Connect with us
ciberataques ciberataques

Negocios

Diez por ciento de las empresas en México sufrieron incidentes digitales: Kaspersky

Por ejemplo, entre las acciones más destacadas se encuentran la implementación de software de detección de amenazas y capacitación (51%).

Publicada

on

Ciudad de México.- Un estudio reciente de Kaspersky ha revelado que el 10% de las empresas mexicanas ha experimentado incidentes cibernéticos en los últimos dos años, atribuibles a una insuficiente inversión en ciberseguridad.

En América Latina, las organizaciones más vulnerables a estos ataques son aquellas que gestionan infraestructuras críticas.

Foto: Cuartoscuro.

Entre ellas destacan: el sector de petróleo, gas y energía, con un alarmante 27% de los incidentes registrados.

La encuesta global de Kaspersky también ha indicado que, después de las industrias de petróleo, gas y energía, los sectores más afectados por brechas en línea debido a la falta de inversión en medidas de seguridad son el transporte y la logística, con un 18% de las vulneraciones.

Esto sugiere que estas industrias enfrentan ataques significativos.

Además, el sector manufacturero ha sido víctima del 15% de los incidentes, subrayando la necesidad urgente de mejorar sus prácticas de ciberseguridad.

Para acotar estos desafíos, las empresas mexicanas están tomando diversas medidas para fortalecer su seguridad digital.

Foto: Cuartoscuro.

Por ejemplo, entre las acciones más destacadas se encuentran la implementación de software de detección de amenazas y capacitación (51%)

Así como, la introducción de software de protección de endpoints (42%).

Además, la contratación de más profesionales de TI (49%) y la adopción de soluciones de software como servicio (SaaS) en la nube (23%).

Sin embargo, estas iniciativas están orientadas a mejorar la detección de amenazas, proteger los dispositivos, aumentar el personal de TI y utilizar servicios en la nube para reforzar la seguridad.

Te puede interesar:Inflación en México aumenta 5.61% en la primera quincena de julio: Inegi

Por lo tanto, Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky, enfatizó la importancia de alinear la inversión en ciberseguridad con la estrategia de negocio de las empresas.

“Hoy en día, las empresas deben considerar la seguridad como un objetivo primordial. Las inversiones en ciberseguridad deben estar justificadas y ser eficaces”, externó.

ARH

Dejanos un comentario:

Negocios

Reforma a plataformas genera incertidumbre a conductores

“Es una medida meramente recaudatoria”

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La reforma laboral que entrará en vigor en México busca formalizar el trabajo en plataformas digitales, garantizando acceso al seguro social y prestaciones a conductores y repartidores. Sin embargo, para muchos operadores, la medida genera más dudas que certezas.

“Lo que más nos inquieta es no saber cómo van a operar los descuentos ni cuánto nos va a quedar realmente de ganancia”, explicó a Siete24 Ricardo Flores, conductor de tiempo completo. Comentó que los ingresos actuales no son fijos y que muchas veces los gastos corren por cuenta del operador: gasolina, mantenimiento, datos móviles y hasta el celular.

La reforma establece un límite de 48 horas semanales de conexión. “Un conductor promedio trabaja entre 10 y 12 horas diarias. Vamos a tener que trabajar menos, eso nos va a afectar directamente”, afirmó.

Flores también señaló que solo quienes ganen más de 8,200 pesos al mes accederán a las prestaciones. “Si gano 8 mil en Uber y 8 mil en Didi, no entro al esquema porque no se suman los ingresos”, aclaró.

“Es una buena idea, pero no para todos”

Fernando González, conductor desde 2020, también compartió a Siete24 su experiencia. “Empecé en pandemia como un ingreso extra, pero hoy ya es parte importante de mi economía”, relató. González destacó que la medida puede ser positiva para quienes no tienen seguridad social, pero cree que debería ser opcional.

Te recomendamos leer: Viudas en México: duelo, resiliencia y nuevo comienzo desde el corazón roto

“Muchos trabajamos por fuera o tenemos empleos formales. Yo, por ejemplo, también trabajo por honorarios. Cotizar al IMSS sería útil, pero debería ser decisión propia”, opinó.

Añadió que, de implementarse sin flexibilidad, podrían quedar fuera quienes no cumplan con el ingreso mínimo exigido. “Si no genero más de 8 mil pesos mensuales en una sola plataforma, entonces no tendría derecho a las prestaciones, aunque sí pague impuestos”.

“Si se van las plataformas, tenemos alternativas”

Uber advirtió que podría dejar de operar en México si no se flexibiliza la reforma. Según estimaciones internas, 83 mil de sus 260 mil socios podrían abandonar la plataforma al no encontrarla rentable bajo las nuevas reglas.

“El gobierno solo busca aumentar su recaudación. Las plataformas deberán pagar cuotas al IMSS, pero los costos se nos trasladarán a nosotros o al usuario”, criticó Flores.

Ambos conductores coincidieron en que la ley no contempla la realidad del trabajo por aplicación. “No somos empleados, le pagamos a Uber y Didi por usar sus plataformas. No hay contrato de exclusividad ni herramientas proporcionadas”, puntualizó González.

Frente a una eventual salida de las grandes empresas del país, los conductores mencionaron alternativas. “Muchos ya tenemos clientes por fuera, hacemos viajes directos. Es algo que hemos construido con el tiempo”, dijo González.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

El campo se seca y la factura sube: México recurre al maíz blanco de Estados Unidos

Publicada

on

El campo se seca y la factura sube: México recurre al maíz blanco de Estados Unidos

Ciudad de México.- La grave sequía que atraviesa México ha colapsado la producción nacional de maíz blanco, lo que obligó al país a duplicar sus importaciones de este grano básico desde Estados Unidos, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Durante los primeros cinco meses de 2025, México importó 430 mil toneladas métricas (mTM) de maíz blanco, más del doble respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 163 mil mTM, informó la consultora especializada en un reciente comunicado.

Lee: Ley Silla llega entre esperanza y dudas

El grano extranjero, ¿más competitivo?

La temporada de estiaje, que ha reducido los niveles de agua en ríos y presas, afectó directamente a Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, entidades clave en la producción de maíz blanco.

Esta condición provocó una menor disponibilidad del grano nacional y encareció su precio en el mercado interno.

“El grano extranjero se volvió más competitivo que el mexicano”, señaló GSMA en un comunicado, al detallar que este cambio se debió tanto a factores climáticos como económicos.

Caídas y repunte

En contraste, la importación de maíz amarillo mostró una reducción, influida principalmente por la menor demanda del sector pecuario, que también ha resentido los efectos de la sequía.

Durante el mismo periodo, el volumen total de importaciones mexicanas de granos y oleaginosas cayó 9.3 por ciento, acumulando 18.7 millones de toneladas métricas.

En términos de valor, la reducción fue aún mayor, con una baja de 15.6 por ciento.

A pesar de estas caídas, el sorgo presentó un repunte significativo, con importaciones de 295 mil toneladas métricas, compensando parcialmente la baja en maíz amarillo.

Este aumento respondió, según GSMA, a una menor demanda de China, lo que dejó mayores volúmenes disponibles para el mercado mexicano.

Además del impacto en la agricultura, la sequía prolongada desde 2024 también ha debilitado la cadena pecuaria.

Otros factores que han golpeado al campo mexicano

Las engordas bovinas operan al 72 por ciento de su capacidad, mientras que la porcicultura enfrenta brotes de enfermedades como DEP y PRRS, explicó la consultora.

Otro factor que ha restringido la recuperación del campo es la baja en el ingreso de ganado centroamericano, frenado por la presencia del gusano barrenador, plaga que afecta al ganado y que se ha extendido en la región.

La incertidumbre económica y la posible imposición de nuevas barreras arancelarias también han generado cautela en el sector agroindustrial, lo que ha limitado las inversiones para contrarrestar el daño climático.

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Negocios

Ley Silla llega entre esperanza y dudas

Esto debes saber de la Ley Silla

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Este 17 de junio entra en vigor la llamada Ley Silla, que obliga al empleador a proporcionar sillas con respaldo y permitir descansos periódicos.

La modificación a la Ley Federal del Trabajo (LFT) busca trabajadores que pasan largas horas de pie. El cambio pretende impulsar un entorno más digno y productivo en el país.

“Era muy cansado, porque el cuerpo te pide descansar”, recuerda Araceli Ramírez, quien fuera empleada por cinco años de un cine al celebrar la aprobación de la Ley Silla.

En entrevista para Siete24 Noticias, la egresada de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM cuenta cómo era su empleo que le permitió pagar sus estudios.

“Teníamos un break de 15 minutos donde podíamos ir por a la gerencia a sentarnos, pero para las largas jornadas es muy poco tiempo”.

Las jornadas eran especialmente pesadas cuando se estrenaba alguna cinta de alta demanda.

Te recomendamos leer: Tormenta tropical Erick avanza con fuerza: prevén impacto como huracán categoría 2

“Ahí ya ni siquiera te da tiempo para pensar en si estás cansado o no, porque priorizan la operación y no podías ni tomar tu descanso”.

Afectaciones a la salud para no dar “la imagen de flojos”

“Se me hinchaban bastante los pies y me dolían la espalda y las piernas, especialmente en las temporadas de estrenos importantes”, recordó Araceli.

A muchos trabajos no se les permite sentarse “para no dar la imagen de flojos a los clientes”. Raquel Domínguez, quien trabajó en una tienda departamental cerca de un año para pagar sus estudios de licenciatura en Derecho, explicó que tanto al personal de piso como a los de seguridad se les impide sentarse en las jornadas.

“Tienes que estar en la tienda, viendo que todo esté acomodado, pero no había sillas ni áreas de descanso”, dijo.

Ambas mujeres coincidieron en que sus jornadas les provocaban dolores de espalda, pies y piernas.

Estar de pie durante largos periodos genera fatiga muscular, dolor en piernas y espalda, y rigidez articular, de acuerdo con estudios de la UNAM.

También puede causar problemas circulatorios como várices, hinchazón en las piernas y trombosis venosa profunda.

La postura prolongada eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares en trabajadores.

Un 35 % de trabajadores pasó más de ocho horas de pie, y el 47 % entre cuatro y ocho horas sin descanso.

Médicos alertaron sobre daños a la columna, cadera, rodillas y pies debido a falta de pausas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó limitar la bipedestación prolongada y fomentar pausas y alternancia entre estar de pie y sentado.

Postura empresarial y sanciones por Ley Silla

Varias empresas advirtieron que tendrían que incrementar costos por la compra de mobiliario y la reestructuración de espacios.

En ese sentido, algunos empresarios expresaron preocupación por los costos operativos, sobre todo en comercio y servicios.

Por su parte, expertos en recursos humanos vieron la ley como una inversión que mejoraría productividad y salud laboral.

Los empleadores que no respeten la ley enfrentaron multas de 250 a 2 500 UMA, equivalentes a 282 mil 850 pesos.

Además, la STPS podrá suspender actividades temporales en casos de reincidencia o incumplimiento grave.

“Que la Ley Silla sea un parteaguas para mejorar las condiciones de los trabajadores”

Tanto Araceli como Raquel coincidieron en el deseo que la Ley Silla sea un parte aguas para que mejoren las condiciones laborales en México.

“Yo creo que los empresarios deben de pensar un poco más en el bienestar de sus empleados, porque no solamente trabajamos por ganar un sueldo, sino también tienes que motivarlos”, dijo Araceli.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

¿Monedas sueltas? Conviértelas en un fondo útil con el “ahorro hormiga”

Publicada

on

¿Monedas sueltas? Conviértelas en un fondo útil con el “ahorro hormiga”

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sugiere una manera sencilla y accesible de ahorrar dinero sin grandes sacrificios: el ahorro “hormiga”.

Esta estrategia consiste en guardar pequeñas cantidades de dinero que sobran de los gastos diarios, con el fin de reunir una suma significativa a mediano o largo plazo.

El concepto es el reverso de los llamados gastos hormiga, es decir, esos consumos pequeños y cotidianos que parecen inofensivos, pero que al sumarse representan una fuga importante de dinero.

El método del bote o alcancía

El ahorro “hormiga” propone conservar lo que sobra, como monedas o billetes de baja denominación, y depositarlos en un contenedor especial.

Profeco recomienda elegir un bote, alcancía u otro recipiente que esté a la vista en casa, preferentemente en un lugar donde suela dejarse el cambio.

Esto ayuda a reforzar el hábito y facilita el seguimiento del progreso. Además, aconseja escribir una leyenda motivadora en el recipiente, como el nombre de un objetivo específico: un viaje, un regalo, ropa o un curso.

“Se puede probar guardando monedas de cinco y diez pesos, o billetes de 20, 50 y 100 pesos, dependiendo de lo que se pueda desprender cada día”, indica Profeco.

La idea es hacerlo constantemente, según la capacidad de cada persona.

Como ejemplo, ahorrar una moneda de cinco pesos diariamente durante un año puede generar un fondo de mil 825 pesos.

Esta cantidad, aunque modesta, puede ser útil para imprevistos o metas personales.

¿Quiénes ahorran más?

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023 indica que el 52 por ciento de los mexicanos mayores de 18 años tiene algún tipo de ahorro.

Por género, el 49.3 por ciento de las mujeres ahorra, frente al 55.2 por ciento de los hombres.

La Profeco subraya que el hábito es lo más importante. Sugiere establecer una meta temporal y evitar retirar el dinero antes de cumplirla.

Este enfoque puede ser el primer paso hacia una cultura de ahorro más sólida en el hogar.

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos