Connect with us
¿A menor escolaridad, mayor riesgo de padecer Alzheimer?, especialistas lo explican ¿A menor escolaridad, mayor riesgo de padecer Alzheimer?, especialistas lo explican

Ciencia

¿A menor escolaridad, mayor riesgo de padecer Alzheimer?, especialistas lo explican

Publicada

on

Ciudad de México.— La enfermedad de Alzheimer se considera la nueva epidemia del siglo XXI. En la actualidad existen 35 millones de personas en el mundo con este padecimiento, cifra que se duplicará cada 20 años.

De acuerdo con el organismo internacional Alzheimer’s Disease International se espera que para 2030 haya 65.7 millones casos y poco más de 115 millones para 2050.

En México se estima que aproximadamente 900 mil personas padecen Alzheimer esporádico, la forma más común; no obstante, esta cifra podría elevarse a un millón debido a que una cantidad importante de casos no se reportan en los sistemas de salud, afirma María del Carmen Cárdenas Aguayo, titular del Laboratorio de Reprogramación Celular y Enfermedades Crónico-Degenerativas del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina.

LEE Uber ofrece descuentos a adultos de 30 a 39 años que acuden a vacunarse

Menciona que es la demencia de mayor prevalencia a nivel global y afecta más a la población femenina que a los varones. De cada 100 individuos con esta enfermedad, 60 son mujeres; existen varias hipótesis al respecto, entre ellas la longevidad de este grupo poblacional, así como su relación con los estrógenos.

El número de casos podría ser mayor en el futuro cercano debido a la pandemia de Covid-19, toda vez que los adultos mayores de 65 años que padecieron formas graves, tienen mayor probabilidad de desarrollar una demencia tipo Alzheimer, porque el virus SARS-CoV-2 puede afectar el sistema nervioso provocando inflamación, la cual está relacionada con la neurodegeneración, alerta la científica universitaria en ocasión del Día Mundial del Alzheimer que se conmemora el 21 de septiembre.

María del Carmen Cárdenas explica que 70 por ciento de las demencias son del tipo Alzheimer, caracterizadas por el deterioro cognitivo que va menguando la calidad de vida del paciente, y lo hacen dependiente de un cuidador.

La especialista precisa que en más de 99 por ciento de los casos son del tipo esporádico, no tienen un componente genético y suele aparecer a partir de los 65 años de edad con afectación progresiva y sólo uno por ciento es considerado de tipo familiar o genético, se presenta de los 35 a 40 años, y suele ser más agresiva.

A menor escolaridad, mayor riesgo

Entre los indicadores de los síntomas cognitivos se encuentran las alteraciones en la memoria y en el lenguaje.

Los primeros se caracterizan por la presencia de olvidos frecuentes, pérdida de objetos o su colocación en lugares inadecuados, repetición de preguntas e historias.

Lo anterior se debe a que la región cerebral que está afectada es el hipocampo, área responsable del aprendizaje y la memoria a corto plazo, encargada de elaborar y almacenar nueva información.

LEE ¿Cuántas mujeres hay encarceladas por aborto? Te vas a sorprender

Cárdenas Aguayo resalta que se tiene conocimiento de que una menor escolaridad representa mayor riesgo de desarrollo de Alzheimer.

En México existe un número importante de personas con bajos niveles de estudios, lo que genera menor reserva cognitiva; término que se refiere a la acumulación de la experiencia y la estimulación de las capacidades mentales a lo largo de la vida.

Si se presenta esta enfermedad las conexiones sinápticas son destruidas, y si son pocas con mayor rapidez se manifestará esta demencia.

En cambio, prosigue, si existe una reserva cognitiva puede retrasarse un poco la edad de inicio. “Lo que se sabe por los estudios que se han realizado es que si se tiene una escolaridad alta y una susceptibilidad a esa enfermedad; por lo menos sus síntomas no se van a manifestar a una edad relativamente temprana, sino por arriba de los 80 años”.

ebv



Dejanos un comentario:

Ciencia

China busca llevar misión tripulada a la Luna antes de 2030

Buscan construir “una estancia de corta duración en la Luna“

Publicada

on

Por

Pekín.— China anunció que ya ha comenzado la “fase de alunizaje tripulado” de su programa de exploración lunar, objetivo que prevé hacer realidad antes de 2030.

El subdirector de la Agencia Espacial de Misiones Tripuladas de China, Lin Xiqiang, explicó en rueda de prensa que la Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China “ha dado rienda suelta a los trabajos de desarrollo” de proyectos entre los que se incluyen “nuevos vehículos exploradores, trajes de alunizaje, una nueva generación de naves y nuevos cohetes”.

Asimismo, los trabajos tienen como objetivo hacer realidad en el futuro “una estancia de corta duración en la Luna“, una “exploración conjunta hombre-máquina” y la llevada a cabo de las tareas de “alunizaje, desplazamiento en la superficie, recogida de minerales, investigación científica y retorno a la Tierra“, indicó Lin.

Más para leer: Revela la NASA la tripulación que irá a la Luna en 2024

Lin realizó estas declaraciones durante la rueda de prensa en la que anunció el lanzamiento de la Shenzhou-16, que transportará este martes hasta la estación espacial Tiangong a tres astronautas, que se convertirán en los primeros en abordarla después de que esta completase su construcción a finales de 2022.

En 2019, China logró el alunizaje de su sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna, convirtiéndose en el primer país en conseguirlo.

Recientemente, el país asiático anunció la cuarta fase de su programa de exploración lunar, que incluye la construcción en la próxima década de una base de exploración científica en el polo sur del satélite.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Más de 40 kg de microplásticos lloverán sobre Francia diario la próxima semana

Un cabello humano mide unas 80 micras, y en nuestro organismo, los plásticos que más preocupan son los de entre 10 nanómetros y un micrómetro.

Publicada

on

micropásticos

Francia.- Atentar contra el medio ambiente ya tiene sus consecuencias; pues la ‘lluvia’ prevista en parís, oscilará entre 40 y 48 kilogramos de fragmentos de plástico de libre flotación que cubrirán la región metropolitana de París cada 24 horas.

Así lo dieron a conocer los científicos.

“Si llueve mucho, es probable que la ‘caída de plásticos’ se multiplique por 10”, dieron a conocer.

La previsión contempla partículas bastante grandes, en su mayoría fibras sintéticas de al menos 50 micras de longitud.

Como referencia, un cabello humano mide unas 80 micras, y en nuestro organismo, los plásticos que más nos deben preocupar son probablemente los de entre 10 nanómetros y un micrómetro, según el pediatra Christos Symeonides.

Te puede interesar: Detienen y procesan a dueño de la mina El Pinabete

El método desarrollado por los científicos de la Fundación Minderoo se basa en una investigación realizada en París a partir de 2015.

En ella, se descubrió que la mayoría de las partículas de plástico que caían en la cuenca de 2.500 kilómetros cuadrados de la capital francesa eran de nailon y poliéster, posiblemente procedentes de la ropa. Otros trozos fueron desprendidos por los neumáticos, que los difunden cuando los vehículos frenan.

Peligros del plástico.

La preocupación por el impacto de este material en el medioambiente y el bienestar humano ha aumentado en los últimos años junto con un incremento de investigaciones que documentan su omnipresencia y persistencia.

Ahora los investigadores indican que las partículas de plástico se descomponen en el medio ambiente y este “cóctel tóxico” acaba en nuestro organismo, causando daños inimaginables a nuestra salud.

En los seres humanos, ya se detectaron trozos microscópicos de plástico en la sangre, la leche materna y la placenta.

Además, se destaca que cada minuto se vierte en el océano el equivalente a un camión de basura. En cuanto a los animales, los ensayos relacionaron las sustancias químicas de los microplásticos con un mayor riesgo de cáncer, problemas reproductivos y mutaciones del ADN.

En 2022, 175 naciones acordaron forjar un tratado jurídicamente vinculante para frenar la contaminación por plásticos, con el objetivo de concluir las negociaciones en 2024.

No se esperan grandes avances en las conversaciones técnicas que comienzan el 29 de mayo, pero entre las principales políticas que se debatirán figuran la prohibición mundial de los artículos de plástico de un solo uso, un sistema de “quien contamina paga” y un impuesto sobre la producción de plástico nuevo o “virgen”.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos