

Ciencia
Desarrollan mexicanos microchip para detectar coronavirus
Ciudad de México.— Investigadores mexicanos han emprendido un proyecto de investigación para desarrollar un microchip y su instrumentación con los cuales se podrían detectar de forma rápida, confiable y a bajo costo a pacientes que hayan contraído el coronavirus SARS-CoV-2, causante del COVID-19.
Los especialistas ya diseñan el primer prototipo. “Se tratará de un dispositivo portátil:
imaginemos una cajita a la que abrimos la tapa donde se colocará el microchip, al cual se le pondrá una muestra de sangre o suero del paciente. Al cerrarla se detectarían los anticuerpos generados si da positivo a COVID-19. A su vez el instrumento de operación del chip enviará la información a un dispositivo móvil, como un teléfono celular”.
Por ahora, la investigación se desarrolla con lentitud debido a que para hacer pruebas con COVID-19 requieren de reactivos que se deben importar de Estados Unidos o China. “Las compañías exportadoras tardan entre cuatro y ocho semanas para en entregar reactivos, lo cual se ha complicado por la pandemia”.
El proyecto es encabezado por José Luis García Cordero, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Monterrey, quien se encuentra en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza, realizando una estancia sabática.
Te puede interesar Sector Salud habilita App por Covid-19
En entrevista, señaló que cuando inició el brote de COVID-19, analizó con sus estudiantes en Monterrey si podrían realizar un dispositivo que detectara el nuevo coronavirus.

El experto del Cinvestav refirió que en sus proyectos anteriores, el grupo de trabajo desarrolló chips detectando citocinas producidas por las células, sin embargo, ahora con la misma tecnología y biosensores se detectarán los anticuerpos producidos en el suero de una persona infectada.
Ante la urgencia de tener este tipo de pruebas, invitó a sus colegas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), con quienes colabora desde hace un par de años en un proyecto de ciencia básica financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y cuyos grupos tienen la experiencia en la instrumentación en óptica.
Mientras el grupo de Monterrey caracteriza el microdispositivo basado en un inmunoensayo flourescente. En Yucatán y Aguascalientes desarrollan el instrumento para operar el chip y detecte la fluorescencia de los biosensores que empleará. El plan es que una vez que sus colegas terminen el instrumento de control, viajen al Cinvestav Monterrey, en alrededor de un mes, para hacer pruebas con los dispositivos.
Añadió que sería fácil de usar, lo cual no sólo facilitaría su empleo en personal de salud, sino incluso podría ser eventualmente en el futuro empleado domésticamente. En el corto plazo, sería empleado en hospitales y clínicas para realizar análisis de hasta 16 pacientes en paralelo.
El académico señaló que no ha sido sencillo coordinar la investigación a distancia, no obstante, se mantiene en continuo contacto con sus colegas de los Centros Públicos de Investigación y sus grupos de trabajo, lo cual se ha facilitado por los trabajos previos que han llevado a cabo.
Te puede interesar La “infodemia” también afecta la salud: UNAM
El investigador puntualizó además que este tipo de microchips ya se utilizan en EU, Europa, Japón, Corea del Sur y China, tanto para COVID-19, como para otras enfermedades.
El principio es más o menos el mismo: un paciente enfermo secreta varias proteínas que viajan en el torrente sanguíneo, la idea es que con una gota de sangre se puedan cuantificar y saber si hay una relación con alguna enfermedad. En México, apunta, no se hacen ni comercializan este tipo de dispositivos. Agrega que esta tecnología abarataría los costos para hacer pruebas diagnósticas, que serían, al menos 100 veces menor al de las utilizadas por métodos tradicionales.
García Cordero mencionó que este tipo de investigación será un paso importante para desarrollar tecnología propia, no sólo para tener un primer dispositivo de diagnóstico, sino haber logrado la conformación del grupo y ecosistema de expertos para lograrlo. “Es un buen detonante y cuando haya otra emergencia sanitaria podremos estar listos como los chinos o los coreanos”.
ebv
Dejanos un comentario:
Ciencia
Sequías son una “emergencia a escala planetaria”
Urgen a tomar medidas para evitar una catástrofe alimentaria y climática

Dubái.— Los impactos “masivos” de sequías inducidas por el hombre apenas empiezan a manifestarse y las señales alertan de “una emergencia sin precedentes a escala planetaria”.
Esto, según datos recopilados por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en un informe publicado en la COP28.
“Pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía”.
En el informe “Retrato global de la sequía” se recopilan datos de los dos últimos años y se ha dado a conocer en un acto con la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).
La información apunta a que estos fenómenos pasan desapercibidos y sin respuestas pública ni política inmediata.
Te recomendamos: Visita Pietro Parolin embajadas de Israel y Palestina
“Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada”.
Por ello, urgen a una transformación profunda para enfrentar a sequías más graves y frecuentes.
Según los datos, hasta un 25 por ciento de las emisiones de CO2, que son la principal causa del calentamiento global, podrían compensarse con soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración del suelo.
También se prevé que prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y una gestión eficiente del agua ayuden a combatir estos fenómenos.
De no hacerlo, las sequías podrían aumentar en 80 por ciento en países como China para 2100.
JAHA

Berlín.— Durante el primer año de vida de los bebés, es fundamental salvaguardar su seguridad durante el sueño, explicaron expertos alemanes.
La Sociedad Alemana de Pediatría y Medicina del Adolescente (DGKJ) recomienda que los bebés duerman en su propia cama en la habitación de sus padres.
Según explicaron, esto, al menos durante el primer año de vida del menor para estar al alcance del oído en caso de emergencia.
Más para leer: Avanza reforma para fortalecer protección de menores ante abuso sexual infantil
De acuerdo con la Asociación Alemana para la Calidad del Mueble (DGM), las cunas deben tener ciertas características básicas de seguridad.
La superficie del colchón debe tener unas dimensiones mínimas de 70 x 140 centímetros. Así mismo, la distancia entre el mismo y el borde superior de la cuna debe ser de al menos de 60 centímetros.
Los barrotes de la cuna del bebé deben tener una separación mínima de 4,5 y máxima de 6,5 centímetros para evitar accidentes.
Además, se recomienda que todas las esquinas y bordes sean redondeados para evitar lesiones.
También es importante que no haya partes salientes o ranuras donde puedan quedar enganchados cintas o cordones.
Otro consejo para un sueño seguro es procurar que el bebé no duerma en una habitación donde reinen altas temperaturas.
Según la DGKJ, 20 grados es lo ideal en el invierno, y también aconseja no colocar la cuna cerca de radiadores u otras fuentes de calor.
JAHA
-
Culturahace 22 horas
Nuevo himno a la Virgen de Guadalupe por 500 años de apariciones
-
Deporteshace 23 horas
“Orgulloso de este equipo y de portar estos colores !! Gracias Dios, Gracias Virgen de Guadalupe”
-
Deporteshace 22 horas
El Santo Niño Enfranjado
-
Estadoshace 23 horas
Inicia el Docenario por la Virgen de Guadalupe en Cajeme