Connect with us

Negocios

México podría quedarse sin queso manchego

Publicada

on

México.— El reclamo de la Unión Europea de que no se utilice el nombre de medio centenar de quesos que solo se producen en determinados países, entre ellos el manchego, es motivo de desacuerdo entre México y la región que supone un escollo a superar en la modernización del tratado comercial entre las partes.

El secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, planteó esta semana que este aspecto está retrasando las negociaciones entre ambas partes, cuyo cierre en principio se buscaba para 2017.

“¿Qué está atorando el tema con los europeos? Una altísima sensibilidad en materia de carne y una excesiva obsesión por penetrar en México en el mercado de lácteos”, destacó.

El director de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), René Fonseca, dijo que desde el órgano son conscientes de que el tema de los quesos es “fundamental” para Europa de cara a la modernización del tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM).

El pasado lunes arrancó en Ciudad de México la octava ronda de negociación, que se desarrollará hasta el próximo 17 de enero y en la que se tratará de avanzar en algunos de los asuntos que todavía quedan pendientes, entre ellos las reglas de origen, el acceso a mercados de bienes, mejora regulatoria y propiedad intelectual.

TE RECOMENDAMOS Arranca octava ronda del TLC México-UE

Entre los más de 300 productos de los que la UE pide el reconocimiento se encuentran 57 quesos. De esos, hay “muchos” que México no tiene inconveniente en otorgar la protección, pero el problema está en aquellos quesos cuyos nombres “se han estado utilizando por décadas” en el país, comenta Fonseca.

En este sentido, el queso manchego es el que representa el mayor conflicto. Mientras que en España este nombre corresponde a una Denominación de Origen de la región de Castilla-La Mancha, en México se emplea este mismo término para un producto diferente.

La denominación queso manchego hace referencia a un queso elaborado con leche de oveja, mientras que el mexicano se realiza con leche de vaca.

El hecho de que se utilice el mismo nombre siendo un producto diferente -un conflicto que se repite con otros quesos como el feta- se explica porque “son nombres que trajeron los mismos europeos”, argumenta Fonseca.

Aun así, la comercialización de este queso nunca ha funcionado como un “engaño” al consumidor mexicano, ya que no intentan hacer creer a los compradores que están adquiriendo “un producto de España”.

“Hablamos de dos productos totalmente distintos: en México, para nosotros hablar de queso manchego es hablar de un tipo de producto, no de un origen”, razona el director de la Canilec.

Por esto, “hay que reconocer el legítimo derecho de las empresas en México que, sin esa mala intención, lo han venido utilizando”, remarca.

LEE TAMBIÉN TLCAN será firmado en 2018: Larry Rubin

El consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, dijo este lunes a Efe que confía en que la renegociación del TLCUEM concluya de forma positiva para la región, de forma que se impida usar el nombre de “queso manchego” para otros quesos.

Abogó por “buscar un acuerdo comercial en el que ellos puedan seguir comercializando el producto ‘queso tipo manchego’ sin usar la palabra manchego” y remarcó la importancia de blindar el nombre debido a la cercanía de México con Estados Unidos, país al que se exportaron 4,4 millones de kilos de queso manchego en 2016. 

emc

Dejanos un comentario:

Negocios

El campo se seca y la factura sube: México recurre al maíz blanco de Estados Unidos

Publicada

on

El campo se seca y la factura sube: México recurre al maíz blanco de Estados Unidos

Ciudad de México.- La grave sequía que atraviesa México ha colapsado la producción nacional de maíz blanco, lo que obligó al país a duplicar sus importaciones de este grano básico desde Estados Unidos, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Durante los primeros cinco meses de 2025, México importó 430 mil toneladas métricas (mTM) de maíz blanco, más del doble respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 163 mil mTM, informó la consultora especializada en un reciente comunicado.

Lee: Ley Silla llega entre esperanza y dudas

El grano extranjero, ¿más competitivo?

La temporada de estiaje, que ha reducido los niveles de agua en ríos y presas, afectó directamente a Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, entidades clave en la producción de maíz blanco.

Esta condición provocó una menor disponibilidad del grano nacional y encareció su precio en el mercado interno.

“El grano extranjero se volvió más competitivo que el mexicano”, señaló GSMA en un comunicado, al detallar que este cambio se debió tanto a factores climáticos como económicos.

Caídas y repunte

En contraste, la importación de maíz amarillo mostró una reducción, influida principalmente por la menor demanda del sector pecuario, que también ha resentido los efectos de la sequía.

Durante el mismo periodo, el volumen total de importaciones mexicanas de granos y oleaginosas cayó 9.3 por ciento, acumulando 18.7 millones de toneladas métricas.

En términos de valor, la reducción fue aún mayor, con una baja de 15.6 por ciento.

A pesar de estas caídas, el sorgo presentó un repunte significativo, con importaciones de 295 mil toneladas métricas, compensando parcialmente la baja en maíz amarillo.

Este aumento respondió, según GSMA, a una menor demanda de China, lo que dejó mayores volúmenes disponibles para el mercado mexicano.

Además del impacto en la agricultura, la sequía prolongada desde 2024 también ha debilitado la cadena pecuaria.

Otros factores que han golpeado al campo mexicano

Las engordas bovinas operan al 72 por ciento de su capacidad, mientras que la porcicultura enfrenta brotes de enfermedades como DEP y PRRS, explicó la consultora.

Otro factor que ha restringido la recuperación del campo es la baja en el ingreso de ganado centroamericano, frenado por la presencia del gusano barrenador, plaga que afecta al ganado y que se ha extendido en la región.

La incertidumbre económica y la posible imposición de nuevas barreras arancelarias también han generado cautela en el sector agroindustrial, lo que ha limitado las inversiones para contrarrestar el daño climático.

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Negocios

Ley Silla llega entre esperanza y dudas

Esto debes saber de la Ley Silla

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Este 17 de junio entra en vigor la llamada Ley Silla, que obliga al empleador a proporcionar sillas con respaldo y permitir descansos periódicos.

La modificación a la Ley Federal del Trabajo (LFT) busca trabajadores que pasan largas horas de pie. El cambio pretende impulsar un entorno más digno y productivo en el país.

“Era muy cansado, porque el cuerpo te pide descansar”, recuerda Araceli Ramírez, quien fuera empleada por cinco años de un cine al celebrar la aprobación de la Ley Silla.

En entrevista para Siete24 Noticias, la egresada de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM cuenta cómo era su empleo que le permitió pagar sus estudios.

“Teníamos un break de 15 minutos donde podíamos ir por a la gerencia a sentarnos, pero para las largas jornadas es muy poco tiempo”.

Las jornadas eran especialmente pesadas cuando se estrenaba alguna cinta de alta demanda.

Te recomendamos leer: Tormenta tropical Erick avanza con fuerza: prevén impacto como huracán categoría 2

“Ahí ya ni siquiera te da tiempo para pensar en si estás cansado o no, porque priorizan la operación y no podías ni tomar tu descanso”.

Afectaciones a la salud para no dar “la imagen de flojos”

“Se me hinchaban bastante los pies y me dolían la espalda y las piernas, especialmente en las temporadas de estrenos importantes”, recordó Araceli.

A muchos trabajos no se les permite sentarse “para no dar la imagen de flojos a los clientes”. Raquel Domínguez, quien trabajó en una tienda departamental cerca de un año para pagar sus estudios de licenciatura en Derecho, explicó que tanto al personal de piso como a los de seguridad se les impide sentarse en las jornadas.

“Tienes que estar en la tienda, viendo que todo esté acomodado, pero no había sillas ni áreas de descanso”, dijo.

Ambas mujeres coincidieron en que sus jornadas les provocaban dolores de espalda, pies y piernas.

Estar de pie durante largos periodos genera fatiga muscular, dolor en piernas y espalda, y rigidez articular, de acuerdo con estudios de la UNAM.

También puede causar problemas circulatorios como várices, hinchazón en las piernas y trombosis venosa profunda.

La postura prolongada eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares en trabajadores.

Un 35 % de trabajadores pasó más de ocho horas de pie, y el 47 % entre cuatro y ocho horas sin descanso.

Médicos alertaron sobre daños a la columna, cadera, rodillas y pies debido a falta de pausas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó limitar la bipedestación prolongada y fomentar pausas y alternancia entre estar de pie y sentado.

Postura empresarial y sanciones por Ley Silla

Varias empresas advirtieron que tendrían que incrementar costos por la compra de mobiliario y la reestructuración de espacios.

En ese sentido, algunos empresarios expresaron preocupación por los costos operativos, sobre todo en comercio y servicios.

Por su parte, expertos en recursos humanos vieron la ley como una inversión que mejoraría productividad y salud laboral.

Los empleadores que no respeten la ley enfrentaron multas de 250 a 2 500 UMA, equivalentes a 282 mil 850 pesos.

Además, la STPS podrá suspender actividades temporales en casos de reincidencia o incumplimiento grave.

“Que la Ley Silla sea un parteaguas para mejorar las condiciones de los trabajadores”

Tanto Araceli como Raquel coincidieron en el deseo que la Ley Silla sea un parte aguas para que mejoren las condiciones laborales en México.

“Yo creo que los empresarios deben de pensar un poco más en el bienestar de sus empleados, porque no solamente trabajamos por ganar un sueldo, sino también tienes que motivarlos”, dijo Araceli.

Visita nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

¿Monedas sueltas? Conviértelas en un fondo útil con el “ahorro hormiga”

Publicada

on

¿Monedas sueltas? Conviértelas en un fondo útil con el “ahorro hormiga”

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) sugiere una manera sencilla y accesible de ahorrar dinero sin grandes sacrificios: el ahorro “hormiga”.

Esta estrategia consiste en guardar pequeñas cantidades de dinero que sobran de los gastos diarios, con el fin de reunir una suma significativa a mediano o largo plazo.

El concepto es el reverso de los llamados gastos hormiga, es decir, esos consumos pequeños y cotidianos que parecen inofensivos, pero que al sumarse representan una fuga importante de dinero.

El método del bote o alcancía

El ahorro “hormiga” propone conservar lo que sobra, como monedas o billetes de baja denominación, y depositarlos en un contenedor especial.

Profeco recomienda elegir un bote, alcancía u otro recipiente que esté a la vista en casa, preferentemente en un lugar donde suela dejarse el cambio.

Esto ayuda a reforzar el hábito y facilita el seguimiento del progreso. Además, aconseja escribir una leyenda motivadora en el recipiente, como el nombre de un objetivo específico: un viaje, un regalo, ropa o un curso.

“Se puede probar guardando monedas de cinco y diez pesos, o billetes de 20, 50 y 100 pesos, dependiendo de lo que se pueda desprender cada día”, indica Profeco.

La idea es hacerlo constantemente, según la capacidad de cada persona.

Como ejemplo, ahorrar una moneda de cinco pesos diariamente durante un año puede generar un fondo de mil 825 pesos.

Esta cantidad, aunque modesta, puede ser útil para imprevistos o metas personales.

¿Quiénes ahorran más?

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023 indica que el 52 por ciento de los mexicanos mayores de 18 años tiene algún tipo de ahorro.

Por género, el 49.3 por ciento de las mujeres ahorra, frente al 55.2 por ciento de los hombres.

La Profeco subraya que el hábito es lo más importante. Sugiere establecer una meta temporal y evitar retirar el dinero antes de cumplirla.

Este enfoque puede ser el primer paso hacia una cultura de ahorro más sólida en el hogar.

Visita nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Negocios

México alista estrategia turística nacional para recibir el Mundial 2026

Publicada

on

México alista estrategia turística nacional para recibir el Mundial 2026

Ciudad de México.- La Secretaría de Turismo (Sectur) presentó su estrategia nacional para potenciar el impacto turístico del Mundial de la FIFA 2026, evento que reunirá a millones de visitantes en América del Norte.

Durante una reunión con representantes de la iniciativa privada, autoridades federales, estatales y municipales delinearon las acciones que México implementará como uno de los países sede del torneo.

Lee: Del Azteca al mundo: México encenderá la chispa del Mundial 2026 en un año

El encuentro fue encabezado por la titular de Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, quien destacó la importancia de la coordinación entre sectores para fortalecer la cadena de valor turística.

“Hoy es el ejemplo donde la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno trabajan unidos por un solo sector: el turismo”, declaró la funcionaria federal.

Coordinación nacional con enfoque turístico

En el acto participaron también los representantes de los comités organizadores de las ciudades sede, junto con las secretarías de Turismo de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.

Gabriela Cuevas, designada como representante de México ante la organización del Mundial, estuvo presente para delinear la colaboración internacional necesaria rumbo al evento.

Por parte del gobierno de la capital, asistió Alejandra Frausto Guerrero, secretaria técnica del Comité de la CDMX para el Mundial. También estuvieron las titulares de Turismo de Jalisco, Michelle Fridman Hirsch, y de Nuevo León, Maricarmen Martínez Villarreal.

Objetivo: posicionar a México como destino global

México será sede de 13 partidos, incluida la ceremonia inaugural en el Estadio Azteca, lo que representa una vitrina global sin precedentes para el país.

La Sectur convocó a empresarios turísticos a participar con propuestas y proyectos que eleven la calidad de los servicios e infraestructura en las ciudades anfitrionas.

Se destacó que el Mundial 2026 será el más grande de la historia, con 48 selecciones, 104 partidos y 16 sedes repartidas entre México, Estados Unidos y Canadá.

La estrategia turística busca capitalizar este flujo internacional y promover a México como un destino atractivo y competitivo durante y después del torneo.

Visita nuestro canal de YouTube

GDH

Seguir leyendo

Te Recomendamos