Connect with us

Negocios

Padres de familia preocupados por violencia escolar

Publicada

on

Ciudad de México.— La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) planteó la necesidad de crear un nuevo modelo educativo que sea acorde a nuestros tiempos en consecuencia del atraso que México tiene en esta materia.

La presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), Consuelo Mendoza, urgió a la necesidad de desarrollar una estrategia educativa de largo plazo, transexenal y más allá de coyunturas políticas para garantizar un mejor nivel de habilidades y conocimientos de los alumnos.

Lo anterior en relación al modelo educativo que implementará el actual gobierno y entrará en vigor el año entrante, último del sexenio, sin mecanismos que garanticen su continuidad.

Te puede interesar  Balacera en preparatoria de Zihuatanejo; 1 muerto

Consuelo Mendoza recordó que los resultados de la prueba Planea en 2015 arrojaron que el 43.3% de los alumnos que salen de preparatoria, no comprenden información básica de un texto, y ocho de cada 10 alumnos tienen serias dificultades para realizar operaciones aritméticas complejas.

Aunado a esto apuntó que con este nuevo planteamiento en la educación en México se deben corregir diversos problemas como el de la violencia que se vive al interior de las escuelas.

Un aspecto básico a resolver, destacó, es la violencia que se vive dentro de las escuelas; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos alerta a lo que siete de cada 10 alumnos han sido víctimas de violencia.

Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reportó que 40.25% de los estudiantes declara haber sido víctima de acoso, 23.5% de haber recibido insultos y amenazas, 17% a sido golpeado y 44.7 por ciento dijo haber atravesado por alguna situación de violencia verbal, psicológica, física o por redes sociales.

Te puede interesar  México, primer lugar en acoso escolar

Otro problema grave es el de la inclusión, en 2002 el estudio Módulo de Trabajo Infantil, de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, reportó que 3.6 millones de mexicanos entre 5 y 17 años forma parte de la población que no estudia porque debe trabajar por falta de recursos económicos.

Además, dijo, México deberá estar preparado para recibir alumnos mexicanos que vivían en el exterior, ante la nueva situación mundial, entendiendo que no están identificados ni con ni con la cultura ni con el sistema.

Sostuvo que importante del nuevo modelo educativo será el fortalecimiento de la participación social, en particular de la de los padres de familia.

Vemos con preocupación, señaló, que nos hemos quedado en el primer paso de los Consejos Escolares, pues sólo se han creado pero no tienen información ni formación, y mucho menos tienen influencia real en la creación de políticas educativas o de transformación escolar.

Consuelo Mendoza consideró que con una estrategia adecuada en educación, “podemos facilitar mejores condiciones de vida para todos los mexicanos, por esta razón nuestro país debe poner énfasis en este tema aplicando mayores recursos sociales, económicos y políticos”, subrayó la presidenta de la UNPF.

ebv



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

EU registró moderada inflación en febrero

La inflación a 12 meses se moderó en febrero en Estados Unidos para ubicarse en 5%, frente a 5.3% en enero.

Publicada

on

Estados Unidos

Estados Unidos.- Los índices de la Bolsa de Nueva York cotizaron al alza en la apertura de este viernes, tras dos jornadas positivas y una moderación de la inflación a 12 meses a febrero.

El Dow Jones avanzaba 0.51 %, el tecnológico Nasdaq 0.34, % y el S&P 500 0.43 % minutos después de la apertura.

Te puede interesar: Bolsa mexicana acumula una caída de 3.78% en racha de tres días a la baja

El jueves, el Dow Jones ganó un 0.43% hasta los 33,118 puntos y el Nasdaq un 0.73% hasta los 13,075.25 puntos, mientras que el índice ampliado S&P 500 subió un 0.57% hasta los 4,086.50 puntos, experimentando así su quinta sesión positiva consecutiva en seis jornadas bursátiles.

La inflación a 12 meses se moderó en febrero en Estados Unidos para ubicarse en 5%, frente a 5.3% en enero, según el índice PCE publicado el viernes por el Departamento de Comercio.

(REUTERS)

Este índice, el más seguido por la Reserva Federal, muestra que en la medición mes a mes el alza de precios también se moderó, a 0.3%, mejor que el 0.4% que esperaban los analistas según el consenso reunido por briefing.com.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

Cerca de 10 mil empleos se perdieron en febrero: Inegi

Lo que se convierte en una tasa de desocupación del 2.7% de la población económicamente activa, lo que marca un nuevo mínimo.

Publicada

on

Inegi

Ciudad de México.- De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el mes de febrero se perdieron 9 mil 954 empleos en México.

Estos datos abarcan tanto en el sector formal como informal, principalmente debido a la eliminación de plazas en el sector agropecuario.

Te puede interesar: Celebra AMLO elección de Guadalupe Taddei como consejera del INE

Aunque también el análisis señala que, pese a esta baja de empleos, el número de desempleados se redujo en 173 mil personas.

Lo que se convierte en una tasa de desocupación del 2.7% de la población económicamente activa, lo que marca un nuevo mínimo.

También el Inegi informa que la población económicamente activa disminuyó en 183 mil personas durante el mes de febrero, llegando a un total de 59.9 millones.

Mientras que en el sector informal se crearon 391 mil plazas, lo que representa un aumento del 55.5% de la población ocupada total.

Por otro lado, en el sector formal se perdieron 401 mil puestos, lo que contrasta con los datos del IMSS, en donde se registró un aumento de 176 mil.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos