Ciudad de México.— La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) anunció el aumento en los precios de galletas, botanas y agua embotellada desde enero.
El incremento, ligado a la inflación, será de entre uno y dos pesos, de acuerdo con la Alianza.
De acuerdo con su último reporte, el garrafón de la marca Bonafont de 20 litros, que en 2022 costaba 39 pesos, en 2023 costará 41 pesos. Mientras que el garrafón de 11 litros también tendrá un aumento de dos pesos, pasando de 26 a 28 pesos.
Que no se te pase: Inflación repunta en 7.77%, durante primera quincena de diciembre: Inegi
En el caso de Ciudad de México, este mismo producto estará más caro, el garrafón de 20 litros costará 53 pesos y el de 11 litros 37 pesos.
Por su parte, las galletas Quaker de avena granola de 60 gramos subieron un peso, de 13 pesos en que se vendieron en diciembre, aumentaron a 14 pesos en enero del 2023.
Las Emperador de chocolate de 109 gramos terminaron el 2022 en 16 pesos y en enero ya se venden en 17 pesos. En el caso de las saladitas de 186 gramos, en ese mismo periodo pasaron de 17 a 18 pesos.
Mientras que en las botanas, tanto las Sabritas de Sal de 42 gramos, los Rufles de Queso de 52 gramos y los Doritos Nacho de 61 gramos pasaran de los 15 a los 16 pesos.
JAHA
Dejanos un comentario:
Ciudad de México.— El presidente Andrés Manuel López Obrador estimó que este año bajará la inflación en México; dijo que próximamente se conocerán los datos con precisión.
“Nuestro pronóstico es que va a bajar este año. No quiero equivocarme como se equivocan los ‘expertos’, pero va a bajar, eso sí lo aseguro”, enfatizó.
En conferencia de prensa matutina resaltó que el componente de energéticos en el porcentaje de inflación del país es de 0.3 por ciento, de modo que no aumentan los precios de las gasolinas ni del diésel como resultado del subsidio que otorga el gobierno federal a partir de los excedentes obtenidos del aumento en el precio del barril de petróleo.
Que no se te pase: Despreocupa a AMLO pérdida de empleos
El mandatario refirió que el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) ha contribuido a controlar la inflación de 3.8 por ciento en alimentos.
“Nuestro pronóstico es que va a bajar y estamos haciendo todo para lograrlo; por ejemplo, se alcanzó la meta de estabilizar precios de la canasta básica, de 24 productos. Hay que agradecerlo a industriales que nos están ayudando, a cadenas comerciales; se llegó a un acuerdo con ellos de ofrecer esta canasta básica de 24 productos en mil 39 pesos y ya está bajando de los mil 39. Estamos viendo resultados”, aseveró.
Explicó que la diferencia observada en ese rubro, en comparación con los índices de Estados Unidos y Europa, se debe a que México aún importa alimentos.
“Se abandonó mucho el campo durante el periodo neoliberal y no somos autosuficientes. No es lo mismo que en el sector energético; tenemos que comprar maíz. Ya estamos prácticamente produciendo en México todo el frijol que consumimos porque estamos impulsando toda la actividad productiva. Estamos ayudando a productores de maíz, de frijol, pero también importamos frijol y seguimos importando mucho arroz porque se abandonó por completo la producción de arroz y así en otros alimentos”
andrés manuel lópez obrador | presidente de méxico
Además del Apecic, desde diciembre de 2018 el Gobierno de la Cuarta Transformación impulsa el desarrollo del campo a través del pago de precios de garantía y la entrega de fertilizantes, que este año se extenderá a 2 millones de productores de todo el país, lo que fortalecerá la actividad en el sector agrícola.
Otra de las medidas, señaló el jefe del Ejecutivo, es la eliminación de aranceles con el objetivo de importar alimentos a menor precio y fomentar el libre mercado, evitando que los monopolios controlen precios.
Estas acciones serán suficientes para disminuir la inflación en alimentos.
JAHA
Washington.— El PIB de Estados Unidos creció 2.1% en 2022, de acuerdo con las cifras del Departamento de Comercio.
Los resultados fueron apoyados por el consumo, pero con un ritmo más lento al reportado en 2021 con tasas de interés más altas que erosionaron la demanda.
En el cuarto trimestre, el crecimiento económico fue de 2.9% a tasa anualizada, menos que el 3.2% registrado en el período inmediato anterior.
Que no se te pase: Disminuyó desempleo durante noviembre: Inegi
El sólido crecimiento de la segunda mitad borró la contracción del 1.1% en los primeros seis meses del año.
El gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, fue el principal impulsor del crecimiento, reflejando principalmente un aumento en el gasto en bienes a principios del trimestre.
Las ventas minoristas se han debilitado considerablemente en los últimos dos meses y la manufactura parece haberse unido al mercado inmobiliario en recesión.
Si bien el mercado laboral se mantiene fuerte, la confianza empresarial continúa agriándose, lo que eventualmente podría perjudicar la contratación.
JAHA
-
Méxicohace 2 horas
Reporta México más de 8 mil casos de influenza
-
Estadoshace 60 min
Apalean a turista por subir Pirámide de Kukulcán, en Chichén Itzá
-
Cobertura especial coronavirushace 1 hora
Covid-19 sigue siendo emergencia sanitaria mundial: OMS
-
Mundohace 2 horas
Ataque a Mezquita en Pakistán deja más de 30 muertos