Ciencia
“Soy investigadora y mamá en constante capacitación”: profesora del Tec de Monterrey
Ciudad de México.— “Así, como estaba haciendo con el doctorado, dije: Tengo que estudiar también para ser mamá’, busqué cuáles eran las corrientes de educación para los hijos; entonces, la ciencia me ayudó”, reveló la doctora Judith Zavala, profesora investigadora del Tec de Monterrey y madre de 4 hijos.
En entrevista con CONECTA, el sitio de noticias del Tecnológico de Monterrey, la doctora Judith Zavala reveló cómo ha sido su trayecto para alcanzar sus sueños como científica y mamá.
“Ha sido un reto combinar la maternidad con la ciencia; es una lucha constante con nuestros propios paradigmas, la cuestión cultural y tratar de conciliar dos esferas que son muy demandantes”, reflexionó.
Pese a los retos, destaca lograr metas en ambas facetas: como científica, con distinciones por su búsqueda de una cura para la ceguera; y como mamá, al educar a sus 4 hijos para hacerlos más responsables e independientes.
CIENCIA LE DA HERRAMIENTAS PARA EDUCAR A SUS HIJOS
Cuando sus hijos estaban a punto de empezar su vida escolar, la Dra. Judith, originaria de Monterrey, pensaba que no contaba con las herramientas para ser una buena mamá.
“No les tenía paciencia y me desesperaba pronto, era muy pesado; romantizamos mucho la maternidad, pero la verdad es que no duermes, no comes y tener un ‘humanito’ en tus manos, que dependa de ti, que sea un buen ciudadano, está difícil”, platicó.
Buscando soluciones, pidió recomendaciones a colegas y psicólogos, y así comenzó a documentarse con lecturas e incluso papers científicos para encontrar una mejor manera de educar a sus hijos.
“A mí me gusta mucho seguir aprendiendo; es una delicia porque ser mamá es estar en capacitación constante; en cada etapa de mis hijos me pongo a leer mucho, cada etapa tiene su reto y cada una me deja mucho aprendizaje.
“Soy científica y digo: ‘Bueno, el de 12 años va a tener sus conexiones neuronales y eso lo va a llevar una rebeldía’. Así empiezo a analizar y a ver destellos de su adolescencia; entonces, sé lo que debo hacer porque ya hay un conocimiento de causa”, dijo la doctora.
LEE Ser mamá es tendencia entre las celebridades, ellas serán mamás este año
En su búsqueda, encontró el constructivismo, una corriente educativa con bases en una crianza respetuosa y con amor, la cual pudo adoptar al inscribir a sus hijos en un colegio e implementarla también en su hogar.
“No quiere decir que nunca los regañes, pero sí se utilizan diferentes términos en su educación. Por ejemplo, los haces entender que en lugar de un castigo, hay consecuencias naturales a sus actos”, añadió la investigadora de 41 años.
LOS DESAFÍOS DE CRECER COMO MADRE Y CIENTÍFICA
Hace 12 años, cuando estudiaba el doctorado en Biotecnología en el Tec, la Dra. Zavala recibió la noticia de que iba a ser mamá, lo que le generó ilusión y felicidad.
“Ya había hecho la maestría y trabajado dos años como asistente de investigación aquí en el Tec y daba clases en medicina; terminando mi primer año del doctorado me enteré que estaba embarazada”, recordó.
Sin embargo, con el nacimiento de su primogénito, también tuvo que lidiar con su primer desafío; para seguir con su sueño de crecer en la ciencia tuvo que afrontar la crítica de familiares directos y políticos que le recriminaban el no dedicarse completamente al hogar.
“Me decían: ‘Quédate en tu casa, a darles comida caliente a tus hijos’. Eso no me ayudaba en nada, pero cuando iba al laboratorio veía que podía generar conocimiento para ayudar a un paciente con algún problema que no tiene cura. Eso me encantaba y decidí seguir así”.
Además, la Dra. Zavala sabía que dejar de perseguir sus sueños en la ciencia la dejarían con un sentimiento de frustración, y pese a la culpabilidad que le generaban las críticas, hizo el esfuerzo de seguir con su preparación.
“Escribía mi tesis mientras le daba pecho a mi hijo y esperaba a su papá a que llegara del trabajo a las 6 o 7 de la tarde. Luego ya en la noche me iba al laboratorio a continuar con los experimentos hasta las 12 o 1 de la mañana”, recordó.
“Ser mamá es estar en capacitación constante, en cada etapa de mis hijos me pongo a leer mucho, cada etapa tiene su reto y cada una me deja mucho aprendizaje”.
Información original en CONECTA
ebv
Dejanos un comentario:
Ciencia
Cuerpo de madres “aprende” del embarazo para prevenir riesgos en gestaciones futuras
Así, se evitan problemas en la gestación
Cincinnati.— Los cuerpos de las madres, y en concreto su sistema inmune, “recuerdan” los embarazos anteriores y esa memoria ayuda a evitar complicaciones en futuras gestaciones.
Así lo indica un informe publicado en la revista Science.
Expertos del Hospital Infantil de Cincinnati, encontraron que la diafonía, un tipo de interacción biológica entre las células de la madre y las de sus hijos, es “mucho más compleja y duradera” de lo que se pensaba.
Más para leer: El parto natural fortalece el vínculo madre-hijo: especialista
El estudio encontró que los cuerpos de las madres alojan grupos de células de sus bebés, conocidas como microquiméricas, durante “meses después del embarazo”.
Pequeños grupos de este tipo de células, reveló la investigación, pueden encontrarse en el corazón, el intestino, el útero y otros tejidos.
Esas células microquiméricas ayudan a mantener linfocitos supresores en el organismo que reconocen a un feto de la misma pareja, lo que evita que el organismo rechace el nuevo embarazo.
“La naturaleza ha incorporado una resiliencia en las madres que generalmente reduce el riesgo de los embarazos prematuros, la preeclampsia y la muerte fetal en las mujeres que han tenido embarazos sanos previamente”
Trasladar las conclusiones de esta investigación a posibles tratamientos que puedan ser probados en ensayos clínicos podría llevar años.
Way señaló también que espera que los hallazgos de este estudio sirvan para mejorar las vacunas, ya que en los últimos años se ha demostrado que vacunarse estando embarazada puede ayudar a proteger al recién nacido de enfermedades infecciosas muchos antes de que el bebé pueda ser vacunado directamente.
JAHA
Ciudad de México.— Fue descubierto un templo del siglo V a.C. dedicado a la diosa griega Afrodita en la ciudad sumergida de Thonis-Heraclion.
El hallazgo, realizado por una misión arqueológica egipcio-francesa tuvo lugar en Alejandría, ubicada en el golfo de Abu Qir, Egipto.
En el templo fueron localizados hallazgos arqueológicos de bronce y cerámica importados de Grecia.
Se encontraron, además, restos de edificios apoyados con vigas de madera que datan del siglo V a.C.
Más para leer: Apple actualizará iPhone 12 tras conflicto en Francia
Además, encontraron otras piezas arqueológicas pertenecientes al santuario de Amón-Gereb, también ubicado en la ciudad hundida bajo las aguas del Mediterráneo.
Las autoridades afirmaron que la zona en la que se almacenaban las ofrendas y objetos de valor en la parte occidental del templo de Amón son “joyas de oro, como aretes con forma de cabeza de león”.
Esas joyas también fueron moldeadas como el ojo de Uadyet, la diosa serpiente hija de Anubis que simboliza el calor del Sol y del fuego, así como un colgante y vasijas de alabastro que se usaban “para guardar perfumes y las cremas de embellecimiento”
También encontraron “unos platos de plata que se usaban en los rituales religiosos y funerarios, además de un puño de piedra caliza y una tetera de bronce en forma de pato”.
La ciudad de Thonis-Heraclion se ubica a siete kilómetros de la costa de Abu Qir y se consideraba el mayor puerto de Egipto en la costa mediterránea antes de que Alejandro Magno fundara Alejandría en el 331 a.C.
JAHA