Negocios
Plan económico por Coronavirus reorienta los recursos públicos
Ciudad de México.— El plan de rescate económico por el Coronavirus que anunció el Presidente Andrés Manuel López Obrador no es dinero extra, es la reordenación del presupuesto, explicó el economista y director de Proyectos del Centro de Estudios Interdisciplinarios y Prospectiva, Raymundo Tenorio.
El plan anunciado, se centra en la austeridad en todos los ramos administrativos, organismos descentralizados y empresas del estado, no hay contrataciones, pero tampoco despidos, se bajará en 25% salarios y se reducen los aguinaldos de altos funcionarios públicos.
Te puede interesar Gobierno anuncia plan de rescate económico por Covid-19
En cuanto a la cancelación de las 10 subsecretarías, no se despide a nadie, sólo se reubica a los funcionarios. No utiliza el dinero de fideicomisos que no hayan sido cerrados, no aumenta impuestos, no aumenta precios de gasolinas y no habrá endeudamiento.
En conclusión, no hay presupuesto (estímulo) adicional, es una reorientación en las prioridades de programas sociales y desde luego las obras como Tren Maya, Aeropuerto Sta. Lucía y refinería Dos Bocas.
Por lo que al ejercer el mismo presupuesto ya programado, no hay un efecto de penetración en la economía, como el que si tendrá el plan de expansión de política monetaria de ayer del Banco de México. Sin embargo este esfuerzo no puede dejar de reconocerse, pero su impacto es 12 veces menor al que tendrá el de Banco de México (Banxico).
Aunque no se trata de competencia entre Banxico y el Gobierno Federal, sino de atender de manera mas rápida, con creatividad, visión de realidad y altura de miras, los problemas inéditos que hoy enfrenta el mundo y México, dijo Tenorio.
ebv
Dejanos un comentario:
Negocios
La actividad Industrial aumentó 0.1 en junio 2022: Inegi
Es importante mencionar que la mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario.
Ciudad de México.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante junio de 2022, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.1 por ciento a tasa mensual.
De esta manera, es importante mencionar que la mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario.
Te puede interesar: PIB turístico creció 22% en primer trimestre: Inegi
Así, el ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. Por ello, su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.
En sectores como la Minería avanzó 2.1 por ciento, en la construcción 0.3 por ciento, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se redujo uno por ciento y entre las Industrias manufactureras no mostraron cambios.
Sin embargo, en la tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI incrementó 3.8 por ciento en términos reales en el pasado junio.
Por sector de actividad económica, las Industrias manufactureras crecieron 5.2 por ciento, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final fue de 3.8 por ciento y la minería y la construcción, 2.2 por ciento.
Así también, durante junio de 2022, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), el cual incorpora los sectores de minería, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, así Construcción e Industrias manufacturera, mostró un aumentó de 0.1 por ciento en términos reales respecto a mayo.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación mensual en junio de 2022 se presencia en:
Minería avanzó 2.1 por ciento.
Construcción 0.3 por ciento.
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se redujo un por ciento.
Mientras que las industrias manufactureras no cambiaron.
ARH
Negocios
Banxico sube tasa de interés a 8.5%; su mayor nivel en la historia
Se espera que la inflación alcance 3% en 2024
Ciudad de México.— El Banco de México (Banxico) informó que la junta de gobierno decidió subir la tasa de referencia en 75 puntos base.
Así, pasó de 7.75% a 8.50%, el mayor nivel desde 2008, cuando Banxico tomó la tasa como objetivo.
Se trata del segundo incremento de la tasa de interés de referencia de esta magnitud y el décimo de forma consecutiva. La decisión se dio de forma unánime por la Junta de Gobierno.
El incremento se debió a que la actividad económica mundial se debilitó durante el segundo trimestre e indicadores oportunos sugieren que esto continuaría en el tercer trimestre.
No dejes de leer: Inseguridad puede obstaculizar crecimiento económico: Banxico
Tras evaluar la magnitud y diversidad de los choques que han afectado la inflación la Junta de Gobierno decidió aumentar la Tasa de Interés Interbancaria.
Los pronósticos de la inflación para este año volvieron a incrementar. Mientras que los de 2023 y de mediano plazo aumentaron en menor medida, por lo que anticipó un alza en el tercer trimestre de ese año.
Sin embargo, la meta de una inflación del 3% se alcanzará en el primer trimestre de 2024.
JAHA