Connect with us

Ciencia

Buscará mexicano agua en marte

Publicada

on

Ciudad de México.— Una nueva misión europea enviará al espacio a HABIT, un instrumento para recolectar hielo en Marte y convertirlo en agua líquida, trabajo en el que participa un investigador mexicano.

El astrobiólogo del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rafael Navarro González explicó que el proyecto pertenece a la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

En conferencia de prensa en el instituto ubicado en Ciudad Universitaria, detalló que HABIT analizará si durante el día y la noche se permiten las condiciones para que el agua se mantenga líquida, esencial para que exista vida; además de estudiar cuántos días a lo largo de un año o de medio año marciano se puede tenerla en esta condición.

“Pensábamos que las posibilidades de que hubiera vida en Marte eran remotas ya que en la superficie no tenemos evidencia de agua líquida, pero los datos más recientes indican que puede haber agua líquida en algunas épocas del año y lo que es importante saber es qué tan frecuente es esta disponibilidad”, expuso.

Asimismo, recordó que además del instrumento sueco HABIT, existe Exomars, el robot que buscará señales de vida a través de la perforación de rocas del subsuelo.

Navarro González fue invitado a participar en la misión internacional debido a su experiencia con materiales como percloratos y nitratos, y se trata del único mexicano en este proyecto.

El investigador, quien también es el único mexicano que participa en la misión Curiosity de la NASA, indicó que HABIT será lanzado de Kazajastán en 2020.

“El interés es no sólo buscar si hubo o hay vida en Marte, sino la de poder colonizar la Luna y algún día Marte, por eso el interés se está enfocando hacia allá”, enfatizó.

JAHA

Dejanos un comentario:

Ciencia

Lactancia materna disminuye la resistencia bacterial

La lactancia fomenta la evolución de la microbiota intestinal en menores

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La práctica de la lactancia materna exclusiva protege a los bebés ante bacterias resistentes a antibióticos.

Así lo confirmó un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC)

Investigadores del CSIC analizaron muestras fecales de 66 bebés durante su primer año de vida, así como de sus madres, para estudiar la evolución de la microbiota intestinal.

Los resultados, publicados en Nature Communications, mostraron que la lactancia exclusiva durante el primer mes favoreció el crecimiento de bifidobacterias en el intestino del bebé.

Estas bacterias se asociaron con una menor carga de genes vinculados a la resistencia a antibióticos y menor presencia de microorganismos patógenos.

El equipo utilizó análisis metagenómicos, información clínica y datos de crecimiento de lactantes para relacionar microbiota intestinal y genes antimicrobianos.

Mª Carmen Collado, investigadora del IATA-CSIC, explicó que la abundancia de bifidobacterias se relacionó con un microbioma más saludable y menos expuesto a la resistencia a tratamientos.

El trabajo forma parte de la cohorte MAMI, que estudia la microbiota infantil desde el nacimiento hasta los seis años en la Comunidad Valenciana.

Cesárea y antibióticos: riesgos compensados por lactancia

El estudio encontró que la lactancia materna exclusiva ayuda a contrarrestar los efectos adversos del nacimiento por cesárea, que interfiere en la transmisión natural de bacterias beneficiosas.

Los bebés nacidos por cesárea y alimentados exclusivamente con leche materna presentaron menos genes de resistencia a antibióticos, similar a los nacidos por parto vaginal.

Te recomendamos: Lactancia materna previene enfermedades como diabetes

En cambio, los lactantes que no recibieron leche materna exclusiva mostraron una mayor carga genética relacionada con la resistencia antimicrobiana.

La interrupción de la lactancia antes de los seis meses aumentó la presencia de estos genes, lo cual podría dificultar tratamientos frente a infecciones futuras.

Un impacto duradero en la salud intestinal

Anna Samarra, primera autora del estudio, destacó que los beneficios de la lactancia exclusiva perduran más allá del presente, influyendo en la salud intestinal a largo plazo.

El laboratorio Mainbiotics del IATA-CSIC lideró la investigación junto con el IBFG (CSIC‑Universidad de Salamanca), el IBV‑CSIC y otros centros de España e Italia.

El estudio recibió apoyo financiero de la Unión Europea y de la Generalitat Valenciana mediante los proyectos NeoHealth y Microglocal.

La OMS recomienda mantener la lactancia materna exclusiva al menos durante los primeros seis meses de vida para favorecer el desarrollo y la salud infantil.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

El perdón fortalece a las familias y mejora la salud emocional

Es fundamental el manejo de las emociones

Publicada

on

Foto: Pexels

Ciudad de México. — En muchos hogares mexicanos, los conflictos no resueltos marcaron silencios largos, distancias emocionales y una convivencia difícil. Sin embargo, el perdón brindó una alternativa real para reconstruir esos lazos.

Especialistas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz indicaron que el resentimiento prolongado elevó los niveles de cortisol, generando ansiedad, insomnio y síntomas físicos. El perdón, en cambio, redujo el estrés y permitió a las personas recuperar su estabilidad emocional.

Según la Asociación Americana de Psicología, perdonar no significó olvidar o justificar, sino soltar el peso del rencor. En contextos familiares, esto abrió espacio para el reencuentro, la escucha activa y la comprensión mutua.

El perdón favoreció la comunicación, la empatía y el bienestar emocional de las familias

La Universidad de Wisconsin realizó un estudio en el que participantes que perdonaron a familiares reportaron mayor satisfacción emocional y relaciones más equilibradas. En México, la psicóloga Fabiola Cuevas explicó que hablar de lo que duele y abrir espacios para el perdón ayudó a sanar heridas de la infancia.

En hogares donde se permitió expresar las emociones sin juicio, el perdón se volvió una herramienta cotidiana para resolver desacuerdos, reconectar y crear ambientes más amables.

Más para leer: Juegos de mesa, herramienta que fortalece la convivencia familiar

La Red Latinoamericana de Psicología Familiar señaló que las niñas y niños que crecieron en familias con una cultura del perdón aprendieron a manejar frustraciones con más empatía y menos violencia.

La reconciliación familiar también trajo beneficios físicos

La UNAM entrevistó en 2022 a personas mayores que lograron reconciliarse con hijos o hermanos. Muchas afirmaron dormir mejor, sentirse más tranquilas y tener menos angustia diaria. En contraste, quienes mantuvieron resentimientos reportaron tristeza, soledad y mayor dificultad para pedir apoyo.

El perdón también se volvió un recurso importante en momentos difíciles como enfermedades, crisis económicas o pérdidas familiares. En lugar de dividir, permitió acercarse desde la vulnerabilidad compartida.

Incorporar el perdón en la vida cotidiana transformó la dinámica familiar

Psicólogos mexicanos destacaron que practicar el perdón fortaleció no solo los vínculos familiares, sino también la forma de relacionarse con compañeros de trabajo, vecinos y amigos. Quienes aprendieron a gestionar emociones negativas con compasión convivieron con más tolerancia en distintos entornos.

El perdón familiar se convirtió en una práctica posible cuando hubo disposición, diálogo y pequeños actos de acercamiento. Un mensaje, una conversación pendiente o un gesto amable iniciaron muchos procesos de reconciliación silenciosa.

En contextos donde la convivencia diaria puede generar roces, practicar el perdón no solo restauró relaciones dañadas, también generó tranquilidad emocional y una sensación de bienestar compartido.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

El rosario se posiciona como herramienta para la salud mental

La fe tiene un impacto positivo para la salud mental

Publicada

on

Ciudad de México. — Un estudio internacional publicado en Journal of Religion and Health reveló que el rosario, tradicional oración católica, puede brindar beneficios psicológicos similares a la meditación de atención plena.

Investigadores de España, Polonia e Italia encuestaron a 361 católicos practicantes. Encontraron que rezar el rosario con frecuencia redujo la ansiedad, aumentó el optimismo y fortaleció la resiliencia emocional.

El equipo fue dirigido por el P. Lluís Oviedo, de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma. “Nos sorprendieron los resultados”, declaró. “Confirmamos que el rosario no solo es espiritual; también es un recurso para la salud mental”.

Implicaciones teológicas y culturales: ¿la devoción puede dialogar con la psicología?

El estudio liderado por el P. Oviedo ha generado debate entre teólogos, psicólogos y académicos de espiritualidad contemporánea.

Expertos como Elizabeth Drescher, autora del libro Spiritual But Not Religious, han señalado que las prácticas devocionales no deben descartarse en los análisis modernos de salud mental.

Drescher argumenta que “las formas tradicionales de oración pueden ofrecer contención emocional y significado, incluso para quienes han dejado de asistir a servicios religiosos formales”.

Más para leer: El Papa condena el hambre como arma de guerra

En línea con esta visión, el teólogo Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) ya había subrayado que las oraciones repetitivas, como el rosario, conectan cuerpo y alma a través del ritmo, facilitando una disposición interior para el encuentro con Dios y con uno mismo.

La teología pastoral también ha comenzado a valorar la dimensión terapéutica de la fe. El Instituto Pontificio Juan Pablo II para Matrimonio y Familia ha estudiado cómo las prácticas religiosas cotidianas pueden favorecer el acompañamiento espiritual y emocional en situaciones de crisis, duelo o ansiedad.

“El rosario no es solo repetición; es meditación activa con un contenido afectivo profundo”, indicó el psicólogo católico Greg Bottaro, autor de The Mindful Catholic. Para él, este tipo de oración “combina los beneficios de la meditación con una orientación trascendente que fortalece la esperanza”.

Una práctica antigua que inspira nuevas estrategias de salud pública

Diversos organismos de salud ya han comenzado a integrar enfoques culturalmente sensibles en el tratamiento del bienestar mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que los recursos espirituales, cuando se integran adecuadamente, pueden mejorar la adherencia al tratamiento y la recuperación emocional, especialmente en contextos comunitarios.

Un informe de 2022 del National Institutes of Health (NIH) destacó que las intervenciones basadas en fe son especialmente efectivas en comunidades marginadas donde el acceso a terapia profesional es limitado.

“El rosario podría funcionar como un punto de partida para estrategias de autocuidado culturalmente relevantes”, explica la Dra. Anna V. Paglia, socióloga italiana especializada en religión y salud pública. “Tiene estructura, propósito y conexión comunitaria: tres elementos claves para un bienestar emocional sostenible”.

En países como Italia, Alemania y Polonia, varios hospitales han comenzado a implementar espacios de silencio, oración o meditación guiada por capellanes, como complemento a tratamientos psiquiátricos convencionales.

Rezo del rosario: conexión emocional y vínculo social

Contrario al estereotipo de aislamiento, los datos revelaron que el rosario fomenta la conexión interpersonal. “No es una práctica de encierro; es una forma de empatía extendida”, destacó el P. Oviedo.

La profesora Margaret R. Miles, exdecana de Harvard Divinity School, ha argumentado que el rosario fortalece las redes afectivas al incluir la intercesión por otros y conectar la experiencia individual con el sufrimiento universal.

La repetición de las oraciones, como el Ave María, acompaña el ritmo del corazón. Esta sincronía fisiológica puede reducir el estrés, según un estudio de la Universidad de Pavía (Italia), que en 2001 documentó cómo el rezo del rosario ralentiza la respiración y estabiliza la presión arterial, favoreciendo la autorregulación emocional.

Además, un análisis de 2023 publicado en Psychology of Religion and Spirituality concluyó que las personas que integran oraciones comunitarias en su rutina reportan mayor percepción de apoyo social y menor soledad.

Al final, el estudio europeo sobre el rosario no solo ofreció evidencia empírica; abrió la puerta a una conversación más amplia sobre el valor terapéutico de la tradición, sin renunciar a su esencia espiritual.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Psicóloga alerta sobre límites de la IA en salud mental: “No reemplaza la empatía humana”

Publicada

on

Psicóloga alerta sobre límites de la IA en salud mental: “No reemplaza la empatía humana”

En un mundo donde la salud mental enfrenta una crisis global, las terapias asistidas por inteligencia artificial (IA) surgen como una alternativa inmediata, accesible y económica.

Aplicaciones como Woebot o Replika ofrecen acompañamiento emocional las 24 horas del día desde un celular, sin embargo, especialistas como la psicóloga Adriana del Carmen Gallegos Bertotti advierten que la IA no puede sustituir la experiencia y el vínculo humano de una terapia presencial.

Lee: Úteros artificiales: entre el reto científico y ético

“Desde mi experiencia y mi punto de vista, la inteligencia artificial no sustituye de ninguna manera a la terapia presencial”, aseguró la terapeuta con más de 25 años de experiencia.

En entrevista, Gallegos Bertotti explicó que el ser humano se comunica a través de canales de comunicación como el kinestésico visual y auditivo.

“Esto se detecta desde el inicio de la entrevista al comenzar a crear ‘raport’ y no sólo con palabras, sino también mediante gestos, posturas y contacto físico, aspectos imposibles de replicar por un chatbot”, precisó la experta a SIETE24 Noticias.

La promesa tecnológica: consulta inmediata, anonimato y bajos costos

Las plataformas de IA prometen derribar barreras como el costo elevado, la distancia geográfica o el estigma que todavía rodea a la salud mental.

Su uso se ha extendido especialmente entre jóvenes, adultos con agendas saturadas y personas que buscan apoyo inicial sin exponerse.

Además, tecnologías de análisis de voz o texto han demostrado ser útiles en la detección temprana de trastornos como depresión o ansiedad, con tasas de precisión de hasta el 85%, según estudios recientes.

Combinada con realidad virtual, la Inteligencia Artificial ha dado paso incluso a tratamientos para fobias o estrés postraumático.

A pesar de estos avances, Gallegos Bertotti dejó en claro la importancia de las terapias presenciales con profesionales y expertos en salud mental.

“La inteligencia puede darte información técnica si sabes formular bien una pregunta, pero nunca va a ser lo mismo que el contacto con otro ser humano”, comentó la psicoterapeuta.

Falta de empatía, errores de diagnóstico y pérdida de humanidad

Uno de los principales riesgos de la terapia con IA es su incapacidad para comprender las emociones humanas en su contexto.

“La inteligencia artificial no tiene la función de empatar con la emoción del paciente ni de entender las experiencias vivenciales”, advirtió la psicóloga.

Casos clínicos como la enuresis infantil, los problemas de identidad en adolescentes o las depresiones en adultos mayores exigen una evaluación integral que incluya observación física, entrevistas, y diagnósticos diferenciales.

“La Inteligencia Artificial no puede hacer un examen físico ni redireccionar con un especialista. Eso lo hace el terapeuta a partir de la historia clínica y la entrevista”, puntualizó Adriana Gallegos.

Además, la confianza ciega en algoritmos con posibles sesgos puede llevar a diagnósticos erróneos o a tratamientos inadecuados, con consecuencias graves.

La IA no reemplaza al terapeuta

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea recomiendan que la IA se utilice como complemento terapéutico, bajo supervisión profesional, con transparencia y consentimiento informado.

“El diagnóstico preciso, la empatía y la capacidad de acompañar a un paciente solo puede ofrecerla un profesional humano”, concluyó la psicóloga con maestría en neuropsicología educativa y formación en programación neurolingüística, terapia gestáltica, neuropsicología aplicada y coaching.

Gallegos Bertotti concluyó que la IA puede ser útil como consulta inicial o herramienta educativa, pero no debe reemplazar el papel insustituible del terapeuta.

Visita nuestro canal de YouTube

GDH

Seguir leyendo

Te Recomendamos