Connect with us
glaciar, deshielo, iceberg glaciar, deshielo, iceberg

Ciencia

Deshielo glaciar provoca grave afectación del mar

Publicada

on

Santiago de Chile.— Científicos chilenos recopilaron evidencias del deshielo de los glaciares de la Antártida a causa del aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático, que genera la desalinización de los océanos que rodean el continente helado y afecta a la fauna marina.

En el marco de la Expedición Científica Antártica (ECA) 55, llevada a cabo en los últimos dos meses, los científicos llegaron a esta conclusión después de recabar pruebas en los alrededores del glaciar Collins, ubicado en la bahía de Fildes, en la isla Rey Jorge.

Este proceso de desalinización oceánica, conocido como “freshening”, genera el vertido del agua dulce del hielo de los glaciares en el agua salada de los mares que rodean la Antártida, una de las zonas del planeta más afectadas por este problema.

Relacionado: Se desprenderá iceberg gigante de la Antártida

La oceanógrafa del Instituto Antártico Chileno (INACh) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), la doctora Lorena Rebolledo, confirmo a Efe que se ha registrado desalinización en la zona.

Vimos un efecto puntual del ‘freshening’ en el glaciar Collins, donde era más efectivo la descarga de agua dulce en los primeros dos metros de la columna de agua que, junto a una alta variación, permitía el crecimiento de citoplanton.”

Este efecto del agua dulce sobre el agua salada, además de aumentar los niveles de los mares, afecta a la vida de los seres que viven en las cercanías del glaciar.

“Los organismos que viven en estas profundidades, como peces o el kril, están adaptados a cierto rango de temperaturas. En el futuro conocer cómo los organismos se van a adaptar al cambio climático global tanto en los cambios de temperatura y salinidad es fundamental para conocer las adaptaciones que van a tener esos organismos”, señaló.

Tras dos meses en el territorio helado, los científicos se cercioraron que el derretimiento del hielo puede medirse con claridad en el agua de las inmediaciones de la masa glaciar y que a medida que uno se aleja de las cercanías la diferencia entre agua dulce y salada se disipa.

No te pierdas: 2018, cuarto año más cálido en registros modernos

“A menos de 300 metros de distancia del glaciar, realizamos siete lances de una sonda oceanográfica CTD Cast-Away, equipo que registra la condición actual de temperatura y salinidad en el mar”, explicó la científica chilena.

“Las mediciones que hicimos indican que mientras más cerca del glaciar, la columna de agua es menos salina y más fría. Allí es posible ver el efecto directo del derretimiento de los hielos en el océano Austral y, por lo tanto, la influencia del ‘freshening'”, aseguró la doctora Rebolledo.

La investigación busca poder determinar la afectación de este fenómeno en la flora y fauna marina y su posible adaptación a las nuevas condiciones de salinidad y temperaturas. EFE

JAHA



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Con Proyecto Colmena, México llegará a la Luna

Será la primera misión mexicana que llegará a la Luna

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— La Agencia Espacial Mexicana presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.

“Colmena” se compone de cinco microrobots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.

Que no se te pase: Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

De acuerdo con la agencia, el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.

El proyecto “Colmena” fue adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.

Los robots tienen 12 centímetros de diámetro y pesan 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente.

Cuando se conecten, servirán para ensamblar un panel que pueda generar energía.

El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber

El último que se vio en México fue en 1991

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— En los próximos días, se podrá observar en territorio mexicano un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico bastante raro.

Este se presenta cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra bloqueando completamente la cara del Sol.

El próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será el último de este tipo que podrá apreciarse en América durante los próximos años.

Que no se te pase: Eclipse total de sol oscurecerá al norte de México

Después de este, tendremos que esperar hasta el año 2044 para presenciar uno.

Expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse iniciará a las 10:51:22 y continuará hasta 12:11:43.

Algunas entidades mexicanas Sinaloa, Durango y Coahuila serán las mejores para apreciar el fenómeno.

El tiempo total del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.

¿Cómo disfrutar el eclipse?

Para disfrutar del eclipse de la mejor manera, la UNAM ha recomendado utilizar filtros para soldar del número 14, o más, los cuales puedes conseguir en ferreterías.

En caso de no ver el fenómeno correctamente,  la Academia Americana de Oftalmología señala que no tener la protección adecuada puede causar problemas oculares como los siguientes:

  • Visión borrosa y distorsionada.
  • Una mancha negra en el centro de los ojos.
  • Aparición de un punto ciego en la visión.

El último eclipse solar que presenció México fue el 11 de junio de 1991

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos