Connect with us

Columna Invitada

Ley MULA, mañosa y terca

Publicada

on

TU DECIDES

La diputada Aleida Alavés Ruiz, del distrito 19 de Iztapalapa del partido Morena, dirigida por su amigo, el ex diputado Porfirio Muñoz Ledo, promueve desde la anterior legislatura (la 64, septiembre de 2018 a agosto del 2021), una iniciativa engañosa y confusa, bajo los términos de igualdad sustantiva.

La propuesta incluye 48 iniciativas y la reforma de 29 artículos de la Constitución Mexicana. Lo alarmante del caso es que las reformas siguen un modelo extranjero y no ha mediado en el proceso consulta alguna a la mujer mexicana.

Sin seriedad y rigor y con tufo extranjero, es inviable plantear una iniciativa con cambios constitucionales, no solo por la Moratoria Constitucional acordada por el frente opositor, sino por la falta de claridad y transparencia con la que se está actuando. Basta de tocar nuestra Constitución, que desde 1917 hasta la fecha ha sido reformada en más de 700 ocasiones, siendo una de las más reformadas a nivel mundial.

No hace falta un gran esfuerzo para saber que la mujer mexicana lo que necesita y solicita con urgencia es seguridad, mejores ingresos, salud… , pero jamás @ALEIDAALAVEZ ha hecho y dado a conocer un estudio serio sobre lo que las cientos de miles de mujeres de su distrito (19, Iztapalapa) consideran prioritario, y no lo ha hecho simple y sencillamente porque la iniciativa que ella promueve bajo la dirección de @PMuñozLedo, no nace de las necesidades del pueblo sino de movimientos internacionales que usan a la mujer, confunden a la población, ideologizan las leyes y financian agendas, como lo han hecho desde hace más de 10 años para impulsar la promoción del aborto en el país, donde -según cifras del SAT- han ingresado a México desde el extranjero más de 2,500 millones de pesos con este fin www.depam.com.mx

Si ustedes preguntan a @ALEIDAALAVEZ sobre la asociación norteamericana de amor entre hombre y niño (NAMBLA) https://www.nambla.org/ o sobre el movimiento del orgullo pedófilo (MOP), se pondrá muy nerviosa, los conoce, pero de ellos no habla, promueve en cambio cambios constitucionales que dan cabida a esos usos que en México nadie quiere. https://www.sinembargo.mx/05-02-2021/3929775

La propuesta MULA (Muñoz Ledo – Alavés) propone, y es solo un ejemplo, que ahora la constitución mexicana diga que “toda persona tiene derecho a la sexualidad, a decidir sobre la misma y con quien compartirla, a ejercerla de manera libre, responsable e informada, sin coerción o violencia, así como a recibir la educación integral correspondiente”.

Habría que preguntarles si toda persona incluye también bebes y niños, niñas y adolescentes porque al no puntualizar la edad, dejan una enorme laguna en la Constitución, lo cual significa un retroceso grave en materia de defensa de los Derechos de los Niños, así de mañosa es la iniciativa.

Son ideologías extranjeras que se pretenden imponer en nuestras leyes, como ya ha sucedido en países como Brasil y Colombia donde se promueven iniciativas similares.
Si uno de los objetivos claros de la Constitución Mexicana es la salvaguarda de los derechos, no entendemos cómo es posible que la ley MULA ponga en entredicho derechos tan importantes como la Libertad de expresión.

El artículo 19 de la declaración universal de los derechos humanos dice que toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, sin embargo ahora, entre @PMuñozLedo y @ALEIDAALAVEZ, copiando, repito, modelos extranjeros, sin consulta alguna al pueblo y menos aun a sus representados, quieren que en nuestra Constitución se limite la libertad de expresión porque la ley MULA propone sancionar, bajo castigo, a quien se exprese en contra de los legislado.

Finalmente, aunque usted no lo crea, la ley MULA autoriza al estado a meter mano y definir sobre la participación de los colaboradores en empresas, sindicatos, organizaciones e instituciones educativas públicas y privadas, dejando a un lado la autonomía de las mismas.

Al modificar los artículos 3ro. y 35vo de la Constitución, introduciendo el término “paridad de género”, la ley MULA violenta la libertad de desarrollo y la libertad de asociación porque el Gobierno no puede decir, de ninguna manera, que tipo de personas se deben integrar a las empresas, los sindicatos, las universidades y demás organizaciones mencionadas.

Extraño el que una mexicana de 49 años nacida en cdmx, que estudió en la UNAM y representa en el congreso a Iztapalapa sea tan ajena a la realidad mexicana y esté impulsando desde hace tanto tiempo y con tanto empeño iniciativas y conceptos confusos, más propios de modelos extranjeros que del sentir de sus representados, es por ello por lo que hablamos de una iniciativa que es como las mulas: mañosa y terca. Como dice el refrán, la mula es mula y cuando no patea, recula. Al tiempo.

Pablo Mier y Terán @pablomieryteran

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

8M: Dos elefantes en el cuarto

Publicada

on

Por Mario Romo Gutiérrez

Cuando en una reunión se siente un ambiente de tensión, es común que alguien apele a que se “hable del elefante en el cuarto”, es decir, de algo evidente, que es la principal causa de un problema, pero nadie se atreve o quiere ser el primero en comentarlo. Pues bien, durante este pasado Día Internacional de la Mujer hay dos elefantes en el cuarto que quiero mencionar:

    1.- La idea de que lo que determina que alguien sea una mujer se basa solamente en su autopercepción.

    Hay varios grupos de activismo conformados por hombres que se identifican como mujeres trans, que exigen lugares que les corresponden a las mujeres, tanto en el deporte como en la política, por mencionar solamente dos espacios.

    De hecho, algunos de estos grupos levantaron la voz, exigiendo que las mujeres “biológicas” no marcharan el pasado 8 de marzo, que se quedaran en casa y solamente marcharan ellos, para así visibilizar que también son mujeres y tienen los mismos derechos que “las demás”.

    Al mismo tiempo, algunos activistas que defienden la ideología de género, y son diputados o senadores, han llegado a tal extremo de impulsar leyes que buscan ocultar las verdades científicas que desmienten varios de sus postulados, así como prohibir el derecho a la libertad de expresión.

    No hay mayor autoritarismo y abuso de poder, que cuando se juntan activistas y legisladores, quienes, a fuerza de leyes y decretos, buscan gobernar sobre la conciencia de los ciudadanos a quienes dicen servir.

    Como afirmó Chesterton: “Llegará el día en que las personas pelearan a cuchilladas por determinar de qué color es el pasto”. Parece que ese día ha llegado, hoy no podemos siquiera definir quién es una mujer.

      2.- La muerte de más de 27 millones de mujeres por año a nivel mundial por causa del aborto.

      En una época en que vivimos una auténtica “borrachera” de proclamación de derechos (las responsabilidades y obligaciones no están de moda), y que nos llenamos la boca hablando de “progresividad”, “derechos de quinta generación”, etc.; el derecho a la vida, sin el cual es imposible disfrutar de cualquier otro derecho es excluido, arrancado a miles de seres humanos. Resulta que en lugar de reconocer progresivamente el derecho primordial a la vida de todos en cualquier etapa y circunstancia y sin discriminación, se reconoce contrariamente como derecho a decidir quiénes merecen nacer, con base en cosas externas accidentales, como la manera en que fue concebido o si tiene perspectivas de poseer “una buena vida”.

      ¿Será que los bebés antes de nacer no votan y por eso no los toman en cuenta? ¿Será que las mujeres antes de nacer no pueden sostener pancartas ni gritar consignas y por eso su voz no es representada en las marchas?

      Resulta trágico también, que, en esta época, en que hay una gran sensibilidad por respetar los derechos de las personas con capacidades diferentes (y qué bueno que así sea), se permita y promueva que se pueda matar a una niña antes de nacer, porque tiene síndrome de Down o viene con alguna malformación.

      Y lo que es todavía más inexplicable es que los colectivos feministas nunca hayan alzado la voz por las más de 27 millones de mujeres que mueren en el mundo por causa del aborto, y que en muchos casos la razón por haberlas matado fue justamente por ser mujeres (¿feminicidio prenatal?), como ha ocurrido con los abortos selectivos en China, la India, incluso los Estados Unidos.

      La madre Teresa de Calcuta, ejemplar mujer, premio Nobel de la Paz, testimonio universal de la caridad y la protección de los derechos humanos más fundamentales, afirmó:

      “El aborto mata la paz del mundo… Es el peor enemigo de la paz, porque si una madre es capaz de destruir a su propio hijo, ¿qué me impide matarte?, ¿qué te impide matarme? Ya no queda ningún impedimento”.

      Me gustaría que algún día, durante el 8 de marzo, se denuncien estas dos grandes afrentas contra las mujeres, pero creo que no lo veremos pronto, porque es políticamente incorrecto, hay mucho dinero en la industria del aborto, y hay un espiral del silencio que está impidiendo que la mayoría de los hombres y mujeres digamos lo que pensamos, sin temor a ser sancionados o fusilados digitalmente en las “benditas” redes sociales.

      Líder Nacional de Red Familia

      Seguir leyendo

      Columna Invitada

      Educación, plagio y tecnología: los nuevos retos

      Publicada

      on

      Por Ignacio Anaya Minjarez

      ¿Cuántas tesis estarán en peligro de correr la misma suerte que las de la ministra Yasmín Esquivel? En la actualidad, las nuevas tecnologías son una parte importante de nuestras vidas y trabajos. El mundo académico no es la excepción. Eventualmente, la rapidez con la que avanza la tecnología llevará a una reconfiguración en el ámbito educativo. Hoy en día, es mucho más fácil detectar un trabajo copiado que hace cuarenta años. También es cierto que ahora se puede solicitar a una inteligencia artificial que escriba un ensayo, haciéndolo con las instrucciones correctas. ¿Cómo se pueden observar estos ámbitos dentro de la aceleración informativa?

      El plagio no es un término estático y tiene variaciones, pero en general se entiende como el acto de copiar el trabajo de otra persona y apropiarse del mismo. Es una palabra fuerte que refleja una mancha en contra de la creatividad, el intelecto, la imaginación y la originalidad. El mundo virtual se ha convertido en un espacio idóneo para el plagio, pero también en su contra. El problema del plagio en línea no solo afecta la educación, sino la creatividad y el desarrollo de planteamientos originales. El historiador Michael Grossberg explica de manera acertada en el libro Originality, Imitation and Plagiarism (2008) el sentimiento que emana de este problema: “La rabia y la sensación de impotencia bullen cuando vemos que alguien se apropia de nuestras ideas e investigaciones y las presenta como suyas sin reconocer su fuente”. ¿Cuánta gente ha pasado por esto? Al menos con las recientes noticias se tienen algunos nombres.

      El mundo digital ha hecho posible difundir y detectar estos casos. En Twitter, las palabras “ministra”, “plagio” y “tesis” se volvieron tendencia, por mencionar algunas. ¿No fue que se detectó el plagio por la presencia de un repositorio digitalizado? Tal fue el poder de las redes sociales en el caso de la ministra Esquivel. En este sentido, no se puede negar que la preocupación actual por este problema se debe al aumento de la capacidad para llevarlo a cabo y visibilizarlo, ambos elementos producto de la era digital.

      Basta con dos clics para robar conocimientos de manera tan descarada. Copiar y pegar es la función por excelencia del plagio, aunque las formas de plagiar se vuelven cada vez más complejas. En ocasiones, se pueden cambiar solo palabras y mantener la idea de otra persona. Por ello, desde la digitalización se han construido herramientas para contrarrestarlo. Una de las más famosas es Turnitin, utilizada en distintos niveles de docencia para detectar a los copiadores de trabajos.

      En el caso más “noble”, este acto se comete por ignorancia. Sin embargo, detrás de muchos de estos plagios hay todo un negocio que muestra dos cosas: la primera es el poco compromiso de los tutores, y la segunda, para mayor reflexión, la vigencia de la importancia que se le otorga a la tesis para finalizar una carrera. Sin intenciones de defender a la ministra, ya hay varios comentarios cuestionando la actual relevancia la tesis como proceso final de los conocimientos adquiridos.

      Más allá de la responsabilidad institucional en contra del plagio, el debate también se ha centrado en la vigencia de este y otros sistemas de conocimiento y enseñanza en la actualidad. No se trata únicamente de un tema dentro del nivel universitario, ya que desde una tarea de secundaria se pone a prueba la integridad del estudiante. Sin embargo, si no se quiere que un alumno plagie, entonces el sistema educativo debería revaluar para qué existe la tarea. ¿Realmente los trabajos en casa están enseñando? En muchos casos, la primera labor del docente al momento de revisar las asignaciones sea verificar si hay o no plagio o, considerando las tecnologías actuales, buscar si el trabajo lo hizo una inteligencia artificial.

      Para ello existen herramientas como Turnitin o detectores de IA. ¿Dónde queda el conocimiento? La tarea, en ese sentido, adquiere más una función de “hacerla o hay consecuencias” que la de una actividad educativa. Tal vez sea momento de replantearse la existencia de esta tradición de la enseñanza.

      ¿Está la humanidad entrando en un proceso de conflictos entre inteligencias artificiales para saber qué escrito es original y cuál no? El reciente auge del ChatGPT, que propiamente no es plagio, ha causado consternación por parte de varios docentes y educadores respecto a su uso por los estudiantes para entregar tareas. Este tipo de herramientas abren debates sobre cuestiones éticas en cuanto a su empleo dentro de espacios como la academia. En teoría, con las instrucciones correctas, ChatGPT podría escribir un ensayo universitario. La cuestión final radica en la forma de usarlo. Puede ser una valiosa herramienta para adentrarse en lo que pareciera ser una nueva apertura de las tecnologías en el conocimiento o, por otro lado, una definición más al diccionario del plagio.

      Ignacio Anaya

      La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

      Seguir leyendo

      Te Recomendamos