Connect with us
Por mentir al consumidor, podrían retirar famosos chocolates de mesa y de tablilla Por mentir al consumidor, podrían retirar famosos chocolates de mesa y de tablilla

Ciencia

Chocolate contaminado con Cadmio pone en riesgo salud de menores

Publicada

on

Alimentos como los hongos, la lechuga, el tomate y el cacao presentaron altas concentraciones de Cadmio (Cd), metal pesado tóxico y carcinógeno, según el estudio Dietary Risk Assessment of Cadmium Exposure Through Commonly Consumed Foodstuffs in Mexico. Investigadoras e investigadores hacen un llamado al monitoreo de alimentos consumidos por la población mexicana y a la remediación de suelos de cultivo.

Para realizar este estudio pionero en evaluar concentraciones de cadmio en alimentos mexicanos de consumo común, se analizaron 143 alimentos de tiendas de distribución, de los cuales se identificaron concentraciones del metal en el 68.5%.

Los diez productos con mayores concentraciones fueron: hongos (setas y champiñones), lechuga romana, cacao en polvo, chocolate en polvo, tomates saladette, pan molido, barras de chocolate, chiles anchos y acelgas.

La clave para lograr un chocolate espumoso está en el molinillo

La Dra. Alejandra Cantoral Preciado, académica del Departamente de Salud de la Universidad Iberoamericana, y líder de esta investigación, señaló que los alimentos tienen concentraciones de este metal, principalmente, porque los suelos de cultivo están contaminados.

“El Cd llega a los suelos de cultivo por los desechos antropogénicos (residuos o contaminantes que provienen de las actividades humanas y que pueden afectar al aire, al agua, o al suelo) como los que generan las industrias”.

La investigadora explicó que una de las principales fuentes de contaminación de los suelos son las plantas de reciclaje, principalmente de baterías. Por lo cual es imprescindible el control y seguir la normatividad para evitar que el Cd salga y se deposite en los suelos, pues una vez que llega puede estar cientos de años.

La Dra. Cantoral Preciado hizo un llamado a las autoridades para incentivar el monitoreo de las concentraciones de cadmio en los suelos de cultivo con el objetivo de identificar las regiones contaminadas y diseñar un plan de remediación de suelos.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia del monitoreo, especialmente en aquellos alimentos ampliamente recomendados por las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles, como las verduras y cereales, los cuales, a pesar de que en esta investigación fueron grupos de alimentos en los que se encontraron concentraciones de cadmio, son alimentos con propiedades nutrimentales importantes para el organismo y recomendadas para la óptima salud y nutrición.

Sin embargo, el consumo frecuente de aquellos alimentos con concentraciones detectables de cadmio podrían considerarse una exposición crónica y esto en el caso de los niños representa un riesgo para la salud.

En plantas como el trigo y el arroz, se han identificado genes y transportadores específicos involucrados en la absorción y transporte de Cadmio. Cabe recalcar que en nuestro estudio, los productos de maíz tuvieron las concentraciones más bajas detectadas”.  

La Dra. Cantoral explicó que el cadmio es un metal pesado que puede acumularse en el cuerpo humano, entre 16 a 30 años. La principal exposición es el humo del cigarro por lo que los fumadores están altamente expuestos a este metal que daña riñones, pulmones y huesos. Además de la exposición al humo del cigarro, la población en general se expone al ingerir alimentos contaminados.

Este metal pesado ha sido clasificado como carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de Estados Unidos.

Las y los investigadores concluyeron que la seguridad alimentaria no sólo es responsabilidad de los productores de alimentos, sino también de los gobiernos y agencias estatales, que deben monitorear como una estrategia esencial para las acciones de salud pública.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Dejanos un comentario:

Ciencia

Hielo marino global con nuevo mínimo histórico, advierte Copernicus  

Publicada

on

Copernicus

Ciudad de México.- La extensión diaria del hielo marino mundial registró un nuevo mínimo histórico a principios de febrero de 2025 y se mantuvo por debajo del récord previo establecido en febrero de 2023, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).   

Además, el mes fue el tercer febrero más cálido a nivel global.  

El monitoreo climático del programa espacial de la Unión Europea (UE) indicó que el hielo marino del Ártico alcanzó su extensión mensual más baja en febrero, situándose un 8% por debajo de la media.   

Este es el tercer mes consecutivo en el que la extensión del hielo marino establece un récord para el mes correspondiente.  

Hielo marino en ambos polos en niveles alarmantes.  

A pesar del nuevo mínimo registrado en el Ártico, Copernicus aclaró que este no representa el mínimo histórico, ya que la extensión máxima anual suele producirse en marzo.   

En el hemisferio sur, el hielo marino antártico también mostró cifras preocupantes, alcanzando su cuarta extensión mensual más baja en la historia, con un 26% por debajo de la media.  

Te puede interesar: https://siete24.mx/mexico/acarreo-sheinbaum-lleva-a-miles-al-zocalo-para-responder-a-trump/

Según los datos recopilados, la extensión diaria del hielo marino podría haber alcanzado su mínimo anual a finales de febrero.   

De confirmarse, sería el segundo valor más bajo registrado por satélite, aunque el dato definitivo se confirmará en las próximas semanas.  

Febrero, otro mes de temperaturas récord. 

El informe de Copernicus también destacó que febrero de 2025 fue el tercer mes de febrero más cálido en el planeta, con una temperatura media de 13.36 °C, superando en 0.63 °C la media de 1991-2020.   

Además, se ubicó 1.59 °C por encima del promedio estimado de 1850-1900, utilizado como referencia del nivel preindustrial.  

Por otro lado, el invierno boreal de 2025 (diciembre de 2024 a febrero de 2025) fue el segundo más caluroso jamás registrado, solo 0.05 °C por debajo del récord del invierno boreal de 2024.  

Samantha Burgess, del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM), advirtió que la tendencia de temperaturas récord continúa.   

“Una de las consecuencias de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino, y la cobertura en ambos polos ha alcanzado un mínimo histórico”, subrayó.  

La comunidad científica sigue alertando sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tomar medidas urgentes para frenar el cambio climático. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

La UNAM transforma el Sargazo en solución sostenible para la construcción 

Publicada

on

Sargazo

Ciudad de México.- En respuesta al creciente problema del sargazo en las costas del Caribe mexicano, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado una solución innovadora y sostenible: el Sargapanel.  

Este producto no solo aborda la acumulación masiva de sargazo, sino que también propone una alternativa ecológica para la industria de la construcción, promoviendo la economía circular con materiales reciclados. 

El Sargapanel, fabricado con yeso y 5 kg de sargazo seco por unidad, es una respuesta creativa a un problema ambiental que afecta gravemente a las playas del Caribe.

Según datos de la NASA, en 2023 se registraron más de 13 millones de toneladas de sargazo flotando en el Atlántico.  

Esta alga, que prolifera exponencialmente desde 2011, representa una amenaza para la vida marina, el turismo y las economías locales.

Tan sólo en 2024, en solo Quintana Roo, se recolectaron cerca de 37,000 toneladas de sargazo. 

El equipo de la UNAM, liderado por Miriam Estévez González, ha trabajado en este proyecto durante más de una década.

Misma que logaron desarrollar un panel de construcción que no solo aprovecha el sargazo de manera eficiente.

Además, ofrece características como alta resistencia a la flexión, retardante al fuego y aislamiento térmico.  

Este producto promueve el uso de materiales reciclables y no tóxicos, reduciendo la huella de carbono y el impacto ambiental. 

El proceso de fabricación del Sargapanel involucra diversas instituciones de la UNAM, comenzando con la recolección del sargazo en altamar y su tratamiento en instalaciones especializadas.

Te puede interesar: https://siete24.mx/mundo/el-papa-francisco-inicia-su-fisioterapia-motora/

Después de un proceso de limpieza y secado, el sargazo se convierte en un material que se mezcla con yeso y fibras orgánicas para crear el Sargapanel.

Este producto se utiliza en muros y plafones y puede soportar cargas de hasta 10 kilogramos sin taquetes. 

Además de sus beneficios ecológicos, el Sargapanel ha recibido reconocimiento a nivel nacional.

Convertida en una de las propuestas ganadoras en el concurso organizado por el Consorcio UNAM-TEC y BBVA México.  

Su tecnología es compatible con líneas de producción convencionales, lo que podría permitir su comercialización a gran escala en el futuro cercano. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

El sueño de viajar al espacio es posible con Katya Echazarreta

Es la primera mujer mexicana astronauta

Publicada

on

Katya Echazarreta

Ciudad de México.-¿Quieres saber que sintió y cómo vivió Katya Echazarreta la experiencia de viajar al espacio? Ahora es posible que cualquier estudiante latino o mexicano, que sueña con participar en una misión espacial, pueda cumplir su anhelo gracias a que la astronauta dirigirá un primer viaje espacial.

La astronauta Katya Echazarreta conoce la importancia de fomentar oportunidades para los estudiantes de ciencias y anunció que por primera vez la fundación que lleva su nombre abrió una convocatoria para mayores de 18 años que quieran vivir una experiencia similar a un vuelo espacial.

Gracias al programa Fly with Me in ZERO-G, un selecto grupo de estudiantes podrá entrenar en un vuelo con microgravedad junto a mentores expertos de la industria aeroespacial como la ingeniera Katya Echazarreta.

Esta es una iniciativa sin precedentes que busca inspirar a la siguiente generación de exploradores espaciales en México y Latinoamérica.

La científica indicó que este tipo de eventos tienen efecto en las infancias y en los jóvenes y se abren posibilidades a los mexicanos que tienen el sueño de llegar al espacio y de impulsar esta trayectoria, pues hay muchos jóvenes que tienen talento, pero hacen falta oportunidades.

La Fundación Espacial y Space for Humanity abren una oportunidad única para aquellos que sueñan con viajar al espacio.

Katya Echazarreta, primera mujer mexicana en viajar al espacio y fundadora de la Fundación Espacial, forma parte de la mesa directiva de Space for Humanity y será una de las guías en esta experiencia transformadora.

¿Qué es la microgravedad?

Es un desafío físico y mental para los astronautas, y este entrenamiento ayudará a los participantes a adaptarse a estas condiciones, mejorar su coordinación y aprender a desplazarse en un entorno similar al del espacio.

El vuelo se llevará a cabo el 13 de abril de 2025 en Titusville, Florida, Estados Unidos.

Quienes estén interesados deberán aplicar a través de los sitios oficiales de dicha fundación, presentar un currículum y expresar su amor y pasión por el espacio.

Para conocer los requisitos completos y detalles sobre la experiencia, visita la página especial de Fundación Espacial.

YA VISTE: Investigadoras crean videojuego para rehabilitación

¿Quién es Katya Echazarreta?

Katya Echazarreta, de 28 años, es ingeniera electrónica. En 2022, se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio como parte de la misión Blue Origin NS-21. Ha trabajado en la NASA como ingeniera y fue seleccionada entre más de 7000 candidatos para su primer vuelo espacial. Actualmente, lidera iniciativas para fomentar la participación de Latinoamérica en la industria aeroespacial.

npq

SUS

Seguir leyendo

Ciencia

Uso excesivo de pantallas aumenta riesgo de miopía

Recomiendan usarlas lo menos posible

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Seúl. — Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía.

Así lo indica un estudio cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.

Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años.

A decir del análisis, la miopía se incrementa y para 2025 casi la mitad de la población mundial la padecerá.

Más para leer: ¿Bebés deben comer con sus propias manos?

El riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual”.

En concreto, un incremento diario de una hora en el tiempo de pantalla digital se asoció con un 21 por ciento más de probabilidades del padecimiento.

Además, los datos indican que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”.

Estos resultados pueden orientar a médicos e investigadores sobre el riesgo de miopía, según el equipo.

El estudio establece una asociación entre las exposición a la pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos