Ciencia
Calor será una amenaza mortal en 2100
Dallas.— De continuar sin efectuarse grandes reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero, tres cuartas partes de la población mundial podría quedar expuesta a un calor potencialmente mortal durante 20 días al año o más para el año 2100, según un estudio divulgado hoy.
El reporte, publicado el lunes en la revista científica “Nature Climate Change”, sostiene que el 30 por ciento de la población mundial ya está actualmente expuesta a un calor potencialmente mortal durante 20 días al año o más.
El estudio advierte que el cambio climático está propagando este calor extremo, de manera similar a como si fuera un incendio forestal creciente.
Sin grandes reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero tres de cada cuatro personas enfrentarán la amenaza de morir por el calor para el final del siglo e incluso con disminuciones, una de cada dos personas estará expuesta a 20 días de extremo calor para el año 2100, precisa la investigación.
“Las olas de calor letales son muy comunes. No sé por qué nosotros como sociedad no estamos más preocupados por los peligros”, dijo en un comunicado Camilo Mora de la Universidad de Hawái en Manoa, autor principal del estudio.
“La ola de calor europea de 2003 mató a aproximadamente 70 mil personas, es decir, más de 20 veces el número de personas que murieron en los ataques del 11 de septiembre” de 2001, señaló.
Las ondas de calor peligrosas son mucho más comunes de lo que cualquiera concientiza, matando a personas en más de 60 diferentes partes del mundo cada año.
Lee también: Tips para evitar golpe de calor
Las notables olas de calor mortales incluyen el evento de Moscú de 2010 que mató al menos a 10 mil personas y la ola de calor de Chicago en 1995, donde murieron 700 personas por causas relacionadas con el calor.
Mora y un grupo internacional de investigadores y estudiantes examinaron más de 30 mil publicaciones relevantes para encontrar datos sobre mil 949 estudios de casos de ciudades o regiones donde las muertes humanas estaban asociadas con altas temperaturas.
Se han documentado olas de calor letales en Nueva York, Washington, DC, Los Ángeles, Chicago, Toronto, Londres, Pekín, Tokio, Sídney y Sao Paulo.
El calor mata diez veces más a personas en Estados Unidos que los tornados u otros eventos climáticos extremos.
Los residentes de los trópicos enfrentan el mayor riesgo, dado que sólo ligeros aumentos en las temperaturas medias o la humedad pueden resultar en muertes.
Te puede interesar: Acalorada discusión entre conductores de Fox Sports
Sin embargo, el calor puede ser mortal incluso a temperaturas moderadas de menos de 86 grados Fahrenheit (30 grados centígrados) si está combinado con la humedad muy alta.
emc
Dejanos un comentario:
Ciencia
La Secretaría de Salud en Tamaulipas registra 27 casos de Paludismo
Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.
Tamaulipas.- La Secretaría de Salud de Tamaulipas tiene registro de 27 casos de paludismo en el estado. La dependencia aclaró que estos casos son importados porque muchos de los pacientes son originarios de Venezuela.
Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.
Te puede interesar: Iztapalapa y GAM, donde más personas desaparecen: legisladores
El responsable del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, Rigoberto Carlos Almanza Ríos, mencionó que fue en el año de 1983 cuando se registró el último caso de paludismo en el municipio de Xicoténcatl.
Por medio de la Red de Unidades de la Salud con especial atención en personas migrantes.
Mencionó que derivado de estas acciones, en el 2022 se detectaron 3 casos importados de paludismo en Matamoros, Reynosa y San Fernando y en lo que va de este años 2023, se han confirmado hasta la fecha 27 casos importados, todos registrados en el municipio de Matamoros, causados por el parásito Plasmodium Vivax en pacientes de origen venezolano.
¿Qué es el paludismo?
Cabe mencionar que el paludismo, es un padecimiento ocasionado por un parásito del género Plasmodium.
Es transmitido por la picadura de un mosquito infectado, llegando a causar síntomas como fiebre, malestar y escalofríos a quienes lo padecen.
Instalan Comité Estatal.
El subsecretario de Salud Pública, José Luis Garza Ruiz, tomó la protesta a los integrantes del comité que, confiado en su experiencia y dedicación, se comprometieron a reforzar acciones y redoblar esfuerzos para erradicar y prevenir este padecimiento.
ARH
Ciudad de México.— El mes de septiembre cerrará con uno de los espectáculos astronómicos más visibles: la superluna, conocida como la Luna de la Cosecha.
El próximo viernes 29 de septiembre los habitantes de todo el planeta podrán disfrutar de esta Luna, siempre y cuando el clima lo permita.
Te interesa: Cuerpo de madres “aprende” del embarazo para prevenir riesgos en gestaciones futuras
La Luna de cosecha de este 2023 no sólo será especial porque será una superluna, lo que significa que el satélite natural estará más cerca de la Tierra, sino que también lo será porque Júpiter, Saturno y Mercurio se dejarán ver en el firmamento.
El primer planeta en visitar la última superluna de 2023 será Saturno, el segundo planeta más grande del sistema solar, y se ubicará en la constelación de Acuario.
Posteriormente será el turno de Júpiter, que se ubicará a la izquierda de la Luna de la Cosecha en la constelación de Aries.
Por último, Mercurio será el último planeta en visitar la Luna de la Cosecha y será el más difícil de detectar, según el sitio especializado Space.
La primera Luna llena de otoño es conocida como “Luna de la cosecha” porque marca el momento para cosechar lo que se cultivó durante la primavera, según la tradición amerindia.
JAHA