Connect with us
¿Afecta contaminación a Bebés nacidos en CDMX? ¿Afecta contaminación a Bebés nacidos en CDMX?

Ciencia

¿Afecta contaminación a Bebés nacidos en CDMX?

Publicada

on

Ciudad de México.— Los bebés que nacen en la Ciudad de México (CDMX) tienen “huellas” de la contaminación atmosférica en su material genético y pueden sufrir mutaciones, afirmó la académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, María Eugenia Gonsebatt Bonaparte.

Además, su mayor exposición a los contaminantes en el aire también impacta en menor peso y talla al nacer, agregó la investigadora del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental al detallar un estudio efectuado en la CDMX con cerca de 300 mujeres y sus recién nacidos. Las mamás vivían en el norte de la metrópoli y en la alcaldía Iztapalapa.

“Queríamos saber si la contaminación atmosférica afectaba de alguna manera al recién nacido, pues ya había estudios similares en otras ciudades del mundo. Y sí, el aire contaminado que respiran las mamás llega a los bebés. Algunas partículas que circulan en el aire se unen con material genético y se forman aductos de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

“La quema de los combustibles -gasolinas, gas- así como los incendios liberan a la atmósfera partículas que reaccionan con nuestras células, se unen al material genético y producen estos aductos que causan mutaciones en nuestro material genético, por lo que se consideran peligrosos”, subrayó.

LEE Papa Francisco bautiza a bebé mientras permanece hospitalizado

Para el estudio se analizaron los niveles de material particulado -PM 2.5- y Ozono reportado por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) de las áreas en las que vivían las mujeres embarazadas. Además, les tomaron muestras de sangre y también muestras de sangre del cordón umbilical de sus recién nacidos.

Se aseguró que las madres no fueran fumadoras o vivieran con un fumador, y que los bebés estuvieran sanos y su nacimiento llegara a término.

“Consideramos las partículas como indicador de que había contaminación y vimos que mientras más expuestos estaban las mamás y los bebés, más aductos de hidrocarburos tenían en su material genético y más daño en sus células sanguíneas. Además, vimos que a mayor exposición hay menor peso y tamaño de los bebés al nacer”, destacó la experta universitaria.

Aún no se conocen los efectos que a largo plazo podrían tener los infantes sujetos a esta polución. Algunos estudios señalan mayor probabilidad a presentar asma, y otros indican que de adultos tendrían más riesgo a desarrollar enfermedades como cáncer, añadió Gonsebatt Bonaparte.

“No podríamos asegurar que eso va a pasar con los niños, pero es una luz roja o amarilla, al menos, para seguir monitoreando la contaminación, no cesar en la lucha por disminuirla; que se sigan implementando medidas para reducir las contingencias y los incendios en la Ciudad de México”, aseveró la especialista.

El estudio se realizó de 2014 a 2016, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

VIVIR CON MALA CALIDAD DEL AIRE

En 2022, aproximadamente 99 por ciento de la población mundial vivía en lugares donde no se respetaban las Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Calidad del Aire, estimó este organismo internacional.

Aunque en más de seis mil ciudades de 117 países se monitorea la calidad del aire, las personas que ahí viven respiran niveles insalubres de materia particulada fina y dióxido de nitrógeno, en especial quienes habitan en países de ingresos bajos y medianos.

En ese sentido, Gonsebatt Bonaparte estableció: es deseable que en la ZMVM continúe la implementación de medidas para lograr normatividades similares a las que recomienda la OMS, pues hoy los límites de diversos contaminantes están por arriba.

“En partículas PM 2.5 y PM 10, los estándares que tenemos en la Ciudad de México están por encima de los recomendados por la OMS; se han modificado, pero no debemos bajar la guardia, seguir el monitoreo y continuar subiendo los límites de éstos”, alertó.

La experta universitaria consideró que se debe continuar con la investigación en la materia, evitar incendios, quema de combustibles al aire libre, disminuir el uso de coches con mala combustión y optar por los autos híbridos o eléctricos, entre otras medidas.

Siete24 Noticias en redes sociales

ebv



Dejanos un comentario:

Ciencia

Industria de vientres de alquiler trata a bebés como objetos desechables: Jennifer Lahl

Publicada

on

Por

La industria de los vientres de alquiler trata a los bebés como objetos desechables: Jennifer Lahl

Ciudad de México.— Jennifer Lahl, presidenta de The Center for Bioethics and Culture Network, alertó de los riesgos que enfrentan las mujeres y los niños debido a la donación de óvulos, la donación de esperma, fecundación in vitro y la subrogación.

En entrevista con Lila Rose, fundadora y presidenta de Live Action, Jennifer Lahl señaló que más de un millón de niños han sido creados mediante fecundación in vitro en Estados Unidos, sólo para ser abandonados en congeladores, donados a la ciencia o desechados.

“Estos bebés humanos vivos están siendo tratados como objetos desechables”, advirtió la presidenta de The Center for Bioethics and Culture Network.

De acuerdo con Jennifer Lahl la reproducción asistida también ha dado paso a que existe la noción de “bebés de diseño”.

“Los padres permiten que los niños sean creados en un laboratorio y pueden eliminarlos porque no pasan ciertos procesos de selección. Todo el movimiento en torno a la idea de la selección del sexo ni siquiera es ‘Quiero un bebé’ es ‘Quiero un bebé en particular’. Nuestros hijos ahora son productos”.

Respecto a la subrogación, explicó, es muy diferente de la adopción en la que el niño ya ha sufrido un trauma y la adopción intenta ayudar a sanar a ese niño.

LEE “Toda vida es digna”; Iglesia de México responde a resolución de la SCJN respecto al aborto

Con la gestación subrogada, señaló, los adultos están creando niños para satisfacer sus propios deseos con el pleno conocimiento de que van a quitarle el niño a su madre.

Las madres sustitutas tienen tasas altas de preeclampsia, diabetes gestacional, parto prematuro, depresión posparto y enfermedades crónicas y esos riesgos se extienden al bebé y le causan problemas de salud.

Además, cuando una madre sustituta da a luz, a menudo se le quita el bebé inmediatamente y se lo entrega a los futuros padres.

“No podemos ignorar lo que sabemos, y lo sabemos desde hace mucho tiempo: los niños aman a su madre, la quieren. Cuando veo que estos bebés ‘mojados desde el útero’ son puestos en el pecho de extraños, ya sea una mujer desconocida o un hombre gay, ahí es donde el adulto lo hace por ellos, no por el beneficio del niño”, puntualizó Lahl.

Información original aquí

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Ciencia

Hielo antártico, registra mínimo histórico para invierno

La menor registrada en más de cuatro décadas

Publicada

on

Washington.— La extensión del hielo antártico fue este invierno austral de 16.96 millones de kilómetros cuadrados, la menor registrada en más de cuatro décadas.

Así lo detalló el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, en inglés) de Estados Unidos.

La agencia subrayó que existe cierta preocupación de que esto pueda ser el comienzo de una tendencia a largo plazo de disminución del hielo marino antártico.

Más para leer: Una familia mexicana escribe su nombre en el hockey sobre hielo

“Ya que los océanos se están calentando globalmente y el agua cálida mezclándose en la capa polar del océano Austral podría continuar”.

El NSIDC, que depende de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), explicó que esa extensión alcanzada el 10 de septiembre pasado fue 1.03 millones de kilómetros cuadrados menor que el récord anterior en el invierno de 1986.

Asimismo los datos recogidos por satélite desde 1979 muestran que el hielo marino en el invierno de 2023 se extendió 1.75 millones de kilómetros cuadrados menos que el promedio de extensión máxima desde 1981 a 2010.

Se trata de la primera vez, desde que se lleva a cabo este registro, que estuvo por debajo de los 17 millones de kilómetros cuadrados.

El informe añadió que “la extensión de hielo marino es notablemente menor al norte de la Tierra de la Reina Maud y al oeste de la Península Antártica”.

Otras áreas con menor cobertura incluyen el océano Índico y el Mar de Ross, mientras que la extensión de hielo marino estuvo por encima del promedio en el Mar de Admunsen.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos