Negocios
Centennials vs Millennials en temas financieros
¿En qué se diferencian los nativos digitales?
Ciudad de México.- ¿Cómo es la Generación Z o Centennials vs Millennials en temas financieros? revisamos que sus hábitos en finanzas personales se transformaron durante los últimos dos años.
La Generación Z (también conocida como Centennial y que corresponde a los nacidos entre 1997 y 2012) ha empezado su camino en el mundo laboral y por lo tanto, a tener un ingreso. A medida que su poder de gasto aumenta, también su peso en las decisiones que toman respecto a sus finanzas.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 32 millones de niños y jóvenes de 8 a 23 años conforman la Generación Z en México. Es la primera generación que son nativos digitales, mientras que los Millennials crecieron con los inicios de la digitalización y su acceso al mercado laboral estuvo marcado por la crisis económica.
Para Sarah González, Product Manager de albo, la generación Centennial podría ser más emprendedora que la Millennial debido a que tuvieron presente desde niños que pueden acceder a cualquier contenido y capacitación en un solo clic. Aprenden rápido, de forma autodidacta y online. Esto los convierte en unos jóvenes que demandan mucha más agilidad que cualquier generación anterior.
El estudio New Kids on The Block. Millennials & Centennials Primer de Bank of America Merrill Lynch indica que hoy en día hay 2 mil millones de Millennials y 2 mil 400 millones de Centennials. Es decir, representan 27 y 32 por ciento de la población mundial, respectivamente.
Destacan diferencias en educación y hábitos financieros entre ambas.
YA VISTE: 2022 Alcanza tus metas financieras personales
Sarah González estima que la Generación Z se ha adaptado de forma natural a la aceleración digital del manejo de las finanzas personales.
“Creemos que el comportamiento en personas de la Generación Z posterior a la pandemia se refleja en una economía cada vez más ligada a la tecnología y el incremento de herramientas financieras en el celular. Esto marcará una tendencia que sin duda adoptarán las generaciones anteriores, principalmente los millennials para hacer un mundo donde el manejo del dinero será más fácil para todos”.
¿Qué es albo?
La cuenta albo es 100 por ciento libre de comisiones para recibir, transferir y manejar tu dinero de forma fácil y segura. Es una startup mexicana.
npq
Dejanos un comentario:
Negocios
Reabre Costa Rica su mercado al aguacate mexicano
Ciudad de México.— La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, luego de siete años de interrupción al comercio del aguacate mexicano, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica reabrió su mercado a este alimento.
De esta forma se amplían las opciones de los productores nacionales, quienes actualmente envían el fruto a 51 naciones, entre ellas Estados Unidos, Canadá, Honduras, España, Países Bajos, Francia, Reino Unido, China, Japón y Corea del Sur.
La reapertura del mercado costarricense representa un logro para el Gobierno de México, quien, junto con la industria, defendió los intereses de los agricultores ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y demostró que el aguacate mexicano es sano, seguro y no representa riesgo alguno para la sanidad vegetal de los países que lo importan.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) conoció una comunicación del Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica (SFE), a través del cual informa que reactivó la Hoja de Requisitos Fitosanitarios de Importación, que contiene los requerimientos que deben cumplir los aguacateros para enviar el fruto al país centroamericano.
El organismo de Agricultura detalló que la autoridad sanitaria costarricense especifica que los aguacates deben enviarse empacados e identificados y libres de residuos vegetales, tierra, caracoles y babosas.
LEE Jitomate, aguacate y pollo disparan la inflación a 7.68% en abril
El envío debe ser acompañado de un certificado fitosanitario expedido por el Senasica que indique, en la sección de declaraciones adicionales, que el fruto está libre de Conotrachelus aguacatae y Heilipus lauri, abundó.
En acatamiento al fallo de la OMC, el SFE retiró el requisito relacionado con la importación de aguacates originarios de países en los cuales está presente la enfermedad avocado sunblotch viroid (ASBVd), conocida como mancha de sol, la cual no representa riesgo para la sanidad del cultivo en Costa Rica.
México es el principal productor de aguacate en el mundo, con más de 2.3 millones de toneladas anuales, lo que representa más del 30 por ciento del volumen mundial.
ebv
Negocios
Inflación mayor al 7% y aumento en costos de energía más de 5% anual durante 2022
En abril, los precios subieron un 0,54 % mensual en comparación con el mes anterior.
Ciudad de México.- El país que reportó una inflación interanual del 7,68% en abril, el nivel más alto desde enero de 2011, mientras los analistas esperan nuevos aumentos de los tipos de interés de parte del Banco de México.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la inflación anual general se ubicó en 7,68 % en abril, presionando al banco central a continuar con el endurecimiento de la política monetaria.
Te puede interesar: Sin acceso a internet, 19. 6 millones de mexicanos: INEGI
En abril, los precios subieron un 0,54 % mensual en comparación con el mes anterior.
Lo que representa el tercer mes consecutivo al alza, según detalló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi.
El sector privado de México proyecta cerrar el año con una inflación interanual del 7%, más del doble de la meta del 3% del Banco de México, Banxico, pero hay riesgos de mayor encarecimiento, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
«Si estas mismas presiones inflacionarias se alargan hasta el tercer trimestre, esto implicaría un escenario en donde la inflación pudiera cerrar en México en un nivel del 10%, escenario adverso que no puede ser descartado aún», comentó la analista.
Los tres productos con el mayor aumento mensual en su precio fueron el chile serrano, con 25,65%; el jitomate, con 20,23% y el aguacate, con una subida del 13,94%, cada uno es importante en la dieta mexicana.
A nivel anual, los precios de los agropecuarios aumentaron un 14,36%. Por su parte, la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, se encareció un 0,44% mensual y 8,31% interanual.
Así mismo, el índice de precios subyacente, índice que elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, también aumentó el 0,78% mensual y dejó la tasa anual en el 7,22%.
“Desafortunadamente en México, el componente subyacente, que es el que determina la inflación en el mediano y en el largo plazo está nuevamente al alza, subiendo por 17 meses consecutivos”, indicó Siller.
Un pacto con empresarios para controlar la inflación.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, que propuso un plan para combatir la inflación que consiste en un pacto con empresarios para controlar los precios de la canasta básica, iniciará una gira con agrónomos para promover el autoconsumo.
En su acostumbrada rueda de prensa matutina, argumentó que los altos precios se deben a factores externos. «Nosotros pensamos que vamos a ir bajando. No son buenas las comparaciones cuando se trata de aumentos de precios, pero Estados Unidos trae 8,5% y, en general, todos los países están enfrentando la inflación», dijo.
ARH
-
Entretenimientohace 19 horas
Chabelo está de regreso y se adapta a la era digital
-
CDMXhace 15 horas
Taxistas cierran acceso al aeropuerto capitalino; usuarios caminan para no perder vuelos
-
Estadoshace 16 horas
Esteban Villegas, candidato al gobierno de Durango, firma compromisos por la vida, la familia y las libertades fundamentales
-
CDMXhace 20 horas
Tráiler tira postes de concreto en Circuito Interior