Ciudad de México.— En enero de 2022, en el mercado nacional se vendieron 78 mil 585 vehículos ligeros, se produjeron en total 253 mil 366 unidades y se exportaron 216 mil 630.
El INEGI dio a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), cuya información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En enero de 2022 se vendieron en el mercado interno 78 mil 585 vehículos ligeros; lo que representa una variación de -3.8% respecto al mismo mes de 2021. Además, la producción total en México fue de 253 mil 366 unidades, 74.4% del total fueron camiones ligeros; y el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
LEE En México circulan más de 2 millones de autos chocolate
En enero de 2022, se exportaron 216 mil 630 vehículos ligeros. En el mismo mes de 2021 se reportaron 223 mil 533 unidades exportadas, una variación de -3.1 por ciento.
La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo a los usuarios del ámbitos público, privado y académico, para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.
El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
ebv
Dejanos un comentario:
Negocios
EE.UU. advierte de claras restricciones a la inversión en energía en México
Así lo advirtió Laura Sima, directora de la Oficina del Departamento de Energía en la Embajada de Estados Unidos.
Ciudad de México.- México restringe la inversión privada en el sector energético, lo que pone en riesgo las metas de lucha contra la crisis climática al evitar que se instalen nuevas plantas renovables.
Así lo advirtió Laura Sima, directora de la Oficina del Departamento de Energía en la Embajada de EE.UU.
Te puede interesar: EEUU suspende aranceles a paneles solares y aumenta producción a energía limpia
“Aunque retrasar o negar permisos es algo normal en cualquier Gobierno, hay una historia y una dirección tan abrumadora de estos retrasos que está claro que (México) está restringiendo la participación y la inversión extranjeras en el sector energético”, comentó en un evento virtual organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Sima comentó que la negación y retrasos de permisos continúa por los reguladores energéticos mexicanos, por lo que se ha buscado el acercamiento con el gobierno mexicano.
Ante esta situación, destacó que se han organizado diversas reuniones entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y 17 compañías energéticas de Estados Unidos para impulsar la inversión en plantas de renovables.
“Eso podría no solo afectar la capacidad del sector privado para operar libremente en el mercado, sino también socavar la capacidad de cumplir con los compromisos de cambio climático”, advirtió.
De acuerdo con las metas de política energética de México, en 2024 el 35 % de la energía eléctrica total generada en el país deberá ser por fuentes renovables, mientras que en 2021 generó sólo un 29,5 % de electricidad limpia.
Por su último, Sima subrayó que desde mayo del año pasado la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha cerrado terminales de almacenamiento y trasbordo de combustible estadounidenses sin que a la fecha puedan reanudar sus operaciones
En octubre de 2021, el presidente López Obrador promovió una reforma para limitar la participación extrajera en el sector de generación eléctrica y dar prioridad a las plantas hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque finalmente fue rechazada en el congreso federal mexicano.
La polémica propuesta de López Obrador provocó inquietud en EE.UU., y la secretaria de Energía de ese país, Jennifer Granholm, expresó antes del rechazo legislativo sus “preocupaciones” por “los impactos negativos” de la polémica reforma eléctrica en México.
ARH
Ciudad de México.— La economía mexicana generó 60 mil 221 empleos formales en junio. Con lo que cerró la primera mitad de 2022 con la creación de 448 mil 560 plazas generadas, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Según el IMSS, el total de empleos formales es de 21 millones 68 mil 708, de los cuales 86.9% son puestos permanentes.
Esta cantidad supera incluso a los 20.6 millones que tenía el país al inicio de la pandemia.
Durante el primer semestre del año, se generaron 448 mil 650 puestos laborales, de los que el 79.9% fueron formales.
Que no se te pase: Retrocede el empleo formal en mayo
Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 12.6%. Además de construcción con 5.5 y comercio 5.3% respectivamente.
Por entidad federativa, destacan Tabasco, Baja California Sur y Quintana Roo con aumentos anuales por arriba del 13.5 por ciento.
El IMSS detalló que al cierre de junio 2022, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados alcanzó un monto de 480.1 pesos.
JAHA
-
Méxicohace 23 horas
Histórico mensaje de la Iglesia de México por la paz y la reconciliación
-
Mundohace 23 horas
Detienen a presunto tirador de desfile en Chicago
-
Deporteshace 20 horas
Julio Urías consiguió su séptima victoria de la temporada
-
CDMXhace 7 horas
Detecta Profepa más de 190 felinos abandonados en el Ajusco