conexión emocional mantienen el bienestar en la vejez. No se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos con sentido, amor y compañía.
Una mirada propositiva y con amor al cuidado integral
Especialistas recomiendan que los hogares geriátricos integren protocolos con enfoque afectivo y personalizado. Las parejas mayores deben tener derecho a permanecer juntas. Además, los centros deben fomentar actividades emocionales y recreativas, como musicoterapia, círculos de conversación y visitas familiares más frecuentes.
En México, la Secretaría de Salud ha impulsado desde 2023 una estrategia de atención geriátrica integral en instituciones públicas, con énfasis en la salud mental.
JAHA
Mundo
¿Y si las matemáticas dejaran de ser un obstáculo?

Reino Unido.- Miles de niños y jóvenes enfrentan a diario la frustración de no comprender las matemáticas. Para muchos, no es desinterés, sino una barrera neurológica silenciosa.
Un estudio publicado en PLOS Biology por científicos de la Universidad de Surrey sugiere que estimular regiones específicas del cerebro puede mejorar el rendimiento matemático.

¿Qué descubrieron los investigadores?
El estudio reclutó a 72 personas jóvenes, en promedio de 21 años, para realizar ejercicios de cálculo.
Mientras tanto, los expertos midieron la actividad cerebral mediante resonancia magnética.
Observaron la corteza frontal, responsable del razonamiento, y la corteza parietal, asociada con la memoria. Estas regiones se relacionan con el aprendizaje matemático.

Dividieron a los participantes en tres grupos. Uno recibió estimulación eléctrica en la corteza frontal, otro en la parietal, y el último un placebo. Los resultados fueron claros.
Aquellos con conexiones neuronales más débiles mejoraron notablemente sus habilidades tras la estimulación.
Roi Cohen Kadosh, autor del estudio, afirmó que estas técnicas podrían beneficiar a personas con desventajas biológicas.

“Podemos ayudar a más personas a desarrollar su potencial”, dijo.
Esta investigación no busca crear genios, sino nivelar el terreno. Puede marcar la diferencia para quienes cargan con etiquetas de “malos para las matemáticas”.
Lee el estudio completo: La conectividad funcional y la señalización GABAérgica modulan el efecto potenciador de la neuroestimulación en el aprendizaje matemático | Biología PLOS
Por su parte la investigadora española María Ruz advirtió que, aunque prometedor, el estudio tuvo una muestra pequeña. Insistió en evaluar los efectos a largo plazo, especialmente en menores.

En contextos donde el abandono escolar es alto, este tipo de avances abre nuevas posibilidades.
La crianza positiva, que promueve la empatía y la adaptación, puede encontrar aquí una aliada.
No se trata solo de tecnología.
Se trata de mirar a cada estudiante como un ser capaz, incluso si su camino al conocimiento es distinto.
ARH
-
Estadoshace 2 días
DIF Coahuila fortalece la capacitación de personal para la atención informada en trauma
-
Méxicohace 2 días
Prevenir el agotamiento emocional (burnout) en la familia también es sinónimo de ayuda
-
Nacionalhace 3 días
Retos de la población y familias mexicanas
-
Estadoshace 2 días
Instituto Newman y DIF de Coahuila capacitan en trauma a personal que atiende a personas vulnerables