Connect with us

Ciencia

Así se verá el eclipse solar en México

Publicada

on

México.— El próximo 21 de agosto ocurrirá el segundo Eclipse Solar de 2017, el cual podrá observarse de forma parcial en México y con mayor precisión en los estados del norte del país.

La investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Delgado, señaló que si bien el fenómeno ha causado revuelo en redes sociales porque se podrá observar de forma total en buena parte de Estados Unidos, en México sólo se podrá apreciar entre un 20 y 60 por ciento.

Por si no lo viste: Prepárate para ver el eclipse solar

“La franja de totalidad será en Estados Unidos, entonces mientras más cerca estemos más se verá en lugares como Ensenada, Mexicali, el norte Sonora, el norte de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Los que estén al norte serán los más afortunados”, expresó.

Expuso que en lugares al sur del país, como Oaxaca, el fenómeno se podrá apreciar en un 23 por ciento, mientras que en la Ciudad de México hasta que un 27 por ciento a partir de las 12:01 horas y hasta las 14:37, con punto máximo a las 13:20 horas.

Sostuvo que las entidades del sur podrían percibir el eclipse como si el cielo se hubiera nublado, mientras que las del centro y norte con ayuda de una filtro o protección “van a ver cómo se va metiendo la Luna y luego regresa”.

Te puede interesar: Lo que debes saber del eclipse solar

Confesó que el segundo eclipse solar del año ha causado gran expectación luego de que el fenómeno se podrá admirar de forma total en el vecino país del norte, en especial en lugares como Tennessee, donde el día se oscurecerá de forma completa durante 2 minutos con 40 segundos de manera aproximada.

La astrónoma recordó que un eclipse sucede cuando la Tierra, la Luna y el Sol se encuentran alineados y un cuerpo oculta a otro “y se le llama Solar cuando lo que queda oculto es el sol”.

“Uno diría si esta fase la tenemos cada mes por qué no cada mes tenemos un eclipse, bueno es porque la Luna no está exactamente en el mismo plano, sino que está o un poquito más arriba o un poquito más abajo, por eso es que en un año vemos alrededor de dos eclipses solares”, detalló.

AGP



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Bebés desarrollan habilidades lingüísticas por medio del canto

Se estudian trastornos del lenguaje

Publicada

on

Por

Foto: Pixabay

Londres.— Los bebés desarrollan más el lenguaje a través del canto, según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge.

El análisis revela la importancia del ritmo en el aprendizaje de las lenguas entre los más pequeños.

Se concluyó que los bebés aprenden idiomas a partir de la información rítmica con “subidas y bajadas del tono” de las canciones infantiles.

Te recomendamos leer: Bebés aprenden su lengua materna desde el vientre

Los expertos descubrieron que los niños de hasta siete meses no procesan la información fonética del habla.

Ello, podría sugerir que la dislexia y los trastornos del desarrollo del lenguaje pueden estar relacionados con la percepción del ritmo.

Para el estudio, registraron la actividad cerebral de 50 bebés de cuatro, siete y 11 meses de edad. Los registros tuvieron lugar mientras veían un vídeo de una profesora de primaria cantando 18 canciones infantiles.

Durante el primer año de vida, se comienzan a apreciar los sonidos dentales como la “d” y la “p” de “papá” y los sonidos nasales como la “m” de “mamá”.

“Los padres deben cantar a sus bebés tanto como sea posible porque eso marcará una diferencia en el resultado del lenguaje”, afirmaron los expertos.

El estudio forma parte del proyecto BabyRhythm que investiga cómo se relaciona el lenguaje con los trastornos del desarrollo del lenguaje.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Sequías son una “emergencia a escala planetaria”

Urgen a tomar medidas para evitar una catástrofe alimentaria y climática

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Dubái.— Los impactos “masivos” de sequías inducidas por el hombre apenas empiezan a manifestarse y las señales alertan de “una emergencia sin precedentes a escala planetaria”.

Esto, según datos recopilados por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en un informe publicado en la COP28.

“Pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía”.

En el informe “Retrato global de la sequía” se recopilan datos de los dos últimos años y se ha dado a conocer en un acto con la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).

La información apunta a que estos fenómenos pasan desapercibidos y sin respuestas pública ni política inmediata.

Te recomendamos: Visita Pietro Parolin embajadas de Israel y Palestina

“Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada”.

Por ello, urgen a una transformación profunda para enfrentar a sequías más graves y frecuentes.

Según los datos, hasta un 25 por ciento de las emisiones de CO2, que son la principal causa del calentamiento global, podrían compensarse con soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración del suelo.

También se prevé que prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y una gestión eficiente del agua ayuden a combatir estos fenómenos.

De no hacerlo, las sequías podrían aumentar en 80 por ciento en países como China para 2100.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos