Ciudad de México.— La revista científica The Lancet publicó una serie de artículos donde los expertos piden medidas drásticas contra la comercialización abusiva de preparaciones para lactantes y contra la publicidad engañosa de la industria de la leche de fórmula.
Los expertos recomiendan reforzar con urgencia la protección de la maternidad para todas las mujeres, y esto incluye su lactancia materna.
La Serie de Lactancia Materna 2023, publicados en The Lancet, destacó que la lactancia materna ha demostrado beneficios para la salud tanto para las madres como para los bebés en entornos de ingresos altos y bajos por igual.
Sin embargo, menos del 50% de los bebés en todo el mundo son amamantados según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
En ese sentido, reveló que durante décadas, la industria de fórmulas lácteas comerciales ha utilizado estrategias de marketing encubiertas, diseñadas para aprovecharse de los temores y preocupaciones de los padres, para convertir la alimentación de bebés y niños pequeños en un negocio multimillonario, que genera ingresos de alrededor de 55 mil millones de dólares anuales.
LEE Urgen a mejorar entorno de madres trabajadoras para favorecer lactancia materna
A través de tres artículos se describen las estrategias multifacéticas y altamente efectivas utilizadas por los fabricantes de fórmulas comerciales para dirigirse a los padres, los profesionales de la salud y los encargados de formular políticas.
“Las dudosas prácticas de marketing de la industria, que violan el Código de lactancia materna, se ven agravadas por el cabildeo de los gobiernos, a menudo de forma encubierta a través de asociaciones comerciales y grupos de fachada, contra el fortalecimiento de las leyes de protección de la lactancia materna y el desafío de las normas alimentarias”, alertó.
La industria de las fórmulas lácteas presentan los comportamientos típicos de los bebés, como el llanto, la irritabilidad y la falta de sueño nocturno, como patológicos y enmarcados como razones para introducir la fórmula, cuando en realidad estos comportamientos son comunes y apropiados para el desarrollo.
ebv
Dejanos un comentario:
Ciencia
La Secretaría de Salud en Tamaulipas registra 27 casos de Paludismo
Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.
Tamaulipas.- La Secretaría de Salud de Tamaulipas tiene registro de 27 casos de paludismo en el estado. La dependencia aclaró que estos casos son importados porque muchos de los pacientes son originarios de Venezuela.
Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.
Te puede interesar: Iztapalapa y GAM, donde más personas desaparecen: legisladores
El responsable del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, Rigoberto Carlos Almanza Ríos, mencionó que fue en el año de 1983 cuando se registró el último caso de paludismo en el municipio de Xicoténcatl.
Por medio de la Red de Unidades de la Salud con especial atención en personas migrantes.
Mencionó que derivado de estas acciones, en el 2022 se detectaron 3 casos importados de paludismo en Matamoros, Reynosa y San Fernando y en lo que va de este años 2023, se han confirmado hasta la fecha 27 casos importados, todos registrados en el municipio de Matamoros, causados por el parásito Plasmodium Vivax en pacientes de origen venezolano.
¿Qué es el paludismo?
Cabe mencionar que el paludismo, es un padecimiento ocasionado por un parásito del género Plasmodium.
Es transmitido por la picadura de un mosquito infectado, llegando a causar síntomas como fiebre, malestar y escalofríos a quienes lo padecen.
Instalan Comité Estatal.
El subsecretario de Salud Pública, José Luis Garza Ruiz, tomó la protesta a los integrantes del comité que, confiado en su experiencia y dedicación, se comprometieron a reforzar acciones y redoblar esfuerzos para erradicar y prevenir este padecimiento.
ARH
Ciudad de México.— El mes de septiembre cerrará con uno de los espectáculos astronómicos más visibles: la superluna, conocida como la Luna de la Cosecha.
El próximo viernes 29 de septiembre los habitantes de todo el planeta podrán disfrutar de esta Luna, siempre y cuando el clima lo permita.
Te interesa: Cuerpo de madres “aprende” del embarazo para prevenir riesgos en gestaciones futuras
La Luna de cosecha de este 2023 no sólo será especial porque será una superluna, lo que significa que el satélite natural estará más cerca de la Tierra, sino que también lo será porque Júpiter, Saturno y Mercurio se dejarán ver en el firmamento.
El primer planeta en visitar la última superluna de 2023 será Saturno, el segundo planeta más grande del sistema solar, y se ubicará en la constelación de Acuario.
Posteriormente será el turno de Júpiter, que se ubicará a la izquierda de la Luna de la Cosecha en la constelación de Aries.
Por último, Mercurio será el último planeta en visitar la Luna de la Cosecha y será el más difícil de detectar, según el sitio especializado Space.
La primera Luna llena de otoño es conocida como “Luna de la cosecha” porque marca el momento para cosechar lo que se cultivó durante la primavera, según la tradición amerindia.
JAHA