Ciudad de México.— La nueva alerta emitida por el gobierno de los Estados Unidos para evitar que sus ciudadanos viajen a los destinos turísticos de México agravaría más la situación de los negocios en el país.
Antes de la pandemia, nuestro país recibía a casi 12 millones de turistas, nacionales y extranjeros, dejando una derrama de más de 10 mil millones de pesos durante las vacaciones de Semana Santa.
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, indicó que con este serían dos años consecutivos en que los negocios turísticos del país se enfrentarán a una situación adversa en las vacaciones de Semana Santa y Pascua, que este año será del lunes 29 de marzo hasta el domingo 11 de abril.
Consideró como un duro golpe al turismo en México las restricciones y alertas de viaje de Estados Unidos; ya que abril de 2020, mes en que fue la Semana Santa solo recibió, según cifras de Datatur, a 2.2 millones de visitantes extranjeros, principalmente de Estados Unidos; número muy por debajo de las cifras registradas en el mismo periodo en 2019, que fue de 8.1 millones de paseantes.
LEE EU alerta a connacionales no viajar a México en Semana Santa
Además, en 2020 en los primeros cinco meses, de enero a mayo, se tuvo una caída de 31.4 por ciento en cuanto al turismo extranjero; al recibirse a 27.8 millones de turistas internacionales, contra los casi 41 millones del año 2019, anotó.
López Campos indicó que las expectativas ahora no son muy favorables para el sector turístico nacional; pues aun cuando se tenía una visión optimista de alcanzar entre hasta 65 por ciento de ocupación en los destinos de playa para las vacaciones de Semana Santa; la alerta de Estados Unidos desincentivará a los turistas, tanto extranjeros como nacionales, a visitar algunos sitios tradicionales de estos periodos vacacionales en el país.
Señaló que las últimas vacaciones de Semana Santa con cifras altas alcanzadas en México fueron en 2019; cuando los principales destinos de sol y playa en el país registraron ocupaciones superiores a lo previsto; donde Nuevo Vallarta estuvo al 94.5 por ciento de su capacidad, y Acapulco al 93.6 por ciento.
En ese año, apuntó, según datos de Sectur, Puerto Vallarta tuvo 91.4 por ciento de ocupación, Playacar 88 por ciento, Cabo San Lucas 87.5 por ciento, Riviera Maya 87.6 por ciento y Cancún 86.3 por ciento.
subrayó que para el próximo período de Semana Santa los destinos turísticos prevén alcanzar una ocupación de cuartos entre 40 y 60 por ciento; lo cual sería un respiro para miles de negocios que forman la cadena de proveeduría del sector.
ebv
Dejanos un comentario:

Ciudad de México.— La inflación general anual en México se ubicó en 4.44 por ciento en la primera quincena de septiembre 2023.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación de 0.25 por ciento respecto a la quincena anterior.
En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.41 por ciento y la anual, de 8.76 por ciento.
Más para leer: Anticipa Inegi crecimiento de economía mexicana en agosto
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, aumentó 0.27 por ciento a tasa quincenal y anual, 5.78 por ciento.
El índice de precios no subyacente presentó un incremento de 0.19 por ciento quincenal y de 0.48 por ciento, a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.21 por ciento y los de servicios, 0.34 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.54 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 0.13 por ciento.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, aumentó 0.34 por ciento quincenal y 3.96 por ciento a tasa anual.
En el mismo periodo de 2022, las cifras correspondientes fueron de 0.52 y 9.70 por ciento, en ese orden.
JAHA

Ciudad de México.— La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) denunció afectaciones por cerca de 500 millones de dólares en la frontera norte de México por la suspensión de trenes de carga.
Se determinó suspender el servicio ante el incremento de migrantes y fallas en la Aduana Mexicana.
Thor Salayandía Lara, vicepresidente nacional de Maquiladora y Franjas Fronterizas de la Canacintra, dijo que Estados Unidos cerró el lunes pasado uno de los tres cruces de carga comercial para destinar su personal a procesar migrantes.
Te interesa: Ferromex detiene operación de 60 trenes ante presencia de migrantes
Lo anterior debido a que se incrementó en el último mes la llegada a Estados Unidos la llegada migrante.
Añadió que el sistema de la Aduana Mexicana tiene fallas, por lo que las exportaciones se procesan manualmente, y eso ha ralentizado el proceso.
Además, abundó, la empresa ferroviaria Ferromex anunció que frenaría sus trenes de carga a Ciudad Juárez tras detectar más de 4 mil migrantes en carros o vías férreas a nivel nacional.
Mientras que, del otro lado de la frontera, denunció que el Gobierno de Texas implementó revisiones a cada vehículo de carga que entra en territorio texano para buscar migrantes.
Un análisis realizado por la Canacintra con datos del Departamento de Transporte de Estados Unidos y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que cada carga que pasa por Juárez lleva una media de 135 mil dólares en mercancía.
En esta temporada, añadió, en promedio cruzan 3 mil 429 cargas por día.
JAHA
-
Celebridadeshace 24 horas
Filtran foto del bebé de Carlos Rivera. Cynthia pide discreción
-
CDMXhace 24 horas
Detienen a cinco por golpear policías en Pantitlán
-
Estadoshace 23 horas
Muere el alcalde de Rincón de Romos, Aguascalientes
-
Deporteshace 20 horas
Con Orbelín Pineda de titular, el AEK gana de visitante en la Europa League