Ciencia
Abren línea para atención psicológica
México.— El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” puso a disposición de las personas que lo requieran la línea 01 800 611 4488 para atención psicológica.
Las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud señalaron que la capacidad de respuesta en unidades médicas se encuentra garantizada para atender la emergencia generada por el sismo que azotó a la ciudad de México, a pesar de que algunas unidades médicas de las entidades afectadas se dañaron.
Te puede interesar: Suman 34 réplicas del sismo del martes
En su reporte, indicó que en la capital del país se han atendido a mil 929 pacientes y se han realizado dos mil 796 acciones de apoyo psicológico.
Asimismo, se han destinado 23 profesionales de la Salud Mental para apoyar a los afectados en las zonas siniestradas.
Reportó que los hospitales General Darío Fernández, en la ciudad de México, y Regional Emiliano Zapata, en Morelos, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ya fueron evaluados y se encuentran en condiciones de seguir operando normalmente.
Asimismo, el Hospital General Manuel Gea González de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y el Hospital General de Tlaxcala que se habían reportado en evaluación, han sido dictaminados técnicamente sin daños estructurales, por lo que regresan a su operación normal.
Checa también: Rescatan a personas de edificio colapsado
En un comunicado, la Secretaría de Salud indicó que los hospitales públicos cuentan con un total de dos mil 851 camas de hospitalización, urgencias y terapia intensiva, al igual que 239 quirófanos disponibles, así como los servicios auxiliares de laboratorio, imagen y bancos de sangre.
En el reporte actualizado mencionó que en la ciudad de México son cuatro los hospitales con daños; en Morelos son seis hospitales y un Centro de Salud; en Puebla 17 hospitales y 11 Centros de Salud; en el Estado de México, nueve hospitales y un Centro de Salud. En Tlaxcala el Hospital General del ISSSTE presenta daños graves por lo que fue evacuado.
AGP
Dejanos un comentario:
Ciencia
2023 será el año más cálido de toda la historia: Copernicus
Se batieron récords que datan de la era preindustrial

Berlín.— La temperatura promedio a nivel global entre enero y noviembre de este 2023 es la más alta registrada desde que hay mediciones.
Con ello, este año va camino a convertirse en el más cálido hasta la fecha, de acuerdo con el programa Copernicus.
La temperatura promedio en ese periodo se situó 1.46 grados por encima de la media del periodo preindustrial.
Además, la temperatura fue más alta en 0.13 grados por encima de la media de 2016 el año que hasta ahora ostentaba el récord.
Te recomendamos leer: Sequías son una “emergencia a escala planetaria”
“2023 tiene ahora seis meses que han roto récords y dos estaciones que han roto récords”, puntualiza el estudio.
El otoño boreal -de septiembre a noviembre- de 2023 también es el más cálido registrado a nivel global, con un promedio de 15.3 grados centígrados. Es decir, 0.88 grados por encima de la media.
Mientras, el otoño boreal europeo alcanzó un promedio de 10.96 grados, 1.43 por encima de la media.
Con ello, se quedó solo levemente por debajo del segundo más cálido registrado, después del de 2020.
En noviembre se batió otro récord de temperaturas aéreas, pues el promedio fue de 14.22 grados. Esto representa 0.85 grados por encima de lo registrado en 2015, el último récord.
La temperatura de los mares en noviembre fue también la más alta, 0.25 grados por encima de la registrada en 2015, que ostentaba hasta ahora la marca más elevada.
Los expertos señalan que si la temperatura sigue creciendo como en 2023, lo harán los efectos de las olas de calor y las sequías.
JAHA
Ciencia
Bebés desarrollan habilidades lingüísticas por medio del canto
Se estudian trastornos del lenguaje

Londres.— Los bebés desarrollan más el lenguaje a través del canto, según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge.
El análisis revela la importancia del ritmo en el aprendizaje de las lenguas entre los más pequeños.
Se concluyó que los bebés aprenden idiomas a partir de la información rítmica con “subidas y bajadas del tono” de las canciones infantiles.
Te recomendamos leer: Bebés aprenden su lengua materna desde el vientre
Los expertos descubrieron que los niños de hasta siete meses no procesan la información fonética del habla.
Ello, podría sugerir que la dislexia y los trastornos del desarrollo del lenguaje pueden estar relacionados con la percepción del ritmo.
Para el estudio, registraron la actividad cerebral de 50 bebés de cuatro, siete y 11 meses de edad. Los registros tuvieron lugar mientras veían un vídeo de una profesora de primaria cantando 18 canciones infantiles.
Durante el primer año de vida, se comienzan a apreciar los sonidos dentales como la “d” y la “p” de “papá” y los sonidos nasales como la “m” de “mamá”.
“Los padres deben cantar a sus bebés tanto como sea posible porque eso marcará una diferencia en el resultado del lenguaje”, afirmaron los expertos.
El estudio forma parte del proyecto BabyRhythm que investiga cómo se relaciona el lenguaje con los trastornos del desarrollo del lenguaje.
JAHA
-
Celebridadeshace 22 horas
Después de ser mamá, Mon Laferte está de regreso con nueva inspiración
-
Méxicohace 21 horas
75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; Pilar fundamental de la libertad religiosa es la tolerancia
-
Deporteshace 17 horas
Una ‘manita’ del América con ‘jogo bonito’
-
Deporteshace 24 horas
El WBC reitera su compromiso con el boxeo femenil