Negocios
Empresas en riesgo de no sostener sueldo de trabajadores
Ciudad de México.— La Canacintra presentó el primer censo, hecho a través del Observatorio MiPyMes, donde se pudo medir el pulso de la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas a nivel nacional, producto de la paralización de las industrias no esenciales.
El Presidente de Canacintra, Enoch Castellanos, explicó que en el universo de 3 mil 783 empresas encuestadas en el territorio nacional, al día de hoy el 85% empresas están suspendidas por ser no Esenciales, el 53.4% de los consultados ha perdido entre 80 y 100% de las ventas de sus negocios, el 64% está considerando el recorte personal las próximas 5 semanas, y para junio únicamente podrán cumplir sus obligaciones de pago el 12% de las empresas.
Es decir, están a nueve días para que las empresas no tengan para sostener sueldos, deudas y pagos de la seguridad social, es por esto que cerca del 84% de los consultados considera indispensable que se den estímulos fiscales, créditos con bajos intereses, prorrogará con subsidios entre otros, destacó Enoch Castellanos, presidente de Canacintra.
“Los apoyos anunciados por el Gobierno Federal a empresas con promedio 3 trabajadores, esos 25 mil pesos, no alcanzan para cubrir prestaciones, servicios e impuestos, mucho menos será tabla de salvación para sueldos de un par de meses”, aseveró el presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación.
Más que nuevos créditos, hoy las MiPyMes requieren que se les paguen las deudas, ya que la mortalidad de las empresas avanza con más velocidad que el Covid-19, refirió Juan Carlos Sierra, Presidente de la Federación de Economistas.
Informó que al día de hoy, los datos oficiales registran entre 15 y 20 mil micros empresas en nivel de mortalidad con 500 y 600 mil desempleados a la fecha. Y esta cifra podría aumentar a 150 mil micro empresas cerradas, para llegar a 1 millón y medio de desempleo en el país.
Informaron que el sector público debe pagar las deudas, en el caso de Pemex deben entre 60 a 100 mil millones de pesos a proveedores.
Advirtieron que si no hay acuerdo nacional, la crisis podría demorar 36 meses, con la caída de – 10% PIB, pero de haber acuerdo y se coordinan los apoyos necesarios a la industria, la recuperación podría verse en 12 meses con una caída sólo de -4% del PIB, detalló Sierra.
Se pueden tomar acciones para que se invierta el 3% del PIB en este paquete de medidas, en cuanto a la Federación de Economistas y Canacintra, proponen un salario universal, similar a la propuesta de la Coparmex. Sin embargo “estamos considerando un monto a casi medio billón de pesos (500 mil millones de pesos), que el Gobierno Federal pudiera invertir para apoyar el sector laboral y el auto empleo, siendo este un monto temporal que pueda ayudar a restablecer la economía”.
ebv
Dejanos un comentario:
Negocios
BBVA mejora pronósticos para la economía mexicana
Ante una mejor perspectiva para Estados Unidos
Ciudad de México.— BBVA actualizó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana a 3.4 por ciento en 2023, desde un 3.2 por ciento previo.
La entidad financiera también mejoró su perspectiva del año entrante, compartió Carlos Serrano, economista en jefe del banco en México.
En el caso de 2024, Serrano detalló que su estimación se actualizó de 2.6 por ciento a 2.9 por ciento.
Según BBVA, esto es por un mejor panorama económico para Estados Unidos, su principal socio comercial, así como un mercado interno más robusto y resiliente.
Más para leer: Inflación corta racha de desaceleración tras nueve meses
“Observamos que este dinamismo se deriva principalmente de un impulso de la inversión y la resiliencia del consumo privado”, explicó la economista principal del BBVA México, Saide Salazar.
La economista recordó que el consumo representa el 70 por ciento de la actividad económica en el país. Destacó que los principales motores de la economía mexicana han sido la evolución real del salario mínimo y el incremento de la masa laboral.
Sobre la inflación, los economistas del banco en el país esperaron que la tasa cierre el año en 4.5 por ciento
En ese sentido, BBVA espera que la inflación confluya a niveles por debajo del 4 por ciento en el segundo trimestre de 2024.
JAHA
Negocios
Otis, el tercer siniestro más caro de la historia
Causó daños superiores a 30 mil millones de pesos
Ciudad de México.— El huracán Otis provocó daños que ascienden a 30 mil 622 millones de pesos, informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
Es decir, la cifra es equivalente a los mil 774 millones de dólares.
A más de un mes de su impacto, el meteoro sólo provocó daños menores al huracán Wilma con 2 mil 675 millones de dólares. También es superado por la pandemia de Covid-19 con un costo de 3 mil 472 millones de dólares.
El pasado 25 de octubre el huracán Otis, que impactó las costas de Guerrero como categoría 5, dejó daños en 65 por ciento del estado.
Te interesa: El Papa Francisco pide a los mexicanos ayudar a víctimas de Otis
Según las aseguradoras, más del 80 por ciento de los daños provocados por Otis los sufrieron hoteles, negocios y viviendas.
La cantidad deriva de 27 mil 911 siniestros reportados a las aseguradoras.
De los cuales, 58 por ciento corresponden a pólizas de seguro de daños (16 mil 217) siniestros en bienes asegurados.
Además, precisó que el resto corresponde a 11 mil 694 reportes de daños a vehículos, equivalente al 42 por ciento del total de siniestros registrados en la costa de Guerrero.
La Asociación estableció que cerca de 1 de cada 3 pesos de la estimación de pérdidas por siniestros de daños corresponde a bienes habitacionales asegurados.
Es decir, 9 mil 121 millones de pesos en 12 mil 638 siniestros reportados, que representan 4 de cada 9 siniestros por Otis, es decir, el 45 por ciento.
JAHA