Connect with us

Columna Invitada

Beatriz, las mentiras del aborto 1ª parte

El caso Beatriz es el caso de una joven madre salvadoreña de escasos recursos que fue manipulada y utilizada para tratar de imponer el aborto

Publicada

on

Tú decides

El caso Beatriz es el caso de una joven madre salvadoreña de escasos recursos que fue manipulada y utilizada para tratar de imponer el aborto en nuestro continente.

Hace más de 10 años, cuando se embarazó, Beatriz tenía lupus, una enfermedad autoinmune que puede ser muy grave, pero afortunadamente, durante su segundo embarazo, el lupus estuvo controlado y el embarazo no amenazaba la vida de Beatriz.

Tristemente la bebé, a quien Beatriz llamó Leilani, también estaba enferma, anencefalia. Esto no le impedía tener conciencia, experimentar dolor, e incluso la probabilidad de que pudiera vivir solo meses, pero esto no la hacía menos persona ni menos digna.

Con mentiras, promotores del aborto, presionaron a Beatriz para que abortara, asegurándole que se iba a morir si no mataba a Leilani; le hicieron solicitar la autorización de abortar ante la Corte Suprema del Salvador @CorteSupremaSV, y también solicitaron medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos @cidh, sin embargo ambas instancias reconocieron que la vida de Beatriz no estaba en peligro de muerte.

Leilani nació, vivió, lloró, respiró y recibió abrazos y besos de su madre. Falleció unas horas más tarde, por causa de su discapacidad.

Cuatro años después de la muerte de Leilani, a raíz de un accidente de moto murió Beatriz. Su muerte, contrariamente a lo que afirman los grupos abortistas, no tuvo ninguna relación con su embarazo, sin embargo, fiel a su estilo mentiroso, el lobby del aborto presiona hoy a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que se permita el aborto en la región.

Una reciente investigación periodística realizada en México, por Red 6-7, ha puesto de manifiesto que el lobby del aborto, al son de la mentira y la manipulación, promueve tercamente el aborto en el mundo y con motivo del caso Beatriz, le comparto, amigo lector, tres párrafos de la introducción de la investigación, para que nadie se llame a engaño ni se deje manipular. www.depam.com.mx

“No fueron las mujeres del planeta de los años 50, cuando inició con fuerza la promoción del aborto en el mundo, quienes pedían abortar, fueron grandes capitales -Rockefeller III y la fundación Ford, entre otros- quienes las invitaron a hacerlo, porque la promoción del aborto en el mundo no se originó en las calles, se gestó en las mentes y escritorios de hombres que buscaban el poder y el control del planeta”.

“Hablamos entonces de dos industrias, la industria del aborto que según la revista Forbes, solo en México, vale más de 4 mil millones anuales y de la industria de la promoción del aborto, de esa que han empujado, desde mediados del siglo pasado, grandes capitales cuyo único interés es el poder y el control”.

“Durante los últimos 12 años se han destinado solo en México más de 3,700 millones de pesos para la promoción del aborto, de los cuales casi el 70% – 2,500 millones- han ingresado del extranjero, faltando así el respeto a la soberanía nacional”.

Pablo Mier y Terán @pablomieryteran

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

Políticas públicas para la paz

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

El pasado 11 de marzo, como se comentó en estas líneas, hubo una reunión de obispos, miembros de la orden jesuita, religiosos y religiosas, así como seglares católicos organizados, junto con la prensa y una gran variedad de invitados. Reunión diseñada para recibir a los candidatos a la presidencia de México. En el evento se le pidió su adhesión a un programa para lograr la mejora de la paz en nuestro país. A los candidatos se les entregó con anticipación un diagnóstico y un amplio documento titulado: Compromiso por la paz, estrategias de políticas públicas para la paz. El diagnóstico se creó por los asistentes a una gran cantidad de foros sobre el tema, con más de veinte mil participantes, y el documento que en este artículo se comenta, fue elaborado por cincuenta expertos. Ahí se presentan ciento diecisiete estrategias de políticas públicas sobre la cuestión.

Es un documento valioso. Para el ciudadano normal, requiere de amplia difusión, debate y, posiblemente, habrá que aceptar que pudiera haber algunas ideas para enriquecer su contenido. Un buen trabajo, ciertamente esperanzador, que habrá que cuidar y vigilarlo, si es que queremos dejar a nuestros hijos una situación de paz sostenible.

De un análisis somero, cómo puede hacer un ciudadano común, se ve que se proponen algunas políticas de corto plazo, entendiendo por ello las que se cumplirían en un plazo de dos años. La mayoría de las propuestas son de mediano plazo, que se cumplirían dentro de un sexenio o de largo plazo, que requieren dos sexenios o más. Y un número interesante de planteamientos son de muy largo plazo, sobre todo aquellos que requieren de un cambio cultural de fondo, por ejemplo: lograr un Estado de derecho, o construir confianza entre ciudadanos y las fuerzas del orden. Cambios que podrían llegar a requerir, en algunos lugares, hasta una generación.

Para esas políticas de largo y mediano plazo deberían diseñarse logros de corto plazo, que puedan mantener el entusiasmo de la población en un asunto tan importante como este. A esta altura del asunto, no hay todavía un programa con tiempos, metas e indicadores de desempeño. Eso debería ser la primera actividad, una vez que se haya definido la sucesión presidencial y estas propuestas, esperamos, se hayan convertido en políticas.

Algo importante y realmente básico es que para varias de las estrategias se recomienda la participación ciudadana y de organizaciones intermedias no gubernamentales. Este es un punto fundamental. Si se pretende tener este tipo de apoyo en los tres niveles de gobierno, es bastante claro que un número muy importante de ciudadanos se requerirán, para hacer una vigilancia efectiva del cumplimiento de estas políticas. Además, habrá que considerar que se requeriría su capacitación, el apoyo para evitar que puedan ser violentados y, de manera considerable, dar soporte a estos organismos ciudadanos, de manera que no puedan ser cooptados por los partidos políticos o por la delincuencia.

Claramente, se necesita discutir y debatir a fondo estos planteamientos. La firma de los documentos no es una garantía suficiente para asegurar su cumplimiento. Y también es cierto que estas propuestas para la reconstrucción de la paz deberían considerarse como una obra en proceso. Tener en cuenta que este ha sido un esfuerzo titánico, pero que requiere todavía mucha clarificación. Sobre todo, establecer con precisión, hasta donde sea posible, cuál es la secuencia para su implementación, cuáles serían los indicadores de gestión que permitan saber si se está avanzando y poder intervenir a tiempo si la ejecución se está estancando. Así como establecer las prioridades que, casi con total certeza, dependerán de la disponibilidad de los recursos que, en este momento del proceso, aún no se han definido. Pero que seguramente serán cuantiosos. Habrá que ver cuál será el origen de estos recursos.

Probablemente, lo más importante de este punto es el hecho de que diferentes miembros de la sociedad civil han dado un paso al frente y se están haciendo responsables de participar activamente en el diseño de soluciones para un problema tan grave como este. Esto es algo único. Generalmente, la ciudadanía se ha limitado a señalar deficiencias, esperando de los políticos que ofrezcan soluciones. Un largo período de inoperancia de la clase política para contener el crecimiento de la violencia ha hecho que la ciudadanía ya no confíe en que ofrecerán diagnósticos y políticas suficientes.

Y no es que la violencia sea algo nuevo. Hay quienes dicen que el problema viene de los tres sexenios anteriores, pero claramente en nuestro país ha habido este problema desde mucho antes. Ya en 1909, se publicó en la prensa de los Estados Unidos una colección de artículos titulada “México Bárbaro”, donde se pintaba crudamente este tema en nuestro país. Ensañamiento que se ha incrementado por el desarrollo de armamento mucho más letal y el crecimiento importante de la venta de este. Ya en los finales del siglo XX, el gobernador de uno de los estados con mayor criminalidad en ese tiempo, dijo públicamente: “El problema no es la delincuencia organizada, sino la delincuencia desorganizada”. Con lo cual estaba haciendo referencia al hecho de que había una relación entre la policía judicial y los delincuentes, con lo cual se les establecían límites y territorios a cambio de no hacerles un combate frontal.

La crudeza del asunto lleva a la sociedad civil a dar un paso al frente. Y no es que sea el único tema. Problemas como la salud, la corrupción y la educación son probablemente tanto o más importantes que el asunto de la violencia y seguramente su solución contribuiría a la reducción de esta. Esos asuntos, siendo tan relevantes, no tienen un efecto tan agudo sobre el ánimo de la población. La solución de estos podría requerir seguir un proceso similar: diagnóstico y propuesta de políticas, así como el seguimiento social a su implementación.

Claramente, la clase política nos queda a deber. Ya no bastan declaraciones, descalificaciones y mecanismos similares para paliar el descontento de partes importantes, probablemente mayoritarias de la ciudadanía. La política es demasiado significativa para que sea el monopolio de los políticos. En esta situación de la paz, la ciudadanía está dando un paso al frente. Ojalá sea el primero en muchos de otros asuntos de los que adolece nuestra sociedad.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Compromisos por la paz

El evento “Compromiso por la Paz” fue un evento fuera de serie

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

El pasado 11 de marzo tuvimos un evento fuera de serie.  La Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), que agrupa a los obispos católicos del país, junto con cincuenta asociaciones de la sociedad civil, se reunió por separado con cada uno de los candidatos presidenciales. El evento titulado Compromiso por la Paz, incluye un diagnóstico llevado a cabo por aproximadamente veinte mil personas y la presentación de propuestas sobre este asunto, elaboradas por cincuenta expertos en diferentes temas.

Es muy claro que el punto es la preocupación que la mayor parte de la población tiene, en este momento. De las propuestas de la 4T, probablemente es la que se percibe como una promesa incumplida.  A no ser que se quiera medir la paz exclusivamente por la reducción de los homicidios dolosos en unas cuantas entidades federativas. El lema probablemente mejor recordado en este aspecto, el de “abrazos y no balazos”, claramente no ha dado como resultado una reducción de la criminalidad en general ni de los delitos de alto impacto.

Los obispos católicos, que no han dejado de señalar estos problemas y de actuar de diferentes maneras, incluyendo impulsar negociaciones entre los diferentes grupos de la delincuencia organizada, mencionan como un punto de partida el asesinato de dos sacerdotes jesuitas en Chihuahua, hace más de un año. Evento muy mediático, pero que claramente no ha sido el único caso de asesinatos, extorsiones y otros tipos de violencia hacia el clero.

El evento tiene otro aspecto novedoso. En ocasiones anteriores, la CEM tenía reuniones a puerta cerrada con los candidatos presidenciales, de las cuales salía un boletín de prensa en un tono sumamente diplomático, hablando de la franqueza del intercambio y la buena voluntad para trabajar por el bien del país.  En esta ocasión ha ocurrido algo muy diferente.  Hubo más de un año de reuniones en diferentes ciudades del país, mayormente con asociaciones de víctimas, empresarios y algunos otros tipos de agrupaciones. Los resultados de esas reuniones se consolidan en un evento en Puebla y se genera un documento con propuestas para mejorar la situación del país en este aspecto. El documento se revisa y produce 117 propuestas, que se ponen a consideración de la ciudadanía y de los candidatos a la presidencia.

Seguramente en ocasiones anteriores se han hecho esfuerzos parecidos, pero el modo como se llevaba la interacción entre los obispos y los candidatos conducía a que había poca difusión pública de estos asuntos. Claramente, es una mejora importante, en el aspecto de hacer públicos los planteamientos del episcopado y trabajar conjuntamente con una parte de la sociedad para redactar propuestas.

Al evento se citó a la prensa, los candidatos con sus equipos de campaña, así como una cantidad de invitados, representando a otras religiones, etnias y diferentes asociaciones de la sociedad civil. A los candidatos se les entregó previamente el diagnóstico y las propuestas, así como el formato de compromiso, que se les solicitó que firmaran, documento que establecía la intención de que, de ser elegidos a la presidencia, harían todo lo posible para llevar a cabo esas propuestas.

El primer candidato, el maestro Jorge Álvarez Máynez, del Movimiento Ciudadano, recordó sus relaciones con los jesuitas y firmó el documento después de un discurso de 15 minutos, donde en principio se mostró de acuerdo con el diagnóstico y el compromiso. Siguió la Ingeniera Xóchitl Gálvez Ruiz, que se mostró muy entusiasta en cuanto al contenido del diagnóstico y las propuestas, ofreciendo que su primer acto de gobierno, en caso de ser elegida, sería tener una reunión con los obispos y los grupos que generaron este documento, para definir la manera de implementar esas propuestas.  La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien fue recibida con mucha cordialidad por los organizadores, dijo que no estaba de acuerdo con una parte del diagnóstico, que llamó pesimista y, en particular, se inconformó con la aseveración sobre la militarización de la seguridad en el país.  Dijo que firmaría el acuerdo, agregándole un documento de varias páginas donde establece las partes del diagnóstico con las que no está de acuerdo.

Durante el evento, el secretario de la CEM dijo, en tono diplomático, que agradecía la franqueza de la candidata Sheinbaum, al dejar muy claro en qué aspectos del diagnóstico no estaba de acuerdo. Al día siguiente, el vocero del episcopado, padre Miguel Ángel Flores, quien fue rector de la Universidad Pontificia de México y es miembro de la Comisión Teológica Internacional, hizo declaraciones a la prensa comentando su reacción a las declaraciones de la doctora Sheinbaum. De lo cual destacó, entre otros temas, que “si no se reconoce una realidad, no podemos cambiar esa realidad”.

Quedan varios puntos por analizar, que son demasiado extensos para este artículo.  Por un lado, la representatividad del documento qué se les presentó a los candidatos y, al menos de manera general, el análisis de las propuestas, en cuanto a la factibilidad de que tengan consecuencias a corto plazo o cuáles, como parece ser el caso, son propuestas que requerirán varios sexenios para tener resultados. Como han sido algunas de las medidas que ha tomado la 4T en este aspecto.

 El punto más importante es que uno de los organismos que forman una parte considerable de la población, como es la Iglesia Católica, que abarca poco menos del 80 % de los ciudadanos que se declaran religiosos en los censos, está incorporando en su actuación a grupos de seglares, no únicamente católicos, pero a quienes los une una problemática común, que urge ser atendida.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Para que no se olvide: M8

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

No celebramos. No felicitamos. No es un día de alegría. El Día Internacional de la Mujer, M8 como se le dice de manera sintética, es una conmemoración fúnebre. Esa fecha recuerda el fallecimiento de 129 mujeres trabajadoras que perdieron la vida en una fábrica de Nueva York en 1911. Las trabajadoras se habían puesto en huelga pidiendo mejoras salariales, los dueños de la empresa las encerraron con llave para que no pudieran abandonar los talleres; ocurrió un incendio, y las trabajadoras no pudieron huir, con el resultado que se comenta. Posteriormente, se definió esta fecha para recordar ese trágico hecho. No, no es una fecha para felicitar a las mujeres. Es una conmemoración. Es un hecho trágico y doloroso. Una fecha que hay que destacar, para que no se olvide. Para que recordemos que la situación de la mujer ha sido terrible por milenios. Y que falta mucho por lograr para que su situación sea, por lo menos, justa.

Después de un largo tiempo de conmemoraciones, claramente hay cambios. Y también es cierto que no todos ellos han sido para bien. Se han logrado avances en leyes y reglamentos, pero también es cierto que la violencia contra la mujer no se ha reducido. Incluso se puede decir que la pandemia trajo un incremento en el registro de reportes de violencia contra las mujeres. Es difícil decir con precisión cuál es la situación real. Una posibilidad es que ahora las mujeres se sienten más facultadas para denunciar los actos de violencia, mientras que todavía hace poco muchas lo veían como algo totalmente inútil e incluso una oportunidad para que las autoridades menores las revictimizaran. Todavía se dice, probablemente sin muchas bases, que solo se denuncia el 10 % de los delitos y de esa proporción denunciada, únicamente el 10 % termina en un dictamen judicial. Los números son demasiado redondos para ser creíbles, pero deben ser una proporción similar a esa. O sea, que el gran problema es la impunidad.

Un cambio importante en nuestra situación es que en las próximas elecciones federales, dos mujeres son las más probables triunfadoras para ser presidentas de la república y una cantidad significativa de mujeres triunfarán en los próximos comicios de nivel estatal y municipal. Y, lo más interesante, el hecho de tener una mujer en la Presidencia ha sido aceptado sin discusión. En los congresos federales y locales muchos puestos serán ocupados por mujeres. Lo cual claramente es un avance considerable. Es de esperarse que haya cada vez mayor proporción de mujeres en puestos de gobierno, y que también haya mayores probabilidades de que exista igualdad de derechos, en la práctica, para las mujeres.

Pero, claramente, eso no es suficiente. Desde hace ya algunas décadas ha aumentado el número de mujeres en puestos de autoridad y no hay una correlación con la disminución de la violencia contra la mujer. Es decir, aunque hay mayor proporción de mujeres en puestos de mando, el aumento de la violencia a las mujeres continua. Y esto es porque el gobierno solo puede actuar de algunos modos muy limitados. Puede establecer cuotas de género en algunas ocupaciones que domina, puede crear nuevas figuras de delito y aumentar sustancialmente las penalidades. Como se ha estado haciendo. Pero ninguna de esas acciones ha permitido reducir sustancialmente la violencia contra las mujeres.

Es muy importante que sigamos pidiendo, tanto hombres como mujeres, más acciones para evitar esta discriminación. Pero también es un hecho que la solución de fondo no viene del gobierno, viene de la Sociedad: de las costumbres, de la cultura, de la educación en la familia y en la escuela. Y es ahí donde se necesita una acción más decidida. Una determinación que debe ser de todos.

Hay muchos pendientes por resolver. La discriminación laboral, expresada en salarios inferiores para las mujeres, cuando tienen trabajos equivalentes a los de los hombres, así como el llamado “techo de cristal”, qué hace que haya una gran desproporción entre los puestos de nivel superior ocupados por hombres comparados con los ocupados por mujeres. Otros aspectos importantes, como pueden ser las guarderías y las escuelas de tiempo completo, que permitan a las mujeres tener trabajos con mejor nivel de remuneración. La conciencia de qué casi un tercio de los hogares son sostenidos por mujeres, lo cual hace insostenible el concepto de qué los hombres tienen que ganar más porque sostienen a los hogares. Hay que considerar los cambios sociales con mayor cantidad de madres solas y solteras, familias abandonadas por el varón y situaciones similares que hacen que las cargas laborales de la mujer sean cada vez mayores.

El tema de fondo, el más difícil: el de la violencia contra la mujer. La situación de 10 muertes por feminicidio al día, y el crecimiento de las violaciones, no se resuelven con cuotas de género y mayor acceso a los altos niveles de gobierno.

El asunto es fundamentalmente uno de convencimiento de la Sociedad, en su conjunto, de que no es posible continuar la situación que denuncian estas mujeres que ya perdieron la paciencia y que se manifiestan el 8 de marzo. Esto debería ser una preocupación fundamental de todos los mexicanos. En buena hora tengamos una mujer presidenta: seguramente ayudará. En buena hora es que haya más mujeres dispuestas a manifestarse públicamente y hacer sentir su disconformidad y su miedo por esta situación que ya ha durado demasiado. Esta tarea es una tarea de todos y los hombres tenemos que tomar conciencia de que no es una necesidad solo para las mujeres, sino para toda la Sociedad.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

“Likes” y votos

Publicada

on

Por Antonio Maza Pereda

En general, todos los miembros de la clase política perciben un problema con los nuevos ciudadanos. Los jóvenes, y en particular los que tienen entre 18 y 24 años, no están participando de una manera significativa en la política y ni siquiera en las votaciones. De ahí el interés por atraer esta proporción importante de la población, que recientemente fueron reconocidos como ciudadanos y que no muestran mayor interés por las situaciones que importan al electorado.

Para explicar este fenómeno se manejan diversos supuestos: la influencia de los medios, sobre todo de las redes sociales, una deficiente educación cívica, la superficialidad de ese sector de la población, que se refleja en desinterés por el bien común y otros más. Supuestos que no han sido demostrados de una manera clara. Y, no cabe duda, son suposiciones que tienen algo de denigrante para esa parte de la población.

En todo caso, al aceptar esos supuestos sin preocuparse por su demostración, se trata de atraer a los jóvenes con temas que reflejan ligereza, y se muestra desprecio para estos nuevos ciudadanos. Claramente, es muy difícil atraer a los jóvenes cuando se les trata con desdén. Y al verlos como poco aptos, únicamente se puede cosechar su desinterés. Claramente, hay otro enfoque. Los jóvenes de esa edad, los nuevos ciudadanos, ciertamente tienen una gran aversión por la política y los políticos. Una característica muy frecuente en ellos es un rechazo profundo por la hipocresía, que perciben en la clase política en particular y en una buena parte de la población en general.

Debo de confesar que, en lo personal, posiblemente por un sesgo profesional, tiendo a estar de acuerdo con estos muchachos y muchachas. Habiendo dedicado más de la mitad de mi vida profesional a la enseñanza, nunca de tiempo completo, pero de un modo bastante continuo, he tenido una mayor exposición a los jóvenes de 20 a 35 años que la mayoría de la población. Y en particular, he sido bendecido con la posibilidad de dar enseñanza a nivel maestría y capacitación a grupos empresariales, por más de cuarenta años. Entiendo su decepción y tengo claro que muchos de ellos no ven un camino cierto para participar en política. También percibo una tendencia nueva: una proporción importante de jóvenes que quieren dedicarse a empresas no lucrativas y de tipo social. Lo que habla de interés por la comunidad. Esos nuevos ciudadanos ya no quieren oír propuestas vagas y, mucho menos, que se les trate como menores.

Recientemente, se ha visto en la clase política que usan las redes sociales que tienen mayor impacto con los jóvenes y en particular la llamada TikTok. Pero, en lugar de tratar de entender cuáles son los intereses de los nuevos ciudadanos, se ha hecho una investigación sobre lo que predomina en esa red y se ha intentado mimetizarse, parecerse a lo que generalmente ofrece la misma. Y así nos encontramos a políticos de edad madura e incluso mayores, tratando de demostrar que son tan buenos para bailar cómo los jóvenes, con el propósito de que ellos se identifiquen con un político o política que pueda ser percibido como un buen bailarín.

También se han visto a políticos en el TikTok, mostrando que tienen un gran aprecio por los gatitos y otras mascotas, mostrando que tienen una gran empatía con los mismos. Y hay más. Aunque hago el esfuerzo, no me puedo imaginar de qué manera un político excelente para la danza o que tenga un gran aprecio por los gatitos, me está demostrando que puede gobernar mejor que otros políticos. Pero, al parecer, los dirigentes de las campañas presidenciales, gubernamentales y municipales están poniendo su fe en esos métodos. Pensando, seguramente, que los jóvenes no van a reflexionar cuál debe ser su voto y que, de cualquier manera, la mayoría no van a votar.

No es un tema que se esté dando solamente entre los políticos. De alguna manera se ha llegado a la falacia de creer que el número de “likes” o de “clicks” tiene una influencia en las decisiones del público. O sea que, a mayor número de “likes” corresponderán mayor número de decisiones favorables. O de votos, en su caso. Lo que de ninguna manera está demostrado.

Hay que respetar a nuestros nuevos ciudadanos. Hay que tratarlos como adultos, como los consideran nuestras leyes, a quienes les confieren la gran responsabilidad de seleccionar a nuestros gobernantes. Sí, hay que darles las explicaciones necesarias, usando su peculiar modo de expresarse, lo cual no quiere decir que no se les digan en los términos adecuados, la profundidad y la importancia de los temas que están en juego. Personalmente, me parece que si a mí, con mi avanzada edad, me dieran como único argumento para votar por alguien, sus capacidades para el baile o su amor por los animales, yo tampoco estaría muy dispuesto a votar por ninguno de los que se están presentando con tales argumentos a la ciudadanía.

Les debemos a los nuevos ciudadanos un trato serio, les debemos aprecio por su rechazo a la hipocresía. Tenemos que tratar de entender sus intereses, sin tratar de que sean como los nuestros, pero sin suponer que solo lo superficial los atrae. Tristemente, en poco menos de tres meses, será difícil lograr un convencimiento a fondo. Pero no será su culpa: la clase política ha pospuesto demasiado la atención a este importante segmento del electorado y es difícil que ahora, en un plazo tan breve y con muy poca preparación, podamos cambiar sus percepciones.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos