Connect with us
De Pixabay De Pixabay

Ciencia

Descifran la secuencua genómica del aguacate

Publicada

on

México.— Científicos mexicanos descifraron la secuencia genómica del aguacate y a partir de este resultado será posible obtener mejores variantes del fruto y árboles más resistentes al ataque de patógenos, informó este martes el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Mediante un comunicado, el Cinvestav recordó que, en la actualidad, el aguacate Hass es la variedad de este fruto más comercializada a nivel mundial, con un mercado de miles de millones de dólares anuales y sus características como una pulpa con cáscara duras permiten un mejor manejo y almacenamiento del producto, lo que ha hecho de esta variedad la preferida en el mundo.

Sin embargo, este tipo de aguacate “no ha tenido ningún mejoramiento en los últimos 40 años” debido a que cuenta con un ciclo de vida largo, “lo que representa una cuestión atípica en agricultura”, ya que muchos cultivos se modifican incluso por cuestiones de protección de plagas.

Por ello, la investigación publicada este 6 de agosto en la revista científica Proceeding of the National Academy of Sciences (PNAS) sobre el desciframiento del genoma del aguacate cobra mayor relevancia no solo para México, sino para los más de 10 principales países productores a nivel mundial.

La institución señaló que a partir de esta investigación, encabezada por la Unidad de Genómica Avanzada (UGA) del Cinvestav, es posible adentrarse al estudio de la evolución del fruto y de las plantas en general.

Una de las oportunidades que abren estos resultados “es la generación de una plataforma tecnológica de mejoramiento de este cultivo, en particular la resistencia del árbol al ataque por patógenos y de la calidad del fruto”, a fin de mantener la competitividad de México como su principal exportador, indicó.

El principal autor de la investigación, el mexicano Luis Herrera Estrella, comentó que en un principio se planteó secuenciar solo el genoma de una variedad mexicana de aguacate (P. americana var. drymifolia), pero finalmente lograron secuenciar otros tipos, como el gautemalteco (P. americana var. guatemaliensis), el antillano y el Hass.

De hecho, a partir de la investigación se pudo comprobar que la variedad Hass tiene un componente genético de alrededor de 39 % del guatemalteco y el resto de la variedad mexicana.

“Todos los aguacates tienen el mismo genoma, solo que existen alelos o versiones de genes distintos en cada uno de ellos, lo que permite diferenciarlos, haciendo a algunos más resistentes a una enfermedad o capaces de producir aceites de mayor calidad, entre otras características”, dijo Herrera Estrella.

“Esa información nos permitirá a futuro hacer selección o manipulación del genoma del aguacate”, añadió el investigador.

Señaló que a partir de los resultados de la elucidación del genoma del aguacate será posible realizar cruzas y acelerar un procedimiento de mejoramiento genético del fruto.

“Nos va a permitir realizar estudios de asociación con el genoma, con la intención de identificar características que en el mediano plazo permita tener árboles de aguacate más pequeños con alta productividad o frutos de un tamaño mediano estándar, además de que presenten cierta cantidad de ácidos grasos y de mejor sabor”, abundó.

Herrera Estrella dijo la importancia de esta investigación no son los resultados publicados sino los alcances que pude tener su aplicación para los productores de este cultivo, ya que es uno de los productos estratégicos del campo mexicano.

“Es necesario lanzar una estrategia de mejoramiento genético del aguacate que involucre un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional. Emplear estas herramientas dependerá de una decisión política de México, porque este conocimiento ahora estará disponible para todos y de no aprovecharlo, otros países lo harán, con el riesgo de que el país pierda la oportunidad de mantenerse como principal exportador de un producto endémico”, precisó.

En total, esta investigación contó con la participación de 17 instituciones de cuatro continentes, y fueron más de ocho años de trabajo de investigación. (EFE)

emc



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Con Proyecto Colmena, México llegará a la Luna

Será la primera misión mexicana que llegará a la Luna

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— La Agencia Espacial Mexicana presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.

“Colmena” se compone de cinco microrobots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.

Que no se te pase: Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

De acuerdo con la agencia, el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.

El proyecto “Colmena” fue adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.

Los robots tienen 12 centímetros de diámetro y pesan 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente.

Cuando se conecten, servirán para ensamblar un panel que pueda generar energía.

El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

El último que se vio en México fue en 1991

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— En los próximos días, se podrá observar en territorio mexicano un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico bastante raro.

Este se presenta cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra bloqueando completamente la cara del Sol.

El próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será el último de este tipo que podrá apreciarse en América durante los próximos años.

Que no se te pase: Eclipse total de sol oscurecerá al norte de México

Después de este, tendremos que esperar hasta el año 2044 para presenciar uno.

Expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse iniciará a las 10:51:22 y continuará hasta 12:11:43.

Algunas entidades mexicanas Sinaloa, Durango y Coahuila serán las mejores para apreciar el fenómeno.

El tiempo total del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.

¿Cómo disfrutar el eclipse?

Para disfrutar del eclipse de la mejor manera, la UNAM ha recomendado utilizar filtros para soldar del número 14, o más, los cuales puedes conseguir en ferreterías.

En caso de no ver el fenómeno correctamente,  la Academia Americana de Oftalmología señala que no tener la protección adecuada puede causar problemas oculares como los siguientes:

  • Visión borrosa y distorsionada.
  • Una mancha negra en el centro de los ojos.
  • Aparición de un punto ciego en la visión.

El último eclipse solar que presenció México fue el 11 de junio de 1991

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos