Connect with us
UNAM UNAM

Ciencia

Molécula podría ser clave para luchar contra obesidad

Los estudios que llevaron a este descubrimiento en los sesenta se realizaron en bacterias y también ocurría en organismos más complejos.

Publicada

on

Ciudad de México.- Es necesario tener cuidado con las cosas pequeñas, pues su ausencia o presencia puede cambiarlo todo, decía el filósofo chino Han Shan, frase que calza a la perfección con una cadena pequeña de ácido ribonucleico (RNA, por sus siglas en inglés) descubierta y nombrada AzuCR por Juan Miranda Ríos, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM.

“Conociendo las funciones de los RNA’s podemos atacar problemas complejos como sería la obesidad, la diabetes y, en un futuro largo el cáncer”, comentó el coordinador de la Unidad de Genética de la Nutrición en la unidad periférica del IIBO en el Instituto Nacional de Pediatría.

La pequeña cadena fue descubierta por Miranda Ríos durante una estancia en el laboratorio de Gisela Storz, de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos; tiene un tamaño de 164 bases de longitud y codifica para una pequeña proteína de 28 aminoácidos.

Te puede interesar: UNAM recomienda acciones para prevenir contagios en temporada de invierno

Sin embargo su participación es muy importante en la regulación de genes relacionados con el metabolismo de diversos azúcares.

“Cuando hice notar que la expresión de este RNA pequeño es regulado por diferentes azúcares mi jefa, en Estados Unidos, la doctora Storz, me preguntó cómo se dice sugar o azúcar en español, entonces al RNA se le llamó AzuCR y a la proteína que codifica AzuC, así que el nombre está ligado con las funciones que tiene”, comentó el investigador.

Es posible, explicó, que el estudio de estas moléculas tenga un impacto para la salud humana, pues algunas de las enfermedades en el humano pueden tener su origen en que no se produzcan algunos RNA pequeños o proteínas pequeñas como AzuCR o la proteína AzuC.

El experto detalló que hasta el momento se ha descubierto apenas una decena de RNA’s con funciones duales, tres de ellos fueron gracias al estudio de la bacteria Escherichia coli (E. coli), una de ellas la recién nombrada por el investigador universitario.

Importancia de lo pequeño.

Conocida como la cadena de la vida, el ácido desoxirribonucleico o DNA, por sus siglas en inglés, contiene la información que forma a todo organismo vivo, pero ninguna célula puede formarse sin alguien que traduzca esa información y esa es la función del ácido ribonucleico o RNA, que permite la expresión o generación de proteínas.

Los estudios que llevaron a este descubrimiento en los sesenta se realizaron en bacterias y, posteriormente, se descubrió que lo mismo ocurría en organismos más complejos.

A inicios de los noventa se encontró que había RNA’s que también tenían la capacidad de regular la expresión de genes, y se les llamó pequeños debido a que su tamaño es de 30 a 300 bases de longitud y cuando se unían a otros RNA’s afectaban su capacidad de producir proteínas.

“Antes al RNA casi no se le consideraba, lo importante en las células era el DNA y las proteínas, pues no se creía que tuviera funciones en la regulación de la expresión genética”, señaló.

A esto se suma que algunas de estas pequeñas moléculas también pueden producir proteínas pequeñas las cuales tienen funciones importantes en la virulencia de bacterias patógenas, por lo que también se les ha llamado RNA’s con funciones duales.

En 2003, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico apoyó a Miranda Ríos para estudiar técnicas que permiten analizar estos RNA pequeños, uno de los cuales es el hoy llamado AzuCR, el cual modula el uso de carbono en la bacteria Escherichia coli (E.coli) y codifica una proteína de 28 aminoácidos (denominada AzuC).

Después de esta estancia sabática, en la UNAM el investigador continuó con el trabajo que llevó a la publicación del artículo “Dual function AzuCR RNA modulates carbon metabolism”, publicado en 2022 en la revista internacional Proceedings of the National Academy of Sciences, en Estados Unidos.

Algunos de los RNA duales que se conocen tienen un papel de importancia en la virulencia de algunos patógenos como Staphylococcus aureus o Vibrio cholerae, entonces conocer cómo es que funcionan estos pequeños RNA y sus proteínas da pautas para el diseño de estrategias terapéuticas que permitan eliminar su función y llevar a una mejora en la salud humana.

“Es importante reconocer que el estudio de estos RNA’s nos está llevando a comprender algunos mecanismos de enfermedad que antes no se conocían. Pensando en que algunos de estos genes van a producir proteínas resultaba que muchas de las enfermedades no se podían atribuir antes a que hubiera un gene defectuoso. Ahora sabemos que hay genes que producen RNA’s que si no se producen en la cantidad adecuada pueden provocar enfermedades”, comentó el investigador.

El estudio de estos RNA’s, expresó, podrá llevar a comprender mejor cómo se producen enfermedades como la obesidad o la diabetes, e inclusive ciertos tipos de cáncer, por lo que sería posible diseñar estrategias terapéuticas que lleven a reducir o bloquear su expresión en células cancerosas.

Actualmente, Miranda Ríos estudia modelos de obesidad en un tipo de gusano llamado Caenorhabditis elegans (C. elegans) para ver cómo diferentes dietas (altas en azúcares y en grasa) modifican la expresión de estos RNA’s pequeños, considerando que muchos de los genes que codifican proteínas y RNA’s pequeños son muy similares en el humano.

“Si nosotros al agar en el que crecemos a los gusanos le añadimos grandes cantidades de glucosa o de ácidos grasos, estos los consumen y están gordos o más grandes que aquellos que tienen una dieta sin glucosa, viven menos tiempo y su fertilidad se ve muy afectada”, comentó.

Esto es muy similar a lo que ocurre con el humano, pues las personas obesas viven menos tiempo, tienen más problemas para procrear hijos y sus funciones de generación de energía se ven alteradas, detalló Miranda Ríos.

Además, el experto universitario y su equipo revisan actualmente la expresión de estas pequeñas moléculas para diseñar estrategias para eliminar su función y disminuir la alteración en células cancerosas.

ARH



Dejanos un comentario:

Ciencia

Laia escuchó por primera vez tras recibir un implante coclear

En Guadalajara, Jalisco

Publicada

on

Foto: IMSS

Guadalajara. — Laia “N”, de tres años logró escuchar por primera vez luego de recibir un implante coclear en un hospital del IMSS en Guadalajara.

La operación la realizaron médicos especialistas del Hospital General Regional (HGR) No. 46 y de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría, del Centro Médico de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guadalajara, Jalisco.

Más para leer: Del IMSS a la UFC: médico debutará como luchador profesional

Hace un año, Laia recibió el diagnóstico de hipoacusia profunda bilateral. Esta enfermedad provoca problemas de audición graves y afecta a ambos oídos.

Los médicos realizaron las pruebas pertinentes para confirmar el diagnóstico, entre ellas el tamiz auditivo.

“Padres, no se rindan; sí se puede”

La madre de Laia, la señora Libni “N”, compartió que recibir el diagnóstico fue muy difícil al inicio porque significó adaptarse a la condición de la niña y reestructurar la dinámica dentro del hogar. Sin embargo, una vez iniciado el protocolo de cirugía y tras haberse realizado el implante coclear, siente tranquilidad y alegría porque sabe que el paso más importante ya se llevó a cabo.

“Fue algo inesperado, algo que cambió nuestra dinámica familiar. Lo primero fue buscar qué íbamos a hacer para mejorar su calidad de vida. Conforme ha avanzado el tiempo fue disminuyendo esa angustia de decir ‘tengo una niña sorda’, ahora yo lo veo como parte de su vida, pero la verdad es que nos han ayudado muchísimo, siento que fue muy rápido desde que me citaron a otorrino en el Hospital de Pediatría al día que se realizó la cirugía”, comentó.

Asimismo, agradeció a los médicos involucrados en este nuevo programa e invitó a los padres de familia que tienen hijos en la misma condición que Laia a que “no se desesperen y no se rindan. Es una lucha que uno piensa que no se va a lograr, que no se va poder, porque a uno le dicen de los costos y demás, pero sí se puede”.

En junio pasado, el H. Consejo Técnico del IMSS aprobó la colocación de implantes cocleares en menores de 18 años. Esto como parte de la estrategia de “Detección temprana y atención de enfermedad auditiva”, del Programa PediatrIMSS.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Abrazos a bebés prematuros tiene grandes beneficios

Es clave el contacto piel con piel para los bebés

Publicada

on

Foto: Pixabay

Ciudad de México. — El abrazo es una de las más sencillas y mejores muestras de afecto que tiene el ser humano que tiene grandes beneficios para la salud.

En 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó unas nuevas directrices para mejorar las posibilidades de supervivencia y los resultados de salud de los bebés nacidos prematuramente (antes de 37 semanas de gestación) o pequeños (menos de 2.5 kg al nacer).

El documento explica que tras el nacimiento del bebé debe producirse el contacto piel con piel con la persona cuidadora. Esto se conoce como el “método de la madre canguro”.

Este método combina el contacto piel con piel con el cuidador principal (normalmente la madre) durante el mayor tiempo posible, con la lactancia materna.

Más para leer: Los jóvenes tienen su espacio en el Congreso Internacional de las Familias 2025 en Mérida

Aplicar este método justo después del parto salva muchas más vidas, reduce las infecciones y la hipotermia, y mejora la alimentación.

Karen Edmond, responsable médica de la salud de los recién nacidos en la OMS dice al respecto que “el primer abrazo con uno de los padres no solo es importante desde el punto de vista emocional, sino que también es absolutamente crítico para mejorar las posibilidades de supervivencia y los resultados de salud de los bebés pequeños y prematuros”.

Abrazar a los bebés en la vacunación también es benéfico

La aplicación de las vacunas puede ser un momento estresante para los niños. Pero el abrazo de los padres puede desempeñar un papel importante en ese momento. Lo anterior, pues aseguran los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la agencia de salud del gobierno de los Estados Unidos.

Sostener a los hijos durante este momento previene de manera segura que los niños muevan los brazos y las piernas durante las inyecciones. Esto permite al profesional tener control del lugar de la inyección.

Pero eso no es todo, evita que los niños se asusten ya que el abrazo les muestra consuelo en lugar de dominación.

Este 21 de enero es el Día Internacional del Abrazo, que busca destacar la importancia de esta forma de mostrar cariño y sus beneficios.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

¡Nacen seis pingüinos en el Acuario Inbursa! y puedes ponerles nombre

Pingüinitos chilangos

Publicada

on

pingüino
Foto: Cortesía de Acuario Inbursa

El Acuario Inbursa está de fiesta. Anunció el nacimiento de seis crías de pingüinos Gentoo, una especie subantártica que ha conquistado el corazón de los mexicanos. Este emocionante acontecimiento no solo marca un hito en su programa de conservación, sino que también invita al público a ser parte de la historia de estos adorables nuevos integrantes.

pingüino chilango
Foto: Cortesía Acuario Inbursa


Los seis nuevos miembros de la familia del Acuario nacieron en diciembre pasado y, hasta el momento, se encuentran en perfecto estado de salud. Han crecido bajo el cuidado de sus padres, además del dedicado equipo de biólogos y veterinarios del recinto. Este nacimiento es un testimonio del éxito de los programas de reproducción implementados en el Acuario, que ha logrado que 14 pingüinos nazcan en el “Mar de la CDMX”.

Entre los nuevos padres destaca Alex, conocido como “el primer pingüino chilango”, y su pareja Nunu. Ambos forman parte de un exitoso programa de reproducción que impulsa la conservación de especies marinas. Este logro se suma a otros nacimientos destacados de especies como ajolotes, caballitos de mar y muchas más, reafirmando su compromiso con la preservación de la biodiversidad.

YA VISTE: Carlos Slim irá a la toma de posesión de Donald Trump

Pingüinos Gentoo: Las estrellas del Acuario Inbursa

pingüino
Foto: Cortesía Acuario Inbursa

Los pingüinos son un atractivo central del Acuario Inbursa. Desde su llegada, se convirtieron en los favoritos de chicos y grandes. Su exhibición está diseñada para recrear un hábitat natural, asegurando su bienestar y comodidad.

El Acuario Inbursa abrió sus puertas en junio de 2014. Desde entonces, se ha consolidado como un referente en entretenimiento familiar y educación ambiental. Este recinto alberga más de 14 mil ejemplares de 350 especies, algunas en peligro de extinción.

El contenido y las experiencias que ofrece lo posicionan como uno de los mejores acuarios de Latinoamérica. Además, el uso de tecnología avanzada garantiza que las especies vivan en condiciones óptimas.

El Acuario también cuenta con un espacio interactivo en Plaza Carso. Este lugar permite a los visitantes aprender más sobre el océano y las acciones necesarias para su conservación.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Ciencia

Observatorio Materno-Infantil trabaja para que niños estén mejor nutridos

Seis años de investigación

Publicada

on

Observatorio Materno Infantil
Foto: Cortesía de la Ibero

Ciudad de México.- Con seis años de trabajo, el Observatorio Materno-Infantil (OMI) de la Universidad Iberoamericana se ha consolidado como una herramienta clave para abordar los retos de la nutrición materno-infantil en el país. La Doctora Mónica Ancira Moreno, académica del Departamento de Salud de la Ibero, subrayó la importancia de esta etapa de la vida, destacando que es crucial para garantizar un desarrollo saludable desde el embarazo hasta la infancia.

“El Observatorio se enfoca en visibilizar problemas de nutrición que afectan a las poblaciones más vulnerables. Lo que nos une es este interés nato de poder visibilizar que aún existen estos problemas de mala nutrición que van desde antes del embarazo, la gestación, el  postparto con el binomio madre-hijo y en la infancia, que es una etapa de susceptibilidad que es muy muy amplia”.

Dra. Mónica Ancira

Este proyecto no solo genera evidencia científica, sino que también provee datos confiables que pueden ser utilizados por organismos públicos y privados para diseñar políticas efectivas.

El Observatorio Materno Infantil es una plataforma interdisciplinaria e innovadora

Desde su creación en 2018, el Observatorio Materno Infantil (OMI) ha crecido hasta integrar a un equipo interdisciplinario de 32 expertos: nutriólogos, geógrafos, economistas y médicos. Este enfoque diverso ha permitido analizar los problemas nutricionales de manera más integral. Los especialistas ofrecen una perspectiva realista sobre los desafíos en la alimentación y salud en México.

El Observatorio es pionero en el análisis georreferenciado de entornos alimentarios, mostrando la disponibilidad de frutas, verduras y espacios para actividades físicas a nivel municipal, regional y estatal. Además, aborda problemas específicos como anemia por deficiencia de hierro, sobrepeso y obesidad infantil, retraso en crecimiento, y lactancia materna exclusiva, todos indicadores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La malnutrición materno-infantil (MMI), que tiene que ver con bajo peso al nacer, retraso en crecimiento, deficiencia de vitaminas y minerales, sobrepeso y obesidad, explicó a Siete24 la Dra. Ancira. Tiene consecuencias para la vida, la aparición de enfermedades agudas y crónicas como la diabetes.

En ese sentido, la especialista señaló que en nuestro país existen insuficientes acciones o programas dirigidos a resolver este problema de salud, por lo cual era urgente la creación de estrategias que permitan el diseño de políticas públicas dirigidas a mejorar la salud y nutrición materno-infantil desde un enfoque de curso de vida. Con ese enfoque nació hace seis años el OMI.

TE RECOMENDAMOS: Disney dice adiós a la agenda Woke

Reconocimientos que impulsan la labor del Observatorio Materno Infantil

En reconocimiento a su impacto, el OMI recibió recientemente el premio ‘FICSAC IBERO a la investigación con sello IBERO’ en la categoría de grupo de investigación. Este galardón destaca el compromiso del equipo por construir una sociedad más equitativa y saludable.

“Este reconocimiento es una muestra de lo que hemos logrado en seis años de trabajo. Nos motiva a seguir avanzando y a buscar recursos para consolidar aún más nuestro impacto”, afirmó la doctora Ancira.

Familias bien alimentadas

El Observatorio Materno-Infantil continúa trabajando para enfrentar los desafíos de la nutrición en México, proporcionando herramientas y datos que visibilizan problemas persistentes y promueven soluciones integrales. Su plataforma, disponible en español e inglés, se ha convertido en un recurso valioso para investigadores y tomadores de decisiones interesados en transformar el panorama nutricional del país.

Además provee información a los gobiernos para mejorar las políticas públicas,

npq

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

Seguir leyendo

Te Recomendamos