Negocios

Suspensión de aguacate a EE.UU. podría costar 217.5 MDD mensuales

Diariamente, la interrupción de las exportaciones representa un golpe de 7.5 millones de dólares para los productores michoacanos.

Publicada

on

Michoacán.- La reciente decisión de Estados Unidos de suspender temporalmente las importaciones de aguacate y mango ha generado una significativa preocupación en el sector agrícola mexicano.

Esta medida fue tomada tras la retención de dos inspectores estadounidenses en Aranza, municipio de Paracho en Michoacán.

Sin embargo y de acuerdo con los especialistas en tan solo tres días de interrupción, las exportaciones de aguacate, conocido como el “oro verde”, ya han sufrido una merma de 22.5 millones de dólares.

Por ello los analistas estiman que si la suspensión se prolonga durante un mes, la afectación económica podría alcanzar los 217.5 millones de dólares.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) ha señalado que durante los primeros cinco meses del año, la producción nacional de aguacate ascendió a un millón de toneladas métricas ™, de las cuales 620 mil tm fueron exportadas, generando un valor de 1,709 millones de dólares.

Te puede interesar: El Papa Francisco pide acoger a los refugiados

De estas exportaciones, el 81.2% tuvo como destino el mercado estadounidense.

Diariamente, la interrupción de las exportaciones representa un golpe de 7.5 millones de dólares para los productores michoacanos.

Cabe recordar que en 2023, México produjo 2.9 millones de toneladas de aguacate, consolidándose como el principal productor mundial de esta fruta.

Michoacán, responsable del 75% de la producción nacional, se mantiene como la entidad líder.

Productores de mango en Michoacán también son afectados.

En el caso del mango, México produjo 2.2 millones de toneladas en 2023, con 435 mil tm destinadas a la exportación, principalmente a Estados Unidos (89%).

Aunque Michoacán es el sexto productor nacional de mango, la relevancia de este estado en el comercio de ambas frutas hace que la suspensión de exportaciones a EE.UU., iniciada el 15 de junio, sea motivo de gran preocupación.

La Asociación de Productores y Empacadores de México (Apeam) ha iniciado conversaciones con las autoridades estadounidenses para levantar el veto lo antes posible.

Este incidente se suma a otro ocurrido en febrero de 2022, cuando EE.UU. suspendió temporalmente las exportaciones de aguacate por razones de seguridad de sus inspectores.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, anunció que la próxima semana viajará a Michoacán.

Esto con el objetivo de reunirse con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y miembros de la Apeam, con el objetivo de encontrar una solución.

Mientras tanto, el impacto económico se siente en las ventas internacionales de aguacate y mango, cuya magnitud dependerá de la duración de la suspensión.

Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base, advierte que la economía local también sufrirá.

La acumulación de fruta sin exportar podría llevar a la pérdida de productos, afectando a las cuadrillas de corte.

Así como a los transportistas y trabajadores de empaques, quienes verán reducidos sus ingresos y actividades.

El GCMA ha explicado que este paro incrementará los costos de la mano de obra en los empaques, ya que aunque no haya fruta que procesar, se debe pagar a los trabajadores.

Además, los exportadores enfrentan sanciones económicas por incumplir sus contratos de entrega con clientes en Estados Unidos.

ARH

Te Recomendamos

Salir de la versión móvil