Ciudad de México.— Banca y finanzas, tecnologías de información, manufactura, construcción y comercio, figuran entre los sectores más activos para impulsar la equidad salarial, como uno de sus objetivos de diversidad, registrando a más de 80% de empleadores en el país que refieren esta meta para 2022, reveló una encuesta realizada por ManpowerGroup.
El estudio encontró que 84% de los empleadores en construcción tiene una estrategia centrada en diversidad que incluye la paridad de salarios, seguido por 82% que opina de esta manera en la actividad ‘comercio al por menor y por mayor’.
A su vez, 81% de las empresas en el ámbito de información, tecnología y telecomunicaciones, se centrará en cumplir este objetivo durante 2022, seguido por 80% de las organizaciones en manufactura y 79% lo hará en banca y finanzas.
“Vivimos una era laboral marcada por escasez de talento en áreas profesionales que buscan perfiles especializados, en donde las mujeres pueden tener una importante participación y liderazgo. Si se quiere que el 50% de la plantilla sean mujeres en un área como sistemas, por ejemplo, las políticas de diversidad no solo deben contemplar capacitación y mentoría, sino también un objetivo medible y sostenible de equidad salarial”, mencionó Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup México, Caribe y Centroamérica.
Las empresas en el Noreste y en la Ciudad de México muestran mayor proactividad en objetivos de diversidad que incluyen equidad en ingresos salariales, con 85% y 83% de los empleadores que dan esta respuesta, respectivamente. Le sigue en tendencia a considerar acciones de equidad el Norte del país, con 83% y el Centro de México con 82%, de acuerdo con el informe realizado por la firma de capital humano.
“Para este año, vemos que el 95% de las empresas tiene al menos una meta enfocada en diversidad y esa cifra cambia a 59% cuando se trata de equidad salarial, lo cual nos habla de que estos temas forman parte de la agenda, pero se requiere dar pasos ‘más acelerados’ y medibles para romper con la brecha de género en diferentes ámbitos”, puntualizó Alberto Alesi.
ebv
Dejanos un comentario:
Negocios
Aerolíneas deben informar sobre horarios de vuelos en AICM: Profeco
Ante el cambio de manejo de los horarios de pantallas
Ciudad de México.— Las aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) deben informar sobre los nuevos horarios de sus vuelos completa y oportunamente a los viajeros, detalló la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Además, las empresas tienen que contemplar “medidas de protección en caso de que los consumidores tengan algún contratiempo con sus vuelos”.
Desde el domingo 26 de marzo, el AICM muestra en las pantallas de vuelos los horarios oficiales asignados por el administrador y ya no los horarios–itinerarios que comercializan las líneas aéreas.
Te interesa: Profeco gana demanda colectiva a Aeromar
En otras palabras, si una aerolínea tiene designada la hora de despegue a las 7:00 h, pero se vendieron los boletos para la salida a las 7:30 h, en las pantallas de la terminal aérea aparecerá que el vuelo sale a las 7:00 h, pero demorado.
La dependencia recordó que la Ley de Aviación Civil establece la obligación a las aerolíneas “a informar de manera rápida y expedita al pasajero en caso de que se produzcan cambios en su itinerario o cualquier otra circunstancia que pudiera afectar el servicio contratado”.
En caso de resultar afectados, Profeco puso a disposición de los viajeros los teléfonos 55 55688722 o 800 468 8722, de lunes a viernes de 9 a 19 h; sábados, domingos y días festivos de 10 a 18 h, o al correo asesoria@profeco.gob.mx.
JAHA
Negocios
Van 106 ciberataques en cuatro años a sector financiero
Se reportó sólo un incidente, 32 en el 2020, 33 durante el 2021, 38 durante el 2022 y dos en lo que va de este año.
Ciudad de México.- Bancos reconocen que el sector financiero ha aumentado su exposición sobre los incidentes que sufren en materia de ciberseguridad y que podrían significar pérdidas para ellas, así como para sus clientes o incluso, pese a que se pueda generar un contagio para toda la industria.
Del año 2019 han reportado 106 incidentes de ciberseguridad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Te puede interesar: Hay más de 21 mil millones de pesos en cuentas bancarias abandonadas: CNBV
Sin embargo, para las mismas autoridades y especialistas, no es la cifra real si se toma en cuenta que esta industria es una de las de mayor riesgo en materia de ciberataques.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información a la CNBV, de estos 106 incidentes, 92 fueron reportados por las instituciones de banca múltiple, tres por bancos de desarrollo, tres por cooperativas de ahorro y préstamo, y tres por instituciones de tecnología financiera.
Sectores como casas de bolsa, participantes en redes de medios de disposición, sociedades de información crediticia, financieras de objeto múltiple y operadoras de fondos de inversión, han reportado un incidente por industria.
La CNBV detalló que en el 2019 se reportó sólo un incidente, 32 en el 2020, 33 durante el 2021, 38 durante el 2022 y dos en lo que va de este año.
Según la Ley de Instituciones de Crédito, las instituciones financieras deben reportar un incidente de ciberseguridad cuando se genere una pérdida económica.
ARH
-
Méxicohace 23 horas
Diputados en favor de que trabajadores tengan dos días de descanso
-
CDMXhace 23 horas
Se levanta la contingencia ambiental
-
Negocioshace 11 horas
Aerolíneas deben informar sobre horarios de vuelos en AICM: Profeco
-
Deporteshace 18 horas
Matrimonio mexicano buscarán la cima, además de ser inspiración para jóvenes y niños.